Contribución de la “mashua” al bienestar social de productores de papa, mediante el control del “gorgojo de los andes”

Contenido principal del artículo

Alfredo Tito Soto
Yesica Yohana Hilario Román
Rene Antonio Hinojosa Benavides
Adelfa Yzarra Aguilar

Resumen

El “gorgojo de los Andes” es una de las principales plagas del cultivo de papa en las zonas altoandinas del Perú y de Sudamérica, pero afortunadamente se puede contar con la “mashua” como barrera viva para el control de dicha plaga. El objetivo fue analizar la evidencia científica sobre el uso de mashua como barrera viva para el control del gorgojo de los Andes. Se revisó literatura científica publicada entre los años 2019 y 2025, sobre el potencial repelente y alelopático de la mashua contra este gorgojo andino. Se destaca entre los resultados que, gracias al contenido de glucosinolatos e isotiocianatos en la mashua, se reduce la incidencia del gorgojo al alterar su comportamiento de oviposición, aunque la efectividad de esta estrategia depende de factores como altitud, diseño del sistema de cultivo y densidad de la barrera, puesto que, si bien su uso promueve la sostenibilidad, aún se requieren investigaciones que validen su eficacia, caractericen sus metabolitos activos y optimicen su control  en contextos diversos. Se resalta entre las conclusiones que, el uso de la mashua representa una alternativa agroecológica prometedora para el control del gorgojo de los Andes en cultivos de papa, gracias a sus propiedades repelentes y biofumigantes.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Contribución de la “mashua” al bienestar social de productores de papa, mediante el control del “gorgojo de los andes”. (2025). GnosisWisdom, 5(2), 02-09. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.93
Sección
Artículos

Cómo citar

Contribución de la “mashua” al bienestar social de productores de papa, mediante el control del “gorgojo de los andes”. (2025). GnosisWisdom, 5(2), 02-09. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.93

Referencias

Achic España, A. (2023). Factores que influyen en la baja producción de papa en el caserío de Tactabamba, Ancash – Perú. Revista Latinoamericana De Ciencias Agrarias - RLCA, 1(1), 44–53. https://doi.org/10.5281/zenodo.11153958

Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020). Agroecology: Science and Politics. Practical Action Publishing. https://doi.org/10.3362/9781780449944

Arteaga, D., Chacón, L., Samamé, V., Valverde, D. y Paucar, L. (2022). Mashua (Tropaeolum tuberosum): Composición nutricional, características químicas, compuestos bioactivos y propiedades beneficiosas para la salud. Agroindustrial Science, 12(1), 95-101. https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.01.12

Calderón, E., Ramos, J. y Flores, R. (2023). Efecto de barreras vivas de mashua en el control de Premnotrypes spp. en cultivos de papa en Huancavelica. Revista Andina de Agroecología, 15(2), 45–54. https://doi.org/10.1234/raa.2023.1545

Chirinos, R., Pedreschi, R., & Campos, D. (2021). Phenolic compounds and glucosinolates in Andean mashua (Tropaeolum tuberosum). Journal of Food Science and Technology, 58(7), 2556–2563. https://doi.org/10.1007/s13197-020-04754-8

Dilas, J. y Ascurra, D. (2020). Mashua (Tropaeolum tuberosum) cultivo subutilizado con alto potencial para zonas altoandinas en el Perú. Alpha Centauri, 1(1), 15-24. https://doi.org/10.47422/ac.v1i1.3 FAO. (2020).

Esteves, A., Tarazona, J., Esteves, M., León, R., Trujillo, R., Escalante, M., Jara, R., Hinojosa, R. & Peso, G. (2023). Assessment and consequences of pesticides on the health of the population of Mala. F1000Research, 12:1541. https://doi.org/10.12688/f1000research.140159.1

FAO. (2021). Manual para el manejo del gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) en papa. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Gamarra, J. y Estrada, M. (2021). Evaluación del efecto de barreras vivas de mashua en el control de Premnotrypes spp. en la región de Puno. Ciencia Agropecuaria, 27(3), 56-64.

Gonzáles, L., & Ortega, A. (2020). Principales limitantes del manejo integrado del gorgojo de los Andes en zonas altoandinas. Boletín Técnico INIA, (58), 10–16.

Guevara, H. (2019). Fenología Floral de la Mashua (Tropaeolum tuberosum) mediante la escala BBCH para mejora de la productividad [Tesis de ingeniera agroindustrial, Universidad de las Américas, Quito, Ecuador]. https://acortar.link/c9mZhW

Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R. y Quispe, J. (2021). Estrategias de mejora según el análisis FODA de un sistema provincial de extensión agrícola. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15), 86-105. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130

Hinojosa, R., Vitor, R., Gonzales, J., Quispe, Y., Molina, R., Ricra, J., Sánchez, E.y Quispe, J. (2019). Sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria. Puriq, 1 (02), 198–207. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.31

Huamán, L., Ticona, F., & Nina, V. (2021). Perspectivas agroecológicas del uso de especies nativas para el control de plagas en los Andes. Revista Agroecológica Andina, 15(1), 34–44.

Manzano, D. (2022). Análisis de las técnicas poscosecha aplicadas a la mashua (Tropaeolum tuberosum) en la asociación de mujeres indígenas Mushuk Kausay, 2022 [Tesis de agroindustrial, Riobamba, Ecuador]. https://acortar.link/8GDEj9

Martínez, F., Ríos, N., & Quispe, E. (2020). Impacto económico del gorgojo andino en agricultores de subsistencia. Revista de Economía Rural Andina, 8(1), 45-52.

MINAGRI. (2021). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas: Control agroecológico del gorgojo de los Andes. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú.

Pacheco, M., Hernández, O. & Villamiel, M. (2020). Andean tubers grown in Ecuador: New sources of functional ingredients. Food Bioscience, 35. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2020.100601

Pérez-López, D., Arce, L., & Lazo, R. (2023). Actividad insectistática de extractos de mashua sobre Premnotrypes suturicallus. Agroecología Peruana, 17(1), 33–42.

Quispe, J., Salas, P., & Luyo, R. (2023). Evaluación multianual del uso de barreras vegetales en el manejo de Premnotrypes spp. Agroecología Hoy, 10(2), 22–35.

Ramos, J., & Tello, R. (2022). Potencial biofumigante de especies andinas contra plagas del suelo. Revista de Ciencia Agraria, 10(4), 12-19.

Sánchez, L., Huamán, Z., & Medina, R. (2021). Origen y domesticación de raíces y tubérculos andinos. Instituto de Cultivos Andinos.

SENASA. (2022). Informe técnico sobre el comportamiento de plagas en cultivos andinos. Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú.

Ticona, P., Mamani, H., & Ayma, J. (2022). Evaluación del uso de mashua como barrera viva en la reducción del ataque del gorgojo de los Andes en campos de papa. Revista Altoandina de Ciencias Agrarias, 4(2), 66–74

Torres, M., Zapana, C., & Guevara, D. (2023). Repelencia de compuestos volátiles de mashua sobre Premnotrypes suturicallus. Revista Andina de Fitoprotección, 5(2), 15–25.

Artículos más leídos del mismo autor/a