Ciberadicción y rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de Juliaca

Contenido principal del artículo

Jorge Rosales Gallegos

Resumen

La ciberadicción constituye uno de los problemas de mayor alarma y preocupación por en el ámbito educativo, que se asocia con el rendimiento académico en las diferentes áreas de formación en la Educación Básica, ya que implica un uso excesivo de internet por parte de los estudiantes dirigido a actividades que no guardan relación directa con el proceso de aprendizaje, ya sea redes sociales o consultas a páginas que no cuentan con un respaldo científico. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en determinar el grado de correlación entre la ciberadicción y el rendimiento académico en al área de Comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de la ciudad de Juliaca. Un número de 76 estudiantes del nivel secundario constituyeron la población de estudio. Los datos se recabaron mediante un cuestionario orientado a la frecuencia del uso de internet y la revisión de actas de evaluación en el área de comunicación. Para la contrastación de las hipótesis se usó la correlación de Rho de Spearman, de acuerdo con los resultados, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue -0.764; asimismo, el P-valor (0.000) resultó menor que el nivel de significancia (0.05), por lo tanto, se concluyó que existe una correlación negativa alta entre la ciberadicción y el rendimiento académico en al área de Comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de la ciudad de Juliaca. Lo cual implica que los estudiantes con mayor nivel de ciberadicción, presentan un bajo rendimiento académico.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ciberadicción y rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de Juliaca. (2025). GnosisWisdom, 5(1), 10-16. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.88
Sección
Artículos

Cómo citar

Ciberadicción y rendimiento académico en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de Juliaca. (2025). GnosisWisdom, 5(1), 10-16. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.88

Referencias

Abad, G. (2019). Adicción al uso de las redes sociales en estudiantes del 3ro, 4to y 5to del nivel secundaria de la Institución Educativa Cruz Saco del distrito de San Martín de Porres, periodo 2018.

Ccama, F. (2018). Factores sociales que influyen en la ciberadicción en los estudiantes de segundo año de secundaria de la I.E. Marcelino Champagnat Tacna, 2017. In Historia. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/459%0Ahttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1073%0Ahttp://www.unjbg.edu.pe/institucion/historia.php

Huaylla, S., & Rosas, K. (2015). Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2° y 3° de secundaria de la I.E. Independencia Americana. Arequipa 2015. In Universidad Nacional de San Agustín. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/372

Lopez, S. T., Vega, H. A., & Suárez, D. A. (2013). Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón; Santander. In Articulo Cientifico (Issue 33). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15501/1/2019_ciberadiccion_ninos_adolescentes.pdf

Machaca, A. (2017). Grado de relación que existe entre la ciberadicción y el nivel de aprendizaje en el área de comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Industrial 32 de Puno durante el año escolar 2016. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_Joel_Neftali.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Marcos, V., Novo, M., & Seijo, D. (2022). Hábitos de uso de Internet y Redes Sociales: Variables Psicológicas y Educativas Para Intervención En El Ámbito Escolar: Nuevos Retos., December, 319–326. https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v1r.32

Milla, I., & Rojas, J. (2018). Relación entre ciberadicción y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de educación secundaria en el colegio Trilce, sede Los Olivos. In Universidad Nacional deEducación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1920

Molina, G. L., & Toledo, R. K. (2014). Las redes sociales y su influencia en el comportamiento de los adolescentes. In Universidad Del Azuay. http://es.scribd.com/doc/81538099/Redes-Sociales-y-Su-cia-en-El-Rendimiento-Academico

Navarro, M., & Barraza, A. (2011). Redes sociales y uso patalógico del internet ( PIU ):Síntomas y efectos en jóvenes. Un análisis de contenido. Entornos Virtuales de Aprendizaje, 1–10.

Rojas, J. (2020). Adicción al internet en estudiantes de nivel secundario de las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Huancayo.

Tipantuña, K. (2013). Adicción a internet y sus consecuencias en adolescentes de la Ciudad de Quito en el año 2013. In Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo Conductual.

Vargas, X. (2017). Influencia de los factores sociales en las ciberadicciones de los estudiantes de la I.E. Coronel Bolognesi, Tacna 2017.