Efectividad de la estrategia preventiva “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto en una región andina del Perú

Contenido principal del artículo

Raúl Ureta Jurado
Cristina Reymundo Loayza
Maribel Roxana Ramos Rosales

Resumen

Objetivo. Estimar la efectividad de la estrategia preventiva “Cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus en en una región andina del Perú.


Metodología. El estudio realizado utilizo el método general inductivo – deductivo. El tamaño de la muestra fue elegido al número entero de la lista de atendidos en el hospital de Huancavelica, en el servicio de diabetes e hipertensos, el listado de los adultos cuyos resultados fueron ingresados en una tabla de Excel, para que automáticamente saliera al azar los adultos seleccionados. Para la recolección de datos se utilizó la Variable dependiente: Perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la HTA y DM En cuanto a la técnica para la medición de la variable se utilizó la técnica de análisis documental, encuesta y cuestionarios. EL instrumento es el formato de registro de datos de adultos con factores de riesgo y, el caso de ENT. Los/las adultos edad fueron captados cuando hubo una demanda a los servicios programa de diabetes e hipertensos en el hospital de Huancavelica, en la cual fueron estimados como meta 569 adultos.


Resultados. De acuerdo al estudio realizado después de la estrategia de intervención educativa  se obtuvieron los siguientes resultado: presentando el 63.3 %  de IMC normal, el 60.0 % presión sistólica, el 56,7 % presión diastólica, el 53,3 % de biomarcadores metabólicos-colesterol, el 46.7 % triglicéridos, el 56,7% HDL,70 % LDL valores normales en pacientes hipertensos, el 80,0 % normo glucemia, el 50,0 % IMC se obtuvieron los resultados en pacientes diabéticos mellitus tipo 2, así como conocer las características de la enfermedad y el tratamiento y las condiciones físicas para evitar complicaciones de la enfermedad. Las intervenciones educativas parecen haber contribuido positivamente al conocimiento de los participantes sobre la diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial, la adherencia al tratamiento mostrando la efectividad y mejora en los adultos.


Conclusiones. La evidencia estadística nos mostró que las estrategias preventivas contribuyen en la mejora “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos del adulto con hipertensión arterial y diabetes mellitus.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Efectividad de la estrategia preventiva “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto en una región andina del Perú. (2022). GnosisWisdom, 2(3), 37-45. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.44
Sección
Artículos

Cómo citar

Efectividad de la estrategia preventiva “cuidado del adulto” en el perfil clínico y biomarcadores metabólicos de la hipertensión arterial y diabetes en el adulto en una región andina del Perú. (2022). GnosisWisdom, 2(3), 37-45. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.44

Referencias

Acosta, G. A., Álvarez, A. M., & Baldovino, F. B. (2018). Evaluación de vitamina D, biomarcadores de inflamación y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con hipertensión arterial. 37, 16.

American Diabetes Association. (2014). Standards of medical care in diabetes—2014—PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24357209/

Arauz, A. G., Sanchez, G., Padilla, G., Fernandez, M., Roselló, M., & Guzman, S. (2001). Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ambito de la atención primaria. Rev Panam Salud Publica;9(3),Mar. 2001. https://iris.paho.org/handle/10665.2/8603

Arellano, A., Contreras, F., & Patiño, P. (2012). Intervención educativa en relación a la presión arterial elevada y los factores de riesgo modificables. Municipio Carrizal, estado Bolivariano de Miranda. 201. 7, 7.

Castillo, L. A. D., Osejo, C. M. C., & Gamarra, M. S. (s. f.). CARACTERIZACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN SALUD CARDIOVASCULAR SOBRE UNA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES CON DIAGNÓSTICO DE HTA EN UNA LOCALIDAD DE BOGOTÁ D.C. COLOMBIA, 2017. 15.

Elías-Viramontes, A. de C., & Juárez, L. G. (2018). Intervención educativa de enfermería para el autocuidado de los pies en personas que viven con diabetes tipo 2. Aquichan, 18(3), Art. 3. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/9157

Figueira, A. L. G., Boas, L. C. G. V., Coelho, A. C. M., Freitas, M. C. F. de, & Pace, A. E. (2017). Educational interventions for knowledge on the disease, treatment adherence and control of diabetes mellitus. Revista Latino-Americana De Enfermagem, 25, e2863. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1648.2863

Gómez, J. F., Camacho, P. A., López-López, J., & López-Jaramillo, P. (2019). Control y tratamiento de la hipertensión arterial: Programa 20-20. Revista Colombiana de Cardiología, 26(2), 99-106. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2018.06.008

González Pedraza Avilés, A. (2015). Nivel de adherencia al tratamiento y el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 descontrolados. Revista mexicana de endocrinologia metabolismo y nutricion, 2, 11-17.

López-Amador, K., & Ocampo-Barrio, P. (2007). Creencias sobre su enfermedad, hábitos de alimentación, actividad física y tratamiento en un grupo de diabéticos mexicanos. 7.

Martínez C., R., Medrano M., S. P., & Sequeda B., E. L. (2016). Eficacia de intervenciones educativas en la adherencia terapéutica de pacientes hipertensos. Revista Colombiana de Enfermería, 11(12), 55. https://doi.org/10.18270/rce.v11i12.1685

Martínez-Barbabosa, I., Romero-Cabello, R., Ortiz-Pérez, H., Elizalde-Simón, H., Gutiérrez-Cárdenas, M. E., Aguilar-Venegas, J. M., & Shea, M. (2014). La alimentación de pacientes diabéticos tipo 2 y su relación con el desarrollo de infecciones en los pies. Revista Biomédica, 25(3), 119-127. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53412

Moral de la Rubia, J., & Alejandra Cerda, M. T. (2015). Predictores psicosociales de adherencia a la medicación en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6(1), 19-27. https://doi.org/10.1016/S2171-2069(15)70003-7

OMS. (2013). OMS | 10 datos sobre las enfermedades no transmisibles. WHO. https://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/es/

OPS/OMS. (2017). Prevención y control de las enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=prevencion-y-control-de-las-enfermedades-no-transmisibles

OPS/OMS Perú. (2018, agosto 25). Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo. Pan American Health Organization / World Health Organization. https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=4110:enfermedades-no-transmisibles-y-factores-de-riesgo&Itemid=1062

Ordoñez-Criollo, C., Aguilar-Chavez, J., & Ortiz-Montalvo, Y. (2018). Intervención de enfermería en la conducta terapéutica y el conocimiento en pacientes con hipertensión arterial. CASUS. Revista de Investigación y Casos en Salud, 3(1), 19-25. https://doi.org/10.35626/casus.1.2018.68

Paz Ibarra, J. (2020). Manejo de la diabetes mellitus en tiempos de COVID-19. ACTA MEDICA PERUANA, 37(2). https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.962

Ramírez, I. I. R., Ledezma, J. C. R., & Cerúleos, M. del C. A. H. (2021). Efecto de una Intervención Educativa en la presencia de ulceras vasculares en pacientes con Diabetes Mellitus. Journal of Negative and No Positive Results, 6(4), Art. 4. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3785

Randelli, A., Ramos, G., Castillo, R., & Cáceres G, J. L. (2011). Síndrome metabólico en estudiantes de sexto año de medicina Universidad de Carabobo, sede Aragua, 2009. Comunidad y Salud, 9(1), 1-8. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1690-32932011000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Román-González, A., Rodríguez, L. A., Builes-Barrera, C. A., Castro, D. C., Builes-Montaño, C. E., Arango-Toro, C. M., Gutiérrez-Restrepo, J., & Gómez, J. D. (2021). Diabetes mellitus y COVID-19: Fisiopatología y propuesta de tratamiento para el control glucémico en el tiempo de la pandemia. 34, 11.

Soriguer, F., Goday, A., Bosch-Comas, A., Bordiú, E., Calle-Pascual, A., Carmena, R., Casamitjana, R., Castaño, L., Castell, C., Catalá, M., Delgado, E., Franch, J., Gaztambide, S., Girbés, J., Gomis, R., Gutiérrez, G., López-Alba, A., Martínez-Larrad, M. T., Menéndez, E., … Vendrell, J. (2012). Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The Di@bet.es Study. Diabetologia, 55(1), 88-93. https://doi.org/10.1007/s00125-011-2336-9

Artículos más leídos del mismo autor/a