Comportamiento clínico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en una región del trapecio andino del Perú

Contenido principal del artículo

Raúl Ureta Jurado
https://orcid.org/0000-0002-0739-5178
Jeral Maycol Rivera Curipaco
https://orcid.org/0000-0001-7132-7412
César Cipriano Zea Montesinos
https://orcid.org/0000-0003-1109-5458
Marisol Susana Tapia Camargo
https://orcid.org/0000-0002-6796-3421
Lida Inés Carhuas Peña
https://orcid.org/0000-0002-4298-0751

Resumen

Objetivo. Caracterizar el comportamiento clínico epidemiológico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en atendidos en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPRESS de primer nivel de atención en la región de Huancavelica.


Materiales y Métodos. Tipo de estudio descriptivo, nivel descriptivo, diseño no experimental, transaccional descriptivo, método científico y análisis documental. La población y muestra fue constituida por niños y gestantes, se utilizó la técnica de análisis documental y ficha de análisis documentario de contenido.


Resultados. El 20,3% y 19,3% (año 2020 y 2021) de niños menores de 5 años con anemia leve, 12,4% y 11,1%; presentan anemia moderada y 0,4% y 0,3%; anemia severa; respectivamente; 5,0% y 4,8%; con desnutrición global; 5,0% y 4,7%; con sobrepeso, 1,4% y 1,1%; obesidad; 1,3% y 1,4%, con desnutrición aguda; 27,8% y 23,8%; con desnutrición crónica. Un 16,0% y 15,3% de gestantes con anemia leve, 17,7% y 16,0%; presentan anemia moderada y 0,8% y 0,7%; anemia severa; respectivamente y 35,5% y 29,6%; con sobrepeso, 25,5% y 7,0%; presentan déficit; respectivamente.


Conclusiones. Los grupos poblacionales consideradas de mayor vulnerabilidad; niños y gestantes aun presentan deficiencias nutricionales como la anemia y desnutrición (malnutrición).

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Comportamiento clínico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en una región del trapecio andino del Perú. (2023). GnosisWisdom, 3(2), 12-22. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i2.58
Sección
Artículos

Cómo citar

Comportamiento clínico de deficiencia nutricional en grupos de mayor susceptibilidad en tiempos de pandemia por Sars-CoV-2 (Covid-19) en una región del trapecio andino del Perú. (2023). GnosisWisdom, 3(2), 12-22. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v3i2.58

Referencias

Sermini CG, Acevedo MJ, Arredondo M. Biomarcadores del metabolismo y nutrición de hierro. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 12 de diciembre de 2017;34(4):690.

MINSA P. Plan Nacional para la Reducción y control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021 [Internet]. 2107 [citado 26 de mayo de 2019]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

Gardner W, Kassebaum N. Global, Regional, and National Prevalence of Anemia and Its Causes in 204 Countries and Territories, 1990–2019. Current Developments in Nutrition. 1 de junio de 2020;4(Supplement_2):830-830.

Zavaleta N, Astete-Robilliard L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. octubre de 2017;34(4):716-22.

Román Morillo Y, Rodríguez Tanta Y, Gutierrez Ingunza E, Aparco JP, Sánchez Gómez I, Fiestas F. Anemia en la población infantil del Perú: Aspectos clave para su afronte. [Internet]. Lima, Perú; 2015 [citado 1 de agosto de 2018] p. 129. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/ANEMIA%20FINAL_v.03mayo2015.pdf

Correa MM, da Silva Baptista Arpini L, Maciel Ferreira D. Estado nutricional e prevalência de anemia em crianças menores de 36 meses. Revista Brasileira em promoção da Saúde. 30 de marzo de 2014;27(1):109-16.

Gonzales E, Huamán-Espino L, Gutiérrez C, Aparco JP, Pillaca J. Caracterización de la anemia en niños menores de cinco años de zonas urbanas de Huancavelica y Ucayali en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. julio de 2015;32(3):431-9.

MINSA-Perú. Directiva sanitaria para la prevención de anemia mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36 meses [Internet]. 2016 [citado 1 de agosto de 2018]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3931.pdf

Martín-Aragón S. Anemias nutricionales. Corrección de la dieta. 2009;23(5):6.

Barreno Vargas VMa. Estudio de factores que influyen la adherencia al tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses atendidos en el Subcentro de Salud de Cevallo. [Internet]. [Ecuador]: Universidad Técnica de Ambato; 2014 [citado 14 de agosto de 2018]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25165

Christensen L, Sguassero Y, Cuesta CB. Anemia y adherencia a la suplementación oral con hierro en una muestra de niños usuarios de la red de salud pública de Rosario, Santa Fe. Archivos argentinos de pediatría. 2013;111(4):288-94.

Gigato Mesa E. Intervención alimentaria y nutrimental en la anemia ferropriva en los niños desnutridos. Rev Cubana Aliment Nutr. 2014;24(1):16.

Álvarez Quiñones GC, Huamaní Mendoza E, Montoya Jimenez C trinidad. Práctica alimentaria y su relación con la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses, Puente Piedra, 2016 [Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2017 [citado 11 de agosto de 2018]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/931/Practicas_AlvarezQui%C3%B1ones_Gaby.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Casas Castro VLD la M. Adherencia al tratamiento de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses y factores asociados C.S.M.I. Tahuantinsuyo bajo 2010 [Internet] [Tesis de Licenciatura]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010 [citado 15 de agosto de 2018]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/256/Casas_cv.pdf?sequence=1

Victorio Román EM. Factores que influyen en la adherencia del tratamiento de sulfato ferroso en lactantes de 4 y 5 meses en el servicio de CRED del Centro de Salud Matenro Infantil El Porvenir, 2017 [Internet] [Tesis de Licenciatura]. [Lima-Perú]: Universidad Nacional Federico Villareal; 2018 [citado 14 de agosto de 2018]. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1811

Munares-García O, Gómez-Guizado G. Adherencia a multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses de sitios centinela, Ministerio de Salud, Perú. Revista Brasileira de Epidemiologia. septiembre de 2016;19(3):539-53.

Cisneros G. F. Introducción a los modelos y teorías de enfermería [Internet]. Popayan; 2002 [citado 15 de agosto de 2018]. Disponible en: http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/IntroduccionALasTeoriasYModelosDeEnfermeria.pdf

Laguado Jaimes E. Cuidado de enfermería a padres para fortalecer el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Revista Cuidarte [Internet]. 1 de diciembre de 2013 [citado 15 de agosto de 2018];4(1). Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/17

Auerbach M, Abernathy J, Juul S, Short V, Derman R. Prevalence of iron deficiency in first trimester, nonanemic pregnant women. J Matern-Fetal Neonatal Med. 19 de marzo de 2021;34(6):1002-5.

Patel KK, Vijay J, Mangal A, Mangal DK, Gupta SD. Burden of anaemia among children aged 6–59 months and its associated risk factors in India – Are there gender differences? Children and Youth Services Review. 1 de marzo de 2021;122:105918.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>