Bloques Económicos y su Influencia en el Comercio Mundial de Alimentos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio revisa críticamente el papel de los bloques económicos en el comercio mundial de alimentos, un aspecto clave pero a menudo subestimado en la geopolítica de la alimentación. Se realizó una búsqueda sistemática en bases de datos científicas internacionales, identificando 25 estudios relevantes publicados entre el 2020 y 2025, a partir de una búsqueda inicial de 150 referencias en bases de datos como Scopus, Web of Science, ScienceDirect, SpringerLink y Google Scholar mediante palabras claves en idioma inglés, referencias que fueron clasificadas en base a los requisitos de Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses. Los bloques económicos tienen patrones en común ya que promueven el comercio intrabloque pero pueden excluir a terceros mediante reglas no arancelarias. Se encontró tres categorías analíticas: 1. Efectos estructurales de los bloques sobre el comercio alimentario internacional (estos bloques económicos han redefinido el comercio global de alimentos, no solo eliminando barreras arancelarias internas, sino también imponiendo nuevas formas de regulación externa) 2. Impacto en la soberanía y seguridad alimentaria (la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, ha sido erosionada por la lógica de bloques) 3. Tensiones entre regionalismo y multilateralismo (el ascenso de bloques económicos ha sido paralelo a una erosión del multilateralismo clásico, representado por la Organización Mundial del Comercio). En conclusión, los bloques económicos son actores clave en la arquitectura del comercio alimentario, por lo que comprender su funcionamiento es esencial para diseñar políticas más inclusivas.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arima, E., Barreto, P., Taheripour, F., & Aguiar, A. (2021). Dynamic Amazonia: The EU–Mercosur Trade Agreement and Deforestation. Land, 10(11), 1243. https://doi.org/10.3390/land10111243
Bhattarai, D. (2025). The World in Turmoil: Multilateralism in Crisis. NCWA Annual Journal, 56(1), 15–32. https://doi.org/10.3126/ncwaj.v56i1.76100
Bonuedi, I., Kamasa, K. & Opoku, E.E.O. (2020). Enabling trade across borders and food security in Africa. Food Sec. 12, 1121–1140. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01095-y
Bozsik, N., Cubillos, T. J., Stalbek, B., Vasa, L. y Magda, R. (2022). Gestión de la seguridad alimentaria en países en desarrollo: Influencia de los factores económicos en la disponibilidad y el acceso a los alimentos. PLoS ONE 17(7): e0271696. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271696
Castillo, G., Rogel, S., Campuzano, J., y Elizalde, M. (2025). Barreras arancelarias en el comercio exterior ecuatoriano: análisis comparativo de relaciones comerciales con MERCOSUR (2010-2023). Portal De La Ciencia, 6(S1), 205–220. https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.614
Curchod, C., Patriotta, G., Cohen, L., & Neysen, N. (2020). Working for an Algorithm: Power Asymmetries and Agency in Online Work Settings. Administrative Science Quarterly, 65(3), 644-676. https://doi.org/10.1177/0001839219867024
Chowdhury AZ, Jomo KS. (2020). Responding to the COVID-19 Pandemic in Developing Countries: Lessons from Selected Countries of the Global South. Development, 63(2-4):162-171. https://doi.org/10.1057/s41301-020-00256-y
Dela, D., Daniele, A. (2021). Trade, price and quality upgrading effects of agri-food standards, European. Review of Agricultural Economics, 48 (4) 835–877. https://doi.org/10.1093/erae/jbaa026
Espinoza, J., Cruz, C., Artieda, J. y Lascano, M. (2025). La economía agrícola y su relación con el comercio internacional. Pentaciencias, 7(2), 224–231. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1429
Djimgou, A. y Dela, D. (2021). Trade costs and demand-enhancing effects of agrifood standards: Consequences for Sub-Saharan Africa. Journal of African Trade, 8 (1), 51-64. https://doi.org/10.2991/jat.k.210907.001
Evenett, S., Fiorini, M., Fritz, J., Hoekman, B., Lukaszuk, P., Rocha, N., Ruta, M., Santi, F. y Shingal, A. (2021). Respuestas de política comercial a la crisis de la pandemia de COVID-19: evidencia de un nuevo conjunto de datos. The world economy, 45 (2), 342-364. https://doi.org/10.1111/twec.13119
Fernández, O. (2023). Interregionalismo ASEAN-MERCOSUR: Una sociedad de diálogo en stand-by. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, 18; 33, 11-36. http://saber.ula.ve/handle/123456789/49997
Johnson, E., Thow, AM y Nisbett, N. (2023). Oportunidades para fortalecer la política comercial para la seguridad alimentaria y nutricional: un análisis de dos decisiones de política comercial agrícola. Food Sec. 15, 1109–1125. https://doi.org/10.1007/s12571-023-01377-1
López, F. (2020). Un vistazo a los mecanismos de solución de controversias en el T-MEC. Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas Y Sociales De La Universidad Nacional De La Plata, 17(50), 050. https://doi.org/10.24215/25916386e050
Pérez, T. L., Sena, E. J., Buendía, J. M., y Chura, R. G. A. (2023). Desempeño exportador de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Revista De Ciencias Sociales, 29 (2), 29-43. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Patiño, M. A., Tarqui, M., & Tapia, R. (2021). Política Agraria: Comercio Internacional Agrario. Apthapi, 7(2), 2193–2200. https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/105
Pupo, A., Pérez, M., Ortiz, A. y Torres, C. y Hernández, A. (2022). La gestión de la sostenibilidad en las cadenas de suministros como contribución al desarrollo económico y social. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 427-440.
Pushpanathan, Ch. y Brennan, S. (2024). Triumphs, trials and tomorrow in food security: an ASEAN outlook. International Journal of Food Science and Technology, 59 (4), 2079–2087. https://doi.org/10.1111/ijfs.16899
Silva, A. , Barrera, A., Ribera, L., Del Valle, M. (2024). Soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y comercio internacional: evidencia de Chile. Front. Sustain. Food Syst. 8:1388498. https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1388498
Smith, J. & Glauber, W. (2020). Comercio, políticas y seguridad alimentaria. Economía agrícola, 56 (3), 159-171. https://doi.org/10.1111/agec.12547
Subramaniam, Y., Masron, T. A., & Loganathan, N. (2023). Imports and Food Security. Global Journal of Emerging Market Economies, 16(1), 7-24. https://doi.org/10.1177/09749101221146422
Sundram P (2023) Food security in ASEAN: progress, challenges and future. Front. Sustain. Food Syst. 7,1260619. https://doi.org/10.3389/fsufs.2023.1260619
Thudium, G., Geiger, L. M., Castillo, M., & Sapper, S. (2021). Décadas en proceso: el Acuerdo UE-Mercosur. Revista De La Secretaría Del Tribunal Permanente De Revisión, 9 (17), 220–233. https://doi.org/10.16890/rstpr.a9.n17.p220
United Overseas Bank [UOB](2021). Into the foodture: ASEAN plants the seeds for food security with agritech. https://acortar.link/LrRgTQ
Vergara, A., Gómez, R., Espinoza, C., Vilcas, Sh. e Hinojosa, R. (2023). Cadenas agro-productivas para el desarrollo agrícola sostenible en Huancavelica. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 7 (19), 117-129. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.202
Wanger, T., De Clerck, F. y Garibaldi, L. (2020). Integrating agroecological production in a robust post-2020 Global Biodiversity Framework. Nat Ecol Evol 4, 1150–1152. https://doi.org/10.1038/s41559-020-1262-y