El método polya como estrategia en la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes de primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
El Método Polya como estrategia en la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en estudiantes de primaria, se realiza para alcanzar el objetivo de determinar el nivel de logro de resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal (PAEV) en estudiantes de cuarto grado de la IEP Nº 71001 Almirante Miguel Grau de la ciudad de Puno en el año 2017, debido a que se observó que en la Institución Educativa en mención, los estudiantes de cuarto grado tenían dificultades en la resolución de problemas matemáticos, es por ello que aplicando un diseño de investigación cuasi experimental a una muestra de 64 niños y niñas, y utilizando como instrumento una prueba de salida, se pudo llegar a las siguientes resultados: El método Polya, permite mejorar los niveles de logro en la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal en los estudiantes investigados, pues este método facilita desarrollar habilidades de resolución de problemas aditivos y multiplicativos utilizando sus propiedades en cada caso, y en forma general, los estudiantes del grupo experimental alcanzaron obtener una media aritmética de 14,89 puntos, mientras que en el grupo de control sólo fue de 12,39 puntos.
Downloads
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Astola Badillo, P. C., Salvador Carrillo, A. E. y Vera Pacco, G. (2012). Efectividad del programa “GPA-RESOL” en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas, una de gestión estatal y otra privada del distrito de San Luis. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Ausubel, N. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.) México: Trillas.
Bastiand Valverde, M. A. (2012). Relación entre comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado de primaria de las instituciones educativas públicas del Concejo Educativo Municipal de La Molina – 2011. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Betancourt, J. (2007). Planificación de juegos lúdicos como estrategia para mejorar la Enseñanza y el aprendizaje de la matemática. (Tesis de Maestría). Universidad Valle del Momboy, Valera, Venezuela.
Calvo, M. (2008). Enseñanza eficaz de la resolución de problemas en matemáticas. Revista Educación, 32(1), 123-138. ISSN: 0379-7082, 2008.
Cardona, M. (2008). Método Polya en el diseño de estrategias para facilitar la resolución de problemas relacionados con áreas de figuras planas. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, San Pedro Sula, Honduras.
Carrero, L. (2006). Planificación de estrategias didácticas para la enseñanza de la Matemática en los alumnos del 4to Grado de Educación Básica. (Tesis de Maestría). Universidad Valle del Momboy, Valera, Venezuela.
Carrillo, J. (1998). La resolución de problemas en la enseñanza secundaria. Ejemplificaciones del para qué. Épsilon, 40, 15-16.
Cerdán, F y Puig L. (1995). Problemas aritméticos escolares. (2da ed.) Madrid: Síntesis S.A.
Chávez, G. (2013). Método Polya. El pensamiento del estratega. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V.
Descartes, R. (1993). Discurso del método. Meditaciones metafísicas. (M. García Morente ed.). Madrid: Espasa Calpe.
García, E. (1983). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica.
Gil Pérez, D. (1986). La enseñanza de las ciencias y la matemática. España: Popular.
Leibniz, G. W. (1986). Discurso de metafísica. (J. Marías ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Majimutov, M. I. (1983). La enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Ministerio de Educación.
Martínez Llantada, M. (1986). Categorías principios y métodos de la enseñanza problémica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Mayer, R. (1993). Resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós.
Ministerio de Educación. (2013). Rutas de Aprendizaje – Área Curricular de Matemática. Lima, Perú.
Ortiz, A. (1986). Metodología de la Enseñanza Problémica en el aula de clase. Colombia: Asiesca Ediciones
Palacios, C. y López Rupéres, F. (1992). Resolución de problemas de química, mapas conceptuales y estilo cognoscitivo. Revista de Educación, 293-314.
Piaget, J, (1967). Programas y métodos de la epistemología genética. En J. Piaget, Psicología, lógica y comunicación (N. Bastard, Trad.) Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión: Colección Ensayos. (Trabajo realizado en el Centro Internacional de Epistemología Genética durante el año 1955-56).
Polya, G. (1971). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
Puig, L. (1999). Problemas aritméticos escolares. Madrid: Síntesis.
Puig, L. y Cerdán, F. (1988). Problemas aritméticos escolares. Madrid, España: Síntesis.
Rodríguez Quintana, E. (2005). Metacognición, resolución de problemas y enseñanza de las matemáticas. Una propuesta integradora desde el enfoque antropológico. (Tesis de doctorado). Universidad Complustense, Madrid, España.
Tobón, S. (2006). Competencia, calidad y educación superior. Lima: Editorial Magisterio. Página de créditos.
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en didactique des mathématiques, 10, 133 -170.
Vergnaud, G. (1995). El niño, las matemáticas y la realidad, problema de las matemáticas en la escuela. Trillas: México.
Vygotski, L. S. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (S. Furió, Trad. de la versión en inglés “Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes”). Barcelona: CríticaGrijalbo (Trabajo publicado póstumamente en 1935).
Yánez Bolívar, T. M. (2010). Efectos de la Resolución de Problemas Mediado por el Weblog sobre el Rendimiento en Matemática (Tesis de maestría). Universidad Central de Venezuela, Venezuela.
Correspondencia
Lino, Vilca Mamani
lvilcam@unap.edu.pe