Estilo de Apego y Habilidades Sociales, de los niños y niñas de 3 años, del Instituto de Educación Inicial N° 107-Huancavelica

Contenido principal del artículo

William Robert Escobar Blua

Resumen

El presente estudio tuvo como problema de investigación, ¿Cuál es la  relación entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018?, la población de estudio fue conformado por 132 niños de 3 años. Como  objetivo, fue determinar la relación que existe entre el estilo de apego y las habilidades sociales, de los niños y niñas de 3 años, de la Institución Educativa inicial N0 107, de Huancavelica - 2018, se usó el método científico y particular el deductivo, el tipo de investigación fue básico, nivel descriptivo y diseño descriptivo correlacional; se empleó la técnica de observación y como instrumento se utilizó la escala de apego (P.A.S.E). Los resultados fueron analizados en el programa estadístico SPSS - 24. Se encontró que el 71% (96) de los niños de tres años presentan un estilo de apego seguro, con habilidades sociales adecuadas.   Donde el Vc>Vt (141.5>9,49), lo cual indica que se rechaza la hipótesis nula, también se encontró que la probabilidad es menor que 5% (0,05), lo cual concluye que la mayoría de los niños de 3 años presenta un estilo de apego seguro y  habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales adecuadas, dando una relación significativa entre el estilo de apego y las habilidades sociales,  de los niños de 3 años.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estilo de Apego y Habilidades Sociales, de los niños y niñas de 3 años, del Instituto de Educación Inicial N° 107-Huancavelica. (2022). GnosisWisdom, 2(1), 10-19. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.26
Sección
Artículos

Cómo citar

Estilo de Apego y Habilidades Sociales, de los niños y niñas de 3 años, del Instituto de Educación Inicial N° 107-Huancavelica. (2022). GnosisWisdom, 2(1), 10-19. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.26

Referencias

Adell, H. (2013). ""Psicologia". Mexico: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Adrian, S. J. (2016). El desarrollo Psicologico Infantil. Areas y proceso fundamentales. Barcelona: Universitas.

Afifi Adel K, B. R. (2006). Neuroanatomía Funcional. . 2ª ed. México: MCGraw- Hill Interamericana.

Álvarez Pacheco, E. O. (2016). “Estilos de apego materno y nivel de desarrollo psicomotor del niño(a)”. . Chile.: Universidad de Concepción. aprendizaje, R. d. (2015). ¿Qué y cómo aprenden? Lima.

Arango de Narváez, M. T. (2002). “Actividades para Estimular el desarrollo entre 1 y 6 años” . 2da Edición, Ed. Gamma pp. 14, 36.

Asunción, L. (2013). “La Conducta de Apego en Niños de 5 y 6 años: Influencia de la Ocupación Materna Fuera del Hogar” .

Barg, B. G. (2011). “Bases Neurobiológicas del Apego. Revisión Temática” en la Universidad Católica del Uruguay. Scielo-Uruguay.

Bartolo, A. (1994). "Socialización y Educación". . México, D.F., p. 87, ,88,89,90: 2da Edición En Antología básica. Proyectos de innovación. SEPUPN. .

Beltran, L. (2015). Psicologia de la Educacion . Barcelona: Boxiairu, Universitaria.

Berríos, E. A. (2008). “Aproximación Intra-persona al estudio del Apego Adulto”, realizado en la Universidad de Chile. Chile.

Betina, L. A. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología Vol. XXVII (1), 2009 (ISSN 0254-9247), 22. Obtenido de Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Blanca. (Agosto de 2016). Obtenido de Departamento de Psicologia.

Blanco, A. (1991). Evaluación de habilidades sociales. In R. Fernández‐Ballesteros, & J. A. Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: Metodología y evaluación (p. 568).Madrid: Pirámide.

Borges, J. L. (2007). “El hombre es la larga sombra que el niño proyectará en el tiempo” . 2da Edición Ed. La pluma, pp 56,58,59.

Bowlby. (1973.). La Separación Afectiva. Buenos Aires: Paidós;.

Caballo, V. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. In R. Fernandez‐Ballesteros, & J. A.

Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. . Madrid: Siglo Veintiuno.

Calderón Astorga, N. (2012). La socialización como elemento fundamental.

Camacho, L. (2012). “El Juego Cooperativo como Promotor de Habilidades Sociales e

Carretero, M. (2005). Inteligencia y afectividad, introduccion, revicion y notas de Jean Piaget. Buenos Aires: S.A Aique.

Casado, F. J. (2015). Niños Maltratados. Dias de santos.

Cohen, J. (2013). La inteligencia emocional en el aula: proyectos, estrategias e ideas. . Argentina: Troquel.

Condori, M. (2010). “La actividad lúdica como Estrategia Básica para el Desarrollo de la Socialización de Niños Preescolares de 05 Años de Edad en La I.E.I. N° 606 Callqui Chico – Huancavelica”.

Cordero Sevilla, R. V. (2015). “Apego, Relaciones de Pareja y Salud Psicológica de Militares Desplegados en Líbano”. Universidad de Sevilla.

Cotrina Cerdán, S. B. (2015). “Habilidades sociales en niños de cuatro años durante sus actividades de juego”.

Czubaj, F. (2014). El apego: un estilo de crianza que suma respaldo científico. Chile, 13.

Damini, A. M. (2014). Obtenido de Instituto Interamericano del Niño.

Dewey, J. (2005). “Educación Infantil”, . 9na Edición, Editorial Juan Luis posada; p 24.

Douglas M. Andreson, M. (2016). Diccionario Mosby, Medicina, Enfermeria y Cias de la salud. Navarra: El sevier Science.

Enciclopediasalud. (enero de 2017).

Espinosa Núñez, C. (2015). “Rol de la Teoría de Apego como Factor de Cambio en la Gestión Terapéutica desde el Enfoque Constructivista Cognitivo” . Universidad de Chile.

Esra, D. y. (2011). “Un Examen de los Estilos de Apego y Habilidades Sociales de los Estudiantes Universitarios”.

Fernández. (2007). “Lo cognocitivo y lo psicosocial como un factor de riesgo en salud”. ”. . (1ra ed.) Edit. Huancavelica – Perú.

Galeano, D. (2015). “El apego en niños y niñas adoptados”. Universidad de la República.

Gil, F. y. (1993). Entrenamiento en habilidades sociales. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación de conducta . Madrid: Pirámide.: (pp.796-827). .

Gismero, E. (2000). Escala de Habilidades Sociales. . Manual. Madrid: TEA.

Gómez-Zapiain. (2009). Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Madrid:: Alianza Editorial;.

Gómez-Zapiain. (2009). Apego y sexualidad. Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Madrid:: Alianza.

Hernández Sampieri R, F. C. (2010). Metodología de la investigación. Mexico: 5edi, the mcgraw-hill companies, INC .capítulo 5, p.240.

Herrera. ( 2011). “La Sobreprotección Familiar en la Socialización de los Niños y Niñas de 4 a 5 Años del Jardín de Infantes Aurelio Espinoza Polito Ubicado en el Centro de Quito durante el Año lectivo 2010 – 2011”.

Huertas Abad, R. D. (2016). Habilidades Sociales de los Estudiantes de 4 años de la I.E.I. N° 001 María Concepción Ramos Campos – Piura. . Universidad de Piura.

Kelly, J. A. (1992). Entrenamiento en habilidades sociales. . Bilbao: DDB.

Klaus, D. H. (1977). Survey of dating habits of male and female college students: A necesary precursor to measurement and modification. Journal of Clinical Psychology, 33, 369-375.

Kotliarenco, G. y. (2009). Los Centros de Desarrollo Infantil Temprano en familias de vulnerabilidad psicosocial de Bogotá. Colombia.

Lacunza, A. (2005). Escala de Habilidades Sociales para niños de 5 años. Instrumento inédito. .

Lafuente, J. (2000). "Patrones de apego de interaccion familiar y funcionamiento cognitivo (de los 70 a los 90)" . Universidad de Valencia: Departamento de Pasicologia evolutiva y de la educacion.

Landry, S. H. (2010). El Rol de los Padres en el Aprendizaje Infantil. University of Texas Health Science Center, EE.UU.

Leal Guindo, M. (2011). “El vínculo de apego como organizador del desarrollo en menores protegidos de 0 a 3 años”. Universidad de Complutense de Madrid,.

Lebovici, S. (2015). Psiquicopatologia del bebé. Mexico: Print Book.

Lecannelier Acevedo, F. (2017). “El legado del Apego Temprano: Traslación desde la descripción a la Intervención”. Universidad Autónoma de Madrid.

Ledesma Tenesaca Andrea Maritza, S. C. (2013). “VALORACIÓN DE LOS TIPOS DE APEGO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD”. Universidad de Cuenca.

Libert, J. y. (1973). The concept of social skill with special reference to the behavior of depressed persons. Lineham, M. M. “Interpersonal effectiviness in assertive situations”. E. A. Bleechman (Com), Nueva York, Guilford Press. .

Livias, A. A. (2013). ”Investigación científica en salud con enfoque cuantitativo”. Lima: pp106.

Lopez. (2009). El Apego. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Universidad;.

Lopez, F. G. (1994). "Historia Familia y de apego, estilo educativo, empatia".

Marinus van IJzendoorn, P. (2015). Apego. Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia .

Martin Lopez, E. (2015). "Familia y Socieda, una introduccion a la sociologia de la familia" . España, madrid.

Martin, O. J. (2012). La primera infancia en Perspectiva, la calidad del cuidado en los primeros años. Mexico.

Moya, R. C. (2005). “Estadistica Descriptiva”. Lima: Editorial San Marcos.

NeuronUP. (2017).

Ñahui Arias, C., & Choque Soto, M. (2018). “Nivel de desarrollo de habilidades sociales en los niños de la Institución Educativa Inicial N° 618 de Huarirumi Anchonga Angaraes Huancavelica”.

Ortiz, M. J. (1993). "Teoria del Apego y relaciones afectivas" . Bilbao.

Ortiz, M. M. (2001). "Teoria del Apego un enfoque actual". Revsita Internacional de Psicologia, 31.

Ovidio, D. (2002). “El juego Educativo Iniciando a la actividad y motriz”. 4ta Edición, Editorial; p 33 .

P., T. (1984). “A radical critique aad reformulation: From organism to agent”. En E. Trower (Ed.) Radical approaches to social skills training. London: Croom Helm.

Papalia, D. W. (2001). Psicología del desarrollo. . Colombia: Mc Graw- Hill (8º edición).

Peñafiel Pedrosa, E. y. (2015). Habilidades sociales. . Editorial: EDITEX. pp.45.

Perez, A. A. (2016). La importancia de las habilidades sociales en los niños. Psicologia Clinia y de salud, 25.

Psicoactiva. (2013).

Ramírez. (2009). Estilos de apego en los niños preescolares con madres trabajadoras. . Colombia.

Ramírez Toledo, C. E. (2015). "Tipos de Apego en niños de 1 a 5 años Hospitalizados en la Ciudad de Guatemala.". Universidad Rafael Landívar.

Rich, A. R. (1976). Research issues in assertiveness training. Psychological Bulletin, 83, 1081-1096.

Rimm, D. y. (1974). Behavior therapy: Techniques and empirical findings. . Nueva York: Academic.

Rocío, A. G. (2015). “El Apego en el Desarrollo Social de niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “República de Francia” de la parroquia Río Verde, Ciudad Santo Domingo, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas”. Universidad de Ambato.

Rodriguez, B. E. (2012). La teoria del apego en las Diferentes estapas de la vida. . Escuela Universitaria de enfermeria "Casa Salud Valdecilla".

Rodríguez, G. (2015).

Rudolph, H. S. (2016). Desarrollo Social. España: N.A.

Sabater, V. (2017). Aprendizaje social, la interesante teoria de Albert Bandura. La Mente es Maravillosa, 24.

Sánchez. (1999). “Socialización infantil mediante el juego en el sur andino”.

Sanchez Carlessi, H. y. (1998). “Metodología y Diseño en la Investigación Cientifica”. Editorial Mantaro . pp 13.

Sanchez, H. M. (2011). "Apego en La infancia y apego Adulto". España -Barcelona.

Secord, P. &. (1976). Psicología social. . México: Mc Graw Hill.

Serrano, H. y. (2011). Efecto pedagógico de la aplicación del juego de roles, como estrategia metodológica en la socialización de los niños y niñas del 1° grado sección “A y B” de la I. E publica N° 36538 villa pampa- Yauli . huancavelica.

Vargas Sanchez, A. (2012). Estilo de apego entre el infante y las auxiliares de educacion en una institucion Educativa del callao. Lima.

Vera Garcia, R. (2015). Diccionario de Psicologia. Vertices.

Villalva, R. (2004). En qué medida, el juego de roles como estrategia metodológica, influyen el nivel de socialización de niños de 5 años de edad del centro poblado menor de pampa chacra. Huancavelica.

Vygostski. (1988). “El papel del juego en el desarrollo del niño” . Barcelona. Critica.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 > >>