
pág. 6
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
fotosíntesis y reduciendo la calidad de las vainas,
este daño se produce a través de su aparato bucal
picador-suctor, el cual utilizan para extraer la savia
de brotes tiernos, hojas jóvenes y botones florales,
lo que puede producir deformaciones, clorosis y
caída prematura del follaje, debilitando la planta y
reduciendo significativamente su capacidad
fotosintética (Zelaya et al., 2022). Además, las
secreciones azucaradas excretadas por los Psillidos
favorecen el desarrollo de fumagina (hongo negro),
afectando la estética de las vainas y su valor
comercial (Condori, 2020).
Desde el punto de vista económico, los daños
causados por F. caesalpiniae en el cultivo de tara
implican pérdidas en la producción de taninos,
goma de tara y semillas, productos que constituyen
una fuente de ingreso importante para comunidades
rurales. En consecuencia, la presencia de esta plaga
no solo representa un problema fitosanitario, sino
también una amenaza directa a la sostenibilidad del
agroecosistema y al desarrollo económico local;
toda vez que, el control de plagas y enfermedades
de tara presenta dificultades y problemas para la
mayoría de los productores, porque no existen
prácticas y costumbres de aplicar productos
curativos en plantas de tara, ya que siempre ha
producido de manera natural y el agricultor presta
mayor atención a otros cultivos estacionales o
permanentes (Quispe, 2023; Pérez y García, 2019).
“Pulgones” (Aphis craccivora)
El pulgón Aphis craccivora Koch (Hemiptera:
Aphididae), conocido comúnmente como pulgón
negro del frijol o pulgón de las leguminosas, es una
plaga cosmopolita con gran capacidad adaptativa a
distintas condiciones agroecológicas;
taxonómicamente, pertenece al reino Animalia, filo
Arthropoda, clase Insecta, orden Hemiptera, familia
Aphididae, y género Aphis, que se comporta como
vector de virus y agente directo de clorosis, aborto
floral y melaza, lo que intensifica el deterioro de la
producción de goma y taninos (Raza et al., 2020).
Esta especie es polífaga y ataca una variedad de
hospederos, principalmente dentro de la familia
Fabaceae, incluyendo al cultivo de tara (Caesalpinia
spinosa).
En el cultivo de tara, A. craccivora se alimenta de la
savia de brotes, pecíolos, hojas y vainas, lo que
genera daños directos como clorosis, deformación
foliar, reducción del crecimiento y aborto floral.
Indirectamente, produce melaza que favorece la
proliferación de hongos saprófitos como la
fumagina, reduciendo la capacidad fotosintética de
las plantas y deteriorando el valor comercial del
producto (Condori, 2020). Además, es vector de
diversos virus fitopatógenos, lo que aumenta
significativamente el riesgo para los cultivos
leguminosos, especialmente en sistemas de
producción intensiva (Raza et al., 2020).
“Pulgón negro” (Tanaostigmodes sp)
La familia Tanaostigmatidae está conformada por
un pequeño grupo de avispas distribuidas en
regiones tropicales y subtropicales, con mayor
abundancia en el Neotrópico; habiéndose descrito
99 especies, asignadas a 9 géneros, entre éstos a
Tanaostigmodes, en el cual se han descrito 64
especies (NHM, 2020).El ciclo de vida de
Tanaostigmodes sp. varía según el género, con
valores medios para la hembra de 115,8 días y para
el macho de 114,4 días respectivamente.
Tanaostigmodes sp. es una plaga principal de tara,
las larvas forman minas en los raquis y tallos, con
registros de ataques medios de 24,6% en hojas.
“Hormiga arriera” (Acromyrmex sp)
Taxonómicamente, pertenecen al Reino Animalia,
Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden
Hymenoptera, Familia Formicidae, Subfamilia
Myrmicinae, Tribu Attini, y Género Acromyrmex.
Esta especie es ampliamente distribuida en regiones
tropicales y subtropicales de América del Sur,
incluyendo Perú, donde se ha reportado como plaga
en cultivos forestales y frutales (Campos et al.,
2023).
Estas hormigas generan un daño considerable
mediante la defoliación, forman parte del grupo de
hormigas cortadoras de hojas, cortan segmentos
foliares que transportan a sus nidos para el cultivo
del hongo simbionte, debilitando a las plantas
jóvenes y disminuyendo el vigor general del cultivo
conocidas por su relación simbiótica con hongos del