Emprendimiento y Elementos de los Agronegocios en las MYPEs

Contenido principal del artículo

Esther Katherin Jayo-Yance
Rene Antonio Hinojosa-Benavides
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra

Resumen

El emprendimiento y elementos de los agronegocios en las MYPEs representan un campo de gran importancia para el desarrollo económico y social, especialmente en el sector agropecuario; sin embargo, muchas microempresas enfrentan desafíos relacionados con la informalidad, la baja competitividad y el limitado conocimiento sobre los elementos clave de los agronegocios, lo que lleva a un alto índice de cierres en sus primeros años de funcionamiento. El objetivo de este estudio es sistematizar información sobre la relación entre el emprendimiento y los agronegocios en las MYPEs, destacando los elementos que influyen en su sostenibilidad y éxito, como la innovación tecnológica, la capacitación y el acceso a mercados. Se revisó y seleccionó artículos científicos en bases de datos como SciELO y Scopus, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión determinados, analizando dichas investigaciones desde una perspectiva heurísticas y hermenéutica del estado de arte. Entre los resultados se destaca que el fortalecimiento de las capacidades empresariales y la integración de tecnología en los procesos productivos son factores determinantes para el éxito de los agronegocios en las microempresas. Se concluye que, existe una relación significativa entre el emprendimiento y el desarrollo de los agronegocios, y que las MYPEs que logran integrar estos elementos tienen mayores posibilidades de crecer y mantenerse en el mercado, mejorando su competitividad.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Emprendimiento y Elementos de los Agronegocios en las MYPEs. (2025). GnosisWisdom, 5(1), 02-10. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.87
Sección
Artículos

Cómo citar

Emprendimiento y Elementos de los Agronegocios en las MYPEs. (2025). GnosisWisdom, 5(1), 02-10. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.87

Referencias

Alarcón, C. y Ureta, M. (2023). El sector agropecuario y su aporte al crecimiento económico del cantón Tosagua-Manabí, periodo 2010-2020. MQRInvestigar, 7(3), 828-845. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.828-845

Araujo, D., Rincón, Y. y Yepes, H. (2024). Modelo de negocio para la creación del emprendimiento Emprende Connect [Tesis de grado, Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria, Medellín, Colombia]. https://acortar.link/iYoe1J

Azar, K. (2020). Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes. 25 de Junio.

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/06/mecanismos-alternativos-definanciamiento-a-pymes/

Baldera, A., Salvador, K., Garcia, L. y Quijandría, I. (2024). Modelo ProLab: Raíces verdes, transformación agrícola para el aumento del rendimiento de la producción en la agricultura familiar mediante el uso de tecnología digital [Tesis de maestría en administración, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú]. https://acortar.link/uVyw3H

Carrera, C., Dakduk, S. y Mesa, J. (2022). Innovación tecnológica: Escala de medida para agronegocios. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(8), 787-805. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.4

Casadiego, Y. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible, Tecnología e Innovación para los Agronegocios: Conocimiento tecnocientífico para la transformación de nuestros territorios. Notas de Campus, 1-72. https://doi.org/10.22490/notas.4579

Del Río, J., Acosta, R. Santis, M. y Machado, J. (2022). El efecto mediador de la innovación entre la gestión del talento humano y el desempeño organizacional. Información Tecnológica, 33(2), 13-20.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200013

Díaz, V. y Gallego, J. (2024). Barreras y facilitadores para el crecimiento empresarial en Tuluá [Tesis de administración, Unidad Central del Valle del Cauca, Colombia]. https://acortar.link/ZJWq8y

Diaz, M. (2023). Estrategias implementadas por la Asociación de Mujeres Artesanas, Agroindustriales, Orgánicas y Afines, Heredia por Media Calle, para el desarrollo de ideas productivas, cantón de Heredia, 2017-2021. http://hdl.handle.net/11056/26823

Fayad, N. y Rodríguez, A. (2021). Fomento al emprendimiento y cultura de innovación: un estudio de caso de empresas colombianas [Tesis de maestría en administración, Colegio de Estudios Superiores de Administración, Bogotá, Colombia]. https://acortar.link/FWOBKZ

García, A. (2019. El sector agropecuario y el desarrollo económico: el caso cubano. Econ. y Desarrollo, 164 (2), 1-23. http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-eyd-164-02-e5.pdf

Guio, A. (2018). Modelo de medición de impacto de los sistemas de información en las MYPES en el Perú. Industrial data, 21(1), 35-42.

http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14909

Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R y Quispe. J. (2021). Estrategias de mejora según el análisis FODA de un sistema provincial de extensión agrícola. ALFA, 5 (15), 469-488. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130

López, J. y Parada, W. (2024). La Tecnología Digital como oportunidad y desafío para los jóvenes emprendedores de la Sede Bucaramanga de las Unidades Tecnológica de Santander. https://acortar.link/6UGtim

Machuca, F., Canova, C. y Castro, M. (2023). Una aproximación a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones. Región Científica, 2(1), 202324-202324. https://doi.org/10.58763/rc202324

Morales, E., Ortega, G., Hernández, G., Rodríguez, C., Márquez, J., Narváez, A. y Mesa, C. (2019). Apuesta del departamento de Sucre en sectores agroindustria y minerías. Corporación Universitaria del Caribe. https://doi.org/10.21892/9789585547254

Obando, M. (2020). Capacitación del talento humano y productividad: una revisión. Sinergia, 11 (2), 166-173. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254

Palacios, L. (2022). Agronegocios y comercialización de arcilla medicinal en los vendedores de un mercado de Juliaca-Puno, 2022 [Tesis de administración, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú]. https://acortar.link/IKIE3u

Palma, J. (2019). Propuesta de mejora de la capacitación del personal como factor relevante para la sostenibilidad de los emprendimientos en las micro y pequeñas empresas del sector servicio, rubro restaurantes, en la avenida los postes de la urbanización san Hilarión, distrito de San Juan de Lurigancho, 2019 [Tesis de administración, Universidad Católica los Ángeles De Chimbote, Ancash, Perú]. https://acortar.link/UqEE7f

Panchi, N., Palma, M. Lindao, R. y Alvarado, L. (2023). Modelo asociativo para el desarrollo socio-económico de las PYMES del cantón La Libertad en el periodo año 2021-2022. Pol. Con. 8 (4), 1302-1318. https://doi.org/10.23857/pc.v8i4

Ramos, V. y Saavedra, O. (2023). La incidencia del financiamiento en la rentabilidad de las pequeñas empresas del Perú, sector comercio, estudio de caso en: EF Systemas

E.I.R.L.-Ayacucho – 2023. DCIE. ISSN: 3028-9157

http://www.dcie.org.pe/index.php/dcie/index

Rey, M. (2019). La empresa en un nuevo contrato social para la sostenibilidad: del principio ético global a los modelos de negocio innovadores. Información Comercial Española, Revista de Economía, (911), 41-52. https://doi.org/10.32796/ice.2019.911

Rodríguez, E. y Salinas, H. (2024). Propuesta de un modelo de gestión logística para incrementar la productividad de las MYPES del sector de uvas de mesa en la región Ica [Tesis de ingeniero industrial, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú]. https://acortar.link/l7Isv0

Sánchez, M., Villalba, C., Salmon, E. y Bravo, I. (2023). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el cantón La Concordia. Código Científico Revista de Investigación, 4(E1), 270-295.

https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/97

Seclen, J. y López, H. (2020). Influencia del uso de herramientas en la gestión de la fase

temprana del proceso de innovación de productos. Innovar, 30(76), 119-130. https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85217

Seguil, J. (2024). Los planes y convenios de formalización–Instrumentos para fomentar la formalidad laboral en las microempresas: enfoque legal de formalización laboral [Tesis de maestría en derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú]. https://acortar.link/l8URhL

Suarez, C., Rufasto, M. y Claros, L. (2021). La capacidad de gestión y el desarrollo de las MyPES de productos agroindustriales en el departamento de Ucayali 2019. https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/f1f41740-4e93-424e-a34f-068fa790ac20/content

Tavernise, W. (2022). Emprendimientos de base tecnológica en América Latina. Vector de progreso tecnológico y desarrollo sostenible en la fase de reactivación post-covid 19. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1590

Valencia, M. (2019). Relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales. Ingeniería industrial, 40(2), 194-201. https://acortar.link/k9tRd2

Velarde, R. (2020). Agronegocios. Perspectivas de Mercado. 1ra. Edc. https://viceacademico.unmsm.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/10/AGRONEGOCIOS.-Perspectivas-de-mercado-UNM SM_.pdf

Vergara, A., Gómez, R., Espinoza, C. Vilcas, Sh. e Hinojosa, R. (2023). Cadenas agro-productivas para el desarrollo agrícola sostenible en Huancavelica. ALFA, 7 (19), 117 – 129. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.202

Vicente, O., Zahira, M., Ángel, O. y Harold, S. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista venezolana de gerencia, 23(81), 217-234. https://acortar.link/bMGY9c

Villota, L. (2023). Caracterización y sostenibilidad del emprendimiento social rural en agronegocios asociativos del sur de Nariño. Tendencias, 24(1), 50-78. https://acortar.link/6Dttrk

Artículos más leídos del mismo autor/a