La Calidad del agua potable y su influencia en la salud humana

Contenido principal del artículo

Carlos Dueñas Jurado
Lizangela Hinojosa Yzarra

Resumen

La sustancia esencial para la sobrevivencia de la vida en nuestro globo terráqueo es el agua, por lo que cada ser humano tiene el derecho de acceder a la buena calidad de este servicio, el cual es un indicador del desarrollo sostenible e influye en el campo de la salud ambiental. El presente estudio tuvo el objetivo de comprobar la influencia de la calidad de agua sobre las posibles enfermedades que pueda contraer el ser humano al consumir agua contaminada. Se desarrolló una revisión exhaustiva en diversas bases de datos como Web of Science, Scopus, PubMed, SciELO, Redalyc y Latindex, utilizando las palabras clave “Calidad del agua”, “Parámetros cualitativos del agua”, “Riesgos en la salud”, “Agua contaminada”, “Agua potable”. Como resultado se puede indicar que los parámetros químicos como metales pesados son los de mayor relevancia y que mayores problemas ocasionan en la salud humana, así como también los microbiológicos que contaminan a través de bacterias sobre todo de origen fecal, ocasionando enfermedades gastrointestinales; mientras que, los parámetros físicos no tienen influencia directa. Estos indicadores no deben superar los límites máximos permisibles dispuestos en nuestra normativa nacional, de no ser así estos ocasionan enfermedades de riesgo.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
La Calidad del agua potable y su influencia en la salud humana. (2021). GnosisWisdom, 1(3), 11-20. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v1i3.19
Sección
Artículos

Cómo citar

La Calidad del agua potable y su influencia en la salud humana. (2021). GnosisWisdom, 1(3), 11-20. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v1i3.19

Referencias

Ángel, G. (2019). Calidad del agua según la estrategia sanitaria de saneamiento básico de DIRESA en relación a los cinco primeros indicadores de morbilidad en el primer nivel de atención, Provincia de Pasco 2015. Tesis de maestría, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú.

Bracho, I. y Fernández, M. (2012). Evaluación de la calidad de las aguas para consumo humano en la comunidad venezolana de San Valentín, Maracaibo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 33 (3), 341 - 352.

Campos, M., Beltrán, M., Fuentes, N. y Moreno, G. (2018). Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de origen fecal en aguas de riego agrícola, biosólidos, suelos y pastos. Revista del Instituto Nacional de Salud, 38 (1), 42 - 53. Pontificia Universidad Javeriana – Colombia.

Comité Técnico de Saneamiento Básico, COTESABA. (2017). Acceso al agua apta para consumo humano Huancavelica 2015 – 2017. Biblioteca Nacional del Perú.

Flores, H., León, F., García, V. y Gilavert, G. (2019). Evaluación física, química y microbiológico de las aguas del río Nanay a orillas de la comunidad de Nina Rumi. Revista Ciencia y Tecnología, 15 (1), 113 - 122. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – Iquitos, Perú.

Giraldo, S. y Carvajal, V. (2019). Factores de riesgo de la calidad del agua para consumo humano y morbilidad sentida en usuarios del acueducto la Hondita Hojas Anchas, Guarne 2017. Tesis, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Guzmán, B., Nava, G. y Díaz, P. (2015). La calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Revista Biomédica, 35 (2), 177-190. Instituto Nacional de Salud – Bogotá, Colombia.

Larrea, J., Rojas, M., Álvarez, B., Rojas, N. y Heydrich, M. (2013). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas: revisión de la literatura. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 44 (3), 24 – 34. Universidad de La Habana – Cuba.

Malagón, J., Garrote, C. y Castilla, P. (2017). Cambio climático y salud humana: una revisión desde la perspectiva colombiana. Revista Salud Uninorte, 33 (2), 224 – 241. Fundación Universidad del Norte – Colombia.

Menocal, L. y Caraballo, Y. (2014). Importancia de la vigilancia sanitaria de los parásitos en la calidad del agua, según su uso. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52 (2), 196-209. Instituto Nacional de Higiene – La Habana, Cuba.

Mora, D., Orozco, J., Solís, Y., Rivera, P., Cambronero, D., Zúñiga, L. y García, J. (2017). Índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 31 (3), 3 - 14. Costa Rica.

Olivera, E. (2019). Influencia de la calidad de agua de consumo en la morbilidad por enfermedades de transmisión hídrica en la población infantil del distrito de Cátac-Recuay-Ancash durante el año 2016. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash, Perú.

Olmedo, T. (2008). Subproductos de la desinfección del agua por el empleo de compuestos de cloro. Efectos sobre la salud. Revista Higiene y Sanidad Ambiental.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2011). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Organización Mundial de la Salud.

Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019. UNESCO.

Paniagua, O. (2017). Evaluación de la calidad del agua para consumo humano y fines agrícolas en las cuencas de la Región Huancavelica. Tesis, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

Pérez, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 8 (1), 335 – 342. España.

Ramos, Y. y Pinilla, M. (2020). Calidad de agua para consumo humano en sistema de abastecimiento rurales en Boyacá, Colombia. Un análisis infraestructural. Revista EIA, 17 (34), 1 - 15. Universidad de los Andes – Colombia.

Reyes, Y., Vergara, I., Torres, O., Diaz, M. y Gonzales, E. (2016). Contaminación por metales pesados: implicaciones en salud, ambiente y seguridad alimentaria. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 16 (2), 66 - 77. Colombia.

Ríos, S., Agudelo, R. y Gutiérrez, L. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Revista Fac. Nac. Salud Pública, 35 (2), 236 - 247. Universidad de Antioquia – Colombia.

Solís, Y., Zúñiga, L. y Mora, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 31 (1), 35 - 46. Costa Rica.

Villena, J. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista Perú Med Exp Salud Publica, 35 (2), 304 - 308. Universidad Nacional de Ingeniería - Lima, Perú.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 > >>