Trabajo cooperativo y pensamiento crítico de los docentes de educación superior tecnológica en el Perú

Contenido principal del artículo

Lizardo Chachi Montes
https://orcid.org/0000-0002-5309-1976
Olga Lidia Sánchez Quispe
https://orcid.org/0000-0003-4259-0072
Roger Milthon Tito Matos
https://orcid.org/0000-0003-4505-5032
Cesar Alberto Franco Carpio
https://orcid.org/0000-0002-4977-7991
Álvaro Ignacio Camposano Córdova
https://orcid.org/0000-0001-8215-3438

Resumen

El estudio constituyó una investigación básica, partió del problema: ¿Cuál es la relación que se presenta entre el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico en los docentes de educación superior tecnológica de una Dirección Regional de Educación en el Perú?; como objetivo fue: determinar el grado de relación que se presenta entre el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico en los docentes de educación superior tecnológica de una Dirección Regional de Educación del Perú. Con una población de 838 y una muestra de 90 docentes de Institutos de Educación Superior Tecnológico de una Dirección Regional de Educación del Perú. Se  tuvo como método general el método científico y como método especifico el descriptivo, con un diseño correlacional; teniendo como variables el trabajo cooperativo y el pensamiento crítico; utilizando como técnica la observación y el encuestado virtual y como instrumento el cuestionario de trabajo cooperativo y de pensamiento crítico, cuyos resultados fueron analizados estadísticamente mediante  el estadígrafo de r de Pearson llegando a determinar una relación significativa entre el trabajo, cooperativo y el pensamiento crítico  con una r = 793**. Así mismo el estudio muestra la relación del trabajo cooperativo con las dimensiones del pensamiento crítico, como manejo de información del pensamiento crítico alcanza una r=0,774** correlación significativa, con la dimensión de la capacidad de reflexión una r =0,511** correlación significativa y con la dimensión de la capacidad de toma de decisiones r=0,669** una correlación significativa.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trabajo cooperativo y pensamiento crítico de los docentes de educación superior tecnológica en el Perú. (2023). GnosisWisdom, 3(1), 30-34. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i1.54
Sección
Artículos

Cómo citar

Trabajo cooperativo y pensamiento crítico de los docentes de educación superior tecnológica en el Perú. (2023). GnosisWisdom, 3(1), 30-34. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i1.54

Referencias

Andero, A. O. (10 de noviembre de Noviembre de 2020). Psicologia y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudio-psicologia

Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández, D., & otros. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Madrid: Universidad de Deustuo.

Bilbao, G., & Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Redie, 135-151.

Bilbao, G., & Monoreo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuesta para la formación permanente. Revista electróniva de investigación educativa, 13(1), 135-151.

Curiche Aguilera, D. M. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana. Santiago de Chile: Repositorio Universidad de Chile.

El Aprendizaje Cooperativo regresa a la Universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona? (1999). Minneapolis, Minnesota: Peik Hall.

Gabucio, F., Domingo, J., Lichtenstein, & otros. (2005). Psicología del pensamiento. Barcelona: Eureca media,SL.

Gonzales Hinostroza, B. V. (2019). El aprendizaje cooperativo y su influencia en el desarrollo de capacidad de trabajo en equipo en estudiantes de confección industrial. Huancavelica: Resositorio Institrucional UNH.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Educación.

Hernandez,Fernandez & Baptista. (2016). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.

Hoz, A. D. (1995). Diccionario de investigacion educacional. Madrid: Educativa.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1999). El Aprendizaje Cooperativo regresa a la Universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona? Minneapolis,Minnesota: Peik Hall.

Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1994). Aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidos Iberica S.A.

Kerlinger, F. (2002). Metodos y tecnicas de investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.

Lara Villanueva, R. S. (2005). EL aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar en el nivel superior. Revista de educacion superior, 87-104.

Lipman, M. (1998). El lugra del pensamiento en la educación. Barcelona: Octaedro.

Lopez Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. España: Universidad Autonoma del Estado de morelos.

Macedo Davila, A. (2018). Pensamiento crítico y rendimiento académico en los ingresantes del curos de estadistisca I en la faculatas e ingenieria economica, estadística y ciencias socilaes. universidad Nacional de ingeniería. Lima Perú: Repositorio TESIS UPCH Escuela de Posgrado.

Mendoza, P. L. (2015). Investigación y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. España: Universidad de málaga.

MINEDU. (12 de setiembre de 2017). Formacion inicial docente. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/superiorpedagogica/2017/

Miranda.Cristhian. (2003). El pensamien to critico en docentes de educacion general básica. 39-54.

Moya, J., Kostova, & Elisabeta. (2017). Psicología del pensamiento. Madrid: Sintesis S.A.

Ortega, M. (2019). El aprendizaje cooperativo en la producción de textos narrativos en los estudiantes de 5° grado de la institución educativa “Nuestra Señora de las Américas” N° 22777-pisco. Huancavelica: Repositorio Institucional UNH.

Sainz, C. (2017). Pensamiento crítico y eficacia. Madrid: Pirámide.

Saiz Sánchez, C., & Fernández Rivas, S. (2012). Pensamiento crítico y aprendizaje basado en problemas cotidianos. Revista de docencia Universitaria.

Salcedo, M. (2020). Estrategia PETRACOMLINE en las habilidades blandas emprendedoras en los estudiantes del IESTP “Andrés Avelino Cáceres dorregaray”-cajas-huancayo-2019. Huancavelica: UNH.

Sanchez Carlesi, H. (2015). Metodologia de la Investigacion. Lima: San Marcos.

Sierra, R. (2016). Tesis doctorales y trabajos de investigacion cientifica. Madrid: Paraninfo.

Tamayo, M. (1997). Metodologia formal de la investigacion. Mexico: San Marcos.

Valenzuela, J., Nieto, A. M., & Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. revista electrónica de investigación educativa 16(3), 16-32.

Villarini, A. (1999). Teoria y pedagoia del pensamiento critico. Perspectivas Psicologicas, 50-60.

Artículos más leídos del mismo autor/a