Fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través del control de parásitos en la producción de cuyes (Cavia porcellus)
Contenido principal del artículo
Resumen
El cuy (Cavia porcellus) es una especie de importancia económica, nutricional y cultural en diversas regiones de los Andes, especialmente en el Perú. No obstante, su producción se ve frecuentemente amenazada por múltiples enfermedades parasitarias que afectan su salud, bienestar y rendimiento zootécnico. Esta revisión científica recopila, analiza y sintetiza información actualizada sobre los principales parásitos que afectan a los cuyes, tanto endoparásitos como ectoparásitos, detallando su impacto clínico, productivo y económico. Se revisaron artículos científicos publicados en los últimos cinco años en bases de datos como Scopus, PubMed y SciELO. Los resultados indican que los protozoarios como Eimeria spp., los nematodos gastrointestinales como Trichostrongylus spp., y ectoparásitos como Gyropus ovalis representan los agentes más prevalentes y perjudiciales en la crianza de cuyes. Se discute también la resistencia antiparasitaria, los desafíos en el diagnóstico y las estrategias de control integradas. Esta revisión proporciona un panorama útil para investigadores, productores y profesionales veterinarios interesados en mejorar la sanidad y productividad de esta especie clave.
Downloads
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Referencias
Carhuapoma, V., Valencia, N., Lizana, E., Huaman, R., Zárate, D. y Esparza, M. (2022). Parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de tres comunidades de Huancavelica, Perú. Revista Científica Serbiluz, 32, e32122, 1 – 7. https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32122
Castro, J., Pérez, R. y Vargas, L. (2023). Evidencia de resistencia antiparasitaria en cuyes criados en sistemas tradicionales. Revista Peruana de Medicina Veterinaria, 14(1), 55–63. https://doi.org/10.21134/rpmv.v14i1.2430
Delgado, R. y Poma, A. (2021). Diagnóstico coproparasitológico y control de parásitos en cuyes. Revista de Ciencia Animal Andina, 6 (2), 88–96. https://doi.org/10.33326/rcaa.v6i2.1021
Escobar, F., Hinojosa, R., Espinoza, T., Yzarra, A. & Espinoza, C. (2022). Agua por suero de leche y su influencia en la ganancia de peso en cuyes (Cavia porcellus). ALFA, 6 (18), 557–566. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i18.191
Flores, M., Quispe, J. y Zúñiga, E. (2020). Uso de plantas medicinales como antiparasitarios naturales en la crianza de cuyes. Revista Agroecológica del Sur, 11(2), 99–105. https://doi.org/10.33519/ras.v11i2.708
García, F., Rengifo, M., & Chávez, J. (2021). Zoonotic potential of gastrointestinal parasites in guinea pigs raised in backyard systems in Peru. Veterinary Parasitology Regional Studies and Reports, 23, 100518. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2021.100518
González, E. y Chávez, M. (2021). Prevalencia de coccidiosis en cuyes de crianza intensiva. Revista Científica Veterinaria, 9(1), 45–52. https://doi.org/10.22201/fmvz.2021.v9i1.1270
Hernández, A. (2025). Prevalencia de helmintos en cuyes (Cavia porcellus) criados en jaula de malla metálica en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Estación Experimental Baños del Inca, Cajamarca 2024 [Tesis de médico veterinario, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú]. https://acortar.link/FfzDcA
Hinojosa, R., León, C., Condori, G., Espinoza, C. & Yzarra, A. (2022). Dietas alimenticias y valor nutritivo de la canal en (Cavia porcellus). ALFA, 6 (17), 346–356. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i17.173
Hinojosa, R., Yzarra, A. y Rojas, Y. (2022). Comportamiento productivo en cuyes (Cavia cobayo) bajo el efecto de cuatro sistemas de alimentación. ALFA, 6 (16), 178-185. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v6i16.160
Huamán, T., Rojas, D. y Castañeda, J. (2019). Ectoparásitos en cuyes de traspatio en Huancavelica. Revista Peruana de Parasitología Veterinaria, 5 (1), 31–38. https://doi.org/10.15381/rppv.v5i1.1311
Jumbo, R. (2020). Implementación de técnicas de manejo de cuyes (Cavia porcellus), en el cantón de Latacunga, parroquias (Pastocalle, Mulaló, Canchagua), provincia de Cotopaxi [Tesis Médico Veterinario y Zootecnista, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://acortar.link/3wS0FM
López, C. y Castañeda, L. (2020). Resistencia antiparasitaria en sistemas de producción de cuyes en el centro del Perú. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 67(2), 102–110. https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.67.2.1212
Mamani, R. y Flores, D. (2020). Importancia cultural del cuy en comunidades andinas del Perú. Revista Andina de Ciencias Sociales, 8(1), 77–89. https://doi.org/10.33326/rcs.v8i1.812
Matute, K. (2024). Prevalencia de endoparásitos intestinales en cuyes (Cavia porcellus) en granjas familiares mediante análisis coproparasitario [Tesis de médico veterinaria zootecnista, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28016/1/UPS-CT011445.pdf
Mendoza, R., Chuquimia, A. y Limaylla, C. (2020). Factores de riesgo asociados a parasitosis en cuyes de crianza familiar. Revista Científica Agropecuaria, 8 (2), 63–71. https://doi.org/10.31420/rca.v8i2.591
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). (2023). Informe estadístico sobre producción pecuaria 2022. https://www.midagri.gob.pe/
Palacios, F. (2024). Caracterización del sistema en la crianza de cuyes en la comunidad campesina de San Juan de Yanacocha, Pasco – 2024 [Tesis de MVZ, Universidad Peruana Los Andes, Junín, Perú]. https://acortar.link/ZmzcLS
Paredes, A., Huamán, C. y Tarazona, D. (2021). Prevalencia de endoparásitos en cuyes de traspatio en Huancayo. Revista Científica de Producción Animal, 10 (1), 35–42. https://doi.org/10.33412/rcpa.v10i1.2294
Pomachagua, E. y Monago, J. (2020). Evaluación de la prevalencia de parasitos gastrointestinales en cuyes (Cavia porcellus) [Tesis de ingeniero zootecnista, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco, Perú]. http://45.177.23.200/bitstream/undac/2222/1/T026_71114695_T.pdf
Quispe, N., Alarcón, V. y Méndez, L. (2022). Mortalidad por parasitosis en sistemas de crianza familiar de cuyes. Revista Peruana de Medicina Veterinaria, 13 (2), 101–108. https://doi.org/10.21134/rpmv.v13i2.2032
Rodríguez, J., Cabrera, S., & Velásquez, E. (2021). La crianza de cuyes en el Perú: situación actual y perspectivas futuras. Revista Agroindustrial y Rural, 12 (3), 88–96. https://doi.org/10.18267/rair.v12i3.1019
Rojas, M., & Sánchez, P. (2019). Ectoparásitos frecuentes en cuyes de crianza intensiva en Ayacucho. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 30 (1), 23–29. https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.1594
Sánchez, M., & Albornoz, L. (2022). Parásitos gastrointestinales en cuyes y su impacto sanitario. Revista Andina de Medicina Veterinaria, 15 (1), 50–58. https://doi.org/10.18267/ramv.v15i1.1375
Villar, E. (2022). Identificación y control de endoparásitos en cavia porcellus (cuy) en condiciones de selva alta –Satipo [Tesis de Ingeniera en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Centro, Junín, Perú]. https://acortar.link/1VLJJO