Mejora del desarrollo socioeconómico de productores de “tara” a través de la detección de plagas como gestión sostenible
Contenido principal del artículo
Resumen
El cultivo de tara (Caesalpinia spinosa), especie leguminosa de alto valor ecológico y comercial en los Andes peruanos, enfrenta una creciente presión fitosanitaria por plagas como Aethalion reticulatum, Freysuila caesalpiniae, Aphis craccivora y hormigas del género Acromyrmex, plagas que provocan daños diversos como succión de savia, transmisión de virus, deformaciones foliares, defoliación y proliferación de fumagina, afectando la fisiología, la calidad de los productos (taninos, goma, semillas) y la rentabilidad del cultivo. Se revisó el estado del arte en sus fases heurística y hermenéutica, acudiendo a bases de datos como Scopus, SciELO, Google Académico y repositorios universitarios, de donde se extractaron referencias de los últimos cinco años, cuyos contenidos registraron investigaciones orientadas a la identificación de los impactos agronómicos y económicos de estas plagas, así como su respectivo control, mediante estrategias químicas, biológicas, culturales y genéticas. La evidencia destaca la necesidad urgente de implementar estrategias de Manejo Integrado de Plagas adaptadas a las condiciones agroecológicas andinas, priorizando el monitoreo, el control biológico y las prácticas sostenibles. Se resalta de entre las conclusiones que, las plagas reducen el vigor fisiológico, disminuyen el rendimiento de frutos, taninos y goma de la tara, comprometiendo la rentabilidad de los productores, especialmente en regiones andinas.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Campodonico, Juan Francisco. (2021). Los Fulgoroidea (Hemiptera: Auchenorrhyncha) de Chile. Revista chilena de entomología, 47(4), 801-928. https://dx.doi.org/10.35249/rche.47.4.21.17
Campos, J. C., Vergara, E. V., Camacho, H. O., Mateus, D. M. y Pisco, Y. C. (2023). Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (agrosavia).
https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406535
Condori, P. (2020). Prospección de plagas y enfermedades en plantas ornamentales de parques y jardines de cuatro distritos de Huamanga. Ayacucho [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú]. https://acortar.link/HULG8I
Constantino, L. M. (2020). Control natural factores bióticos. Cenicafé. https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/4235/1/CAP3.pdf
Flores, F. (2021). Manejo integrado de plagas en sistemas agroforestales en el valle de Cañete, Lima, Perú [Tesis de ingeniero forestal, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú]. https://acortar.link/N8qthW
Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R. y Quispe, J. (2021). Estrategias de mejora según el análisis FODA de un sistema provincial de extensión agrícola. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15), 86-105. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130
Hinojosa, R., Vitor, R., Gonzales, J., Quispe, Y., Molina, R., Ricra, J., Sánchez, E. y Quispe, J. (2019). Sustentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria. Puriq, 1 (02), 198–207. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.31
Llumitasig, M. S., Carranza, M. S., Cusquillo, B. D., Herrera, R. J. y Agualzaca, D. O. (2024). Caracterización y propuesta de un plan de manejo para la conservación de Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze en el cantón Guano. Código Científico Revista De Investigación, 5(E4), 486–502. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/505
Malagón, J. (2024). Evaluación de productos químicos y biológicos para el manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de Rosa (Rosa sp), variedad Vendela, en el municipio de Tocancipa [Tesis de Magister en administración de empresas – MBA, Universidad EAN, Bogotá, Colombia]. https://acortar.link/CYmylR
MINAGRI. (2019). Producción y Comercio de la TARA en el Perú. Boletín. Dirección General de Políticas Agrarias. https://acortar.link/dVkMZ1
Murga, H., Palomino, L., Hilares, Sh., Aliaga, M., Seminario, A., & Abanto, C.. (2021). First report of Tanaostigmodes sp. as the main pest of Caesalpinia spinosa: Morphological and biological aspects. Scientia Agropecuaria, 12(2), 257-263. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.029
Navarrete, K. D. y Maldonado, E. R. (2024). Mejora en el proceso de toma de decisiones para el control de plagas en J&L Agroexportaciones. https://acortar.link/mzECiF
NHM-Natural History Museum. (2020). Universal Chalcidoidea Database. http://www.nhm.ac.uk
Pérez, D. y García, P. (2019). Identificación del agente causal del marchitamiento en Caesalpinia spinosa (tara) y el efecto antagónico de aislados de Bacillus spp. y Trichoderma sp. Ecología Aplicada, 18(1), 51-57. https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1306
Quispe, N. A. (2023). Evaluación del desarrollo del biocomercio de la tara (Caesalpinia spinosa) en las provincias de Huamanga y Huanta, Ayacucho [Tesis de Magister scientiae en agronegocios, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú]. https://acortar.link/k1ojXn
Raza, M. F., Zhang, Y., Abbas, Q., Mushtaq, M., & Zhang, Y. (2020). Vector competence and virus transmission efficiency of Aphis craccivora. Journal of Plant Pathology, 102. https://doi.org/10.1007/s42161-020-00559-z
Reinoso, E. (2021). Efecto de Trichoderma spp. y clonostachys spp. en el desarrollo de dos especies forestales, ciprés (Cupressus macrocarpa) y tara (Caesalpinia spinosa) a nivel de vivero [Tesis de ingeniero forestal, Escuela superior politécnica de Chimborazo; Riobamba, Ecuador]. https://acortar.link/Maog0k
Scherf, A. (2023). Ecología, daño económico y organismos locales de control biológico de las hormigas cortadoras de hojas del género Atta en plantaciones de Pinus taeda y Eucalyptus grandis de la provincia de misiones [Tesis doctoral en Recursos Naturales, Corrientes, Argentina]. https://acortar.link/9B5hBD
SENASA. (2019). Informe técnico sobre el estado sanitario del cultivo de tara en el Perú. Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú. https://www.gob.pe/senasa
Vega, J., Blanco, E. & Pinedo, J. (2022). Paraulacizes irrorata (Fabricius, 1794) (Hemiptera: Cicadellidae: Cicadellinae: Proconiini) en México, con el primer registro de alimentación sobre Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck en Huichapan, Hidalgo, México. Revista chilena de entomología, 48(3), 441-450. https://dx.doi.org/10.35249/rche.48.3.22.01
Yzarra, A., Jaime, J., Bejarano, J. e Hinojosa, R. (2021). Agricultura Tradicional Campesina: Aporte a la Soberanía Alimentaria en el Perú. Scientific Research Journal CIDI, 1(1), 15–24. https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.42
Zelaya, L., Chávez, I., De los Santos, S., Cruz, C., Ruíz, S. y Rojas, E. (2022). Control biológico de plagas en la agricultura mexicana. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(spe27), 69-79. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3251