pág. 2
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Mejora del desarrollo socioeconómico de productores de “tara” a través
de la detección de plagas como gestión sostenible
Improving the socioeconomic development of tara producers through pest detection as a sustainable
management practice
Disth Prado-Guillerhua
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú
Adelfa Yzarra Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Patricia Esther Vilca Arratia
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Candelaria Flores Miranda
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Wilmer Zaravia Apacclla
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Resumen
El cultivo de tara (Caesalpinia spinosa), especie leguminosa de alto valor ecológico y comercial en los
Andes peruanos, enfrenta una creciente presión fitosanitaria por plagas como Aethalion reticulatum,
Freysuila caesalpiniae, Aphis craccivora y hormigas del género Acromyrmex, plagas que provocan daños
diversos como succión de savia, transmisión de virus, deformaciones foliares, defoliación y proliferación
de fumagina, afectando la fisiología, la calidad de los productos (taninos, goma, semillas) y la rentabilidad
del cultivo. Se revisó el estado del arte en sus fases heurística y hermenéutica, acudiendo a bases de datos
como Scopus, SciELO, Google Académico y repositorios universitarios, de donde se extractaron
referencias de los últimos cinco años, cuyos contenidos registraron investigaciones orientadas a la
identificación de los impactos agronómicos y económicos de estas plagas, así como su respectivo control,
mediante estrategias químicas, biológicas, culturales y genéticas. La evidencia destaca la necesidad urgente
de implementar estrategias de Manejo Integrado de Plagas adaptadas a las condiciones agroecológicas
andinas, priorizando el monitoreo, el control biológico y las prácticas sostenibles. Se resalta de entre las
conclusiones que, las plagas reducen el vigor fisiológico, disminuyen el rendimiento de frutos, taninos y
goma de la tara, comprometiendo la rentabilidad de los productores, especialmente en regiones andinas.
Palabras clave: Caesalpinea spinosa; plagas; agrícola; control; sostenibilidad.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 3, Setiembre - Diciembre de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i3.99
Fecha de publicación: 20/10/2025
Fecha de envío: 14/09/2025
pág. 3
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
The cultivation of tara (Caesalpinia spinosa), a leguminous species of high ecological and commercial
value in the Peruvian Andes, faces increasing phytosanitary pressure from pests such as Aethalion
reticulatum, Freysuila caesalpiniae, Aphis craccivora, and ants of the genus Acromyrmex. These pests
cause various types of damage, such as sap sucking, virus transmission, leaf deformation, defoliation, and
sooty mold proliferation, affecting the physiology and quality of the products (tannins, gum, seeds) and the
profitability of the crop. The state of the art was reviewed in its heuristic and hermeneutic phases, using
databases such as Scopus, SciELO, Google Scholar, and university repositories, from which references
from the last five years were extracted. The contents of these references recorded research aimed at
identifying the agronomic and economic impacts of these pests, as well as their respective control through
chemical, biological, cultural, and genetic strategies. The evidence highlights the urgent need to implement
Integrated Pest Management strategies adapted to Andean agroecological conditions, prioritizing
monitoring, biological control, and sustainable practices. Among the conclusions, it is highlighted that pests
reduce physiological vigor, decrease fruit, tannin, and tara gum yields, compromising the profitability of
producers, especially in Andean regions.
Keywords: Caesalpinea spinosa; pests; agricultural; control; sustainability.
Introducción
La tara (Caesalpinia spinosa), leguminosa perenne
de importancia económica creciente en América del
Sur por su uso industrial, originaria de los Andes
peruanos, ha adquirido relevancia económica por su
uso en las industrias farmacéutica, alimentaria,
cosmética y curtidora, gracias al alto contenido de
taninos presentes en sus vainas (Vega et al., 2021;
Campodonico, 2021). En Perú, país que lidera su
producción y exportación en el mundo, se cultiva
principalmente en regiones interandinas como
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Cajamarca,
siendo en este departamento cajamarquino donde se
produce el 40% de la producción nacional
(MINAGRI, 2019) por lo que constituye una fuente
importante de ingresos para pequeños productores
(SENASA, 2019); sin embargo, el desarrollo del
cultivo enfrenta diversos desafíos fitosanitarios
debido al incremento de plagas que afectan su
productividad y calidad comercial. Estas especies
afectan distintos órganos de la planta mediante
mecanismos de daño variados: succión de savia,
transmisión de virus, defoliación y excreción de
sustancias azucaradas que promueven fumagina.
Tales afectaciones reducen el vigor fisiológico de la
tara, disminuyen el rendimiento de frutos, taninos y
goma, y comprometen la rentabilidad de pequeños y
medianos productores, especialmente en regiones
andinas; sin embargo, Yzarra et al. (2021) aseveran
que se vislumbra diferentes matices en la
investigación cuando hay ganas de aprender y
dejarse orientar para transformar al ser humano y su
entorno. Hoy en día existen plagas emergentes y
recurrentes como Tanaostigmodes mecanga, una
plaga principal de “tara” cuyas larvas forman minas
en los raquis y tallos, con registros de ataques
medios de 24,6% en hojas, (Murga et al., 2021)
Aethalion reticulatum, Empoasca spp.; Aphis
craccivora Koch. También llamado “pulgón negro”,
“piojera” o “pulgón chupador”. Es una plaga
potencial de hábito diurno y prospera
significativamente en épocas frescas, es decir entre
14°C y 65 °C, que coincidentemente se relacionan
con el desarrollo de los nuevos brotes y Psilidos no
determinados, las cuales provocan desde la
deformación de hojas hasta la caída prematura de
flores y vainas, afectando significativamente el
rendimiento del cultivo, puesto que este insecto
chupa la savia de las ramas con flores y de rebrotes,
ocasionando su caída (Navarrete y Maldonado,
2024).
pág. 4
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
En cuanto a control biológico de patógenos Reinoso
(2021) asevera que la Trichoderma actúa como un
agente de biocontrol, combatiendo hongos
patógenos que afectan a las plantas, como Fusarium,
Pythium y Rhizoctonia, Trichoderma spp. es un
hongo saprófito debido a sus diferentes mecanismos
de acción que posee como son: competencia,
resistencia a antibióticos, hiperparasitismo,
resistencia a fármacos y promoción del crecimiento,
tradicionalmente se ha utilizado como agente de
control biológico frente a hongos fitopatógenos, ya
que tiene la capacidad de obtener nutrientes de otros
hongos patógenos que compiten o se degradan con
él. Las regiones altoandinas de Perú son las más
afectadas ya que el control químico es limitado,
impactando en la seguridad alimentaria, por lo que
surge la necesidad de evaluar la eficiencia de los
sistemas de producción agrícolas en relación con su
sustentabilidad, situación de la que no se tiene
mucho reporte (Hinojosa et al., 2019).
A pesar de su creciente importancia, la información
técnica y científica sobre el control integrado de
estas plagas sigue siendo escasa y dispersa; motivo
por el cual se tiene el objetivo de compilar, analizar
y discutir la información disponible sobre las
principales plagas del cultivo de tara, para contribuir
a la mejora de las prácticas de manejo sostenible, la
toma de decisiones técnicas informadas y el diseño
de estrategias de control adecuadas para este cultivo
de alto valor ecológico y comercial.
Metodología
Se escudriñó referencias bibliográficas de los
últimos cinco años con argumentaciones de los
resultados de artículos científicos y trabajos de
investigación sobre el tema en mención; se tomaron
en cuenta artículos y referencias publicados en las
bases de datos Scopus, SciELO, Google Académico
y repositorios universitarios. Como criterios de
inclusión se tuvieron en cuenta “publicaciones en
español”, “publicaciones en portugués”,
“publicaciones en inglés” “haber sido publicados
entre los años 2019 y 2025; criterios de exclusión:
artículos de revisión y análisis bibliométrico. La
tabla 1 muestra las combinaciones de búsqueda que
permitió seleccionar un total de 20 referencias de
mejor argumento sobre plagas de la tara.
Tabla 1
Términos de búsqueda de fuentes
Español
Inglés
Portugués
«plagas agrícolas AND
Caesalpinea spinosa»
«agricultural pests AND
Caesalpinea spinosa »
«pragas agrícolas AND
Caesalpinea spinosa »
«plagas AND agrícola AND
Caesalpinea spinosa »
«pest AND agricultural AND
Caesalpinea spinosa »
«pragas AND agrícola AND
Caesalpinea spinosa »
«plagas AND Caesalpinea
spinosa »
«pest AND
Caesalpinea spinosa»
«pragas AND Caesalpinea
spinosa»
«plagas agrícolas AND
control»
«agricultural pests AND
control»
«pragas agrícolas AND
controlo»
«plagas AND control»
«pest AND control»
«pragas AND controlo»
«agrícola AND plagas AND
control»
«agricultural AND pest AND
control»
«agrícola AND pragas AND
controlo»
«plagas AND sostenibilidad
AND Caesalpinea spinosa »
«pest AND sustainability
AND Caesalpinea spinosa »
«pragas AND sustentabilidade
AND Caesalpinea spinosa »
«plagas AND sostenibilidad
AND control»
«pest AND sustainability AND
control»
«pragas AND sustentabilidade
AND controlo»
«agrícola AND plagas AND
Caesalpinea spinosa »
«agricultural AND pest AND
Caesalpinea spinosa »
« agrícola AND pragas AND
Caesalpinea spinosa »
pág. 5
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
La Figura 1 muestra cómo se realizó el proceso de
revisión, iniciando con la aplicación de descriptores
en las bases de datos en mención, obteniendo 813
referencias, de las cuales solo 58 fueron afines al
tema de estudio, y luego de filtrar con los términos
de inclusión y exclusión quedaron 25, reduciéndose
a 20 luego de un proceso de análisis en función al
objetivo planteado.
Figura 1
Proceso de revisión
Resultados
Se identificó una variedad de plagas que afectan al
cultivo de tara:
“Cigarrita” (Aethalion reticulatum)
Es un insecto hemíptero perteneciente a la familia
Aethalionidae, caracterizado por su morfología
robusta, alas con venación reticulada y hábitos
gregarios. Su clasificación taxonómica se detalla
como: Reino Animalia, Filo Arthropoda, Clase
Insecta, Orden Hemiptera, Familia Aethalionidae,
Género Aethalion, Especie A. reticulatum. Este
insecto se encuentra distribuido en diversas zonas
tropicales y subtropicales de América, incluyendo
regiones productoras de tara en los Andes peruanos;
el daño ocasionado es considerable, ya que por su
hábito gregario y succionador de savia, reducen la
vitalidad de ramas jóvenes, facilitando la
proliferación de fumagina, con pérdidas reportadas
de hasta el 30 % en el rendimiento de fruto seco en
zonas como Ayacucho y Apurímac, afectando
directamente la economía de pequeños productores
(Paredes, 2019); los adultos y ninfas se alimentan de
la savia de tallos y ramas jóvenes, provocando
debilitamiento estructural, reducción de área foliar
y disminución en la producción de vainas. Además,
su excreción azucarada favorece el desarrollo de
fumagina, lo cual interfiere con la fotosíntesis
(Condori, 2020).
En términos económicos, el impacto de esta plaga
se traduce en menores ingresos por exportación y
mayores costos en insumos para su control. Esto ha
motivado la necesidad de desarrollar estrategias
integradas de manejo que consideren control
biológico, monitoreo constante y prácticas agrícolas
sostenibles ((Navarrete y Maldonado, 2024;
Constantino, 2020).
“Psillidos” (Freysuila caesalpiniae)
Es un insecto perteneciente al orden Hemiptera y a
la familia Triozidae, dentro del grupo comúnmente
denominado “psílidos” o “pulgones saltadores”. La
taxonomía del insecto se clasifica como sigue:
Reino Animalia, Filo Arthropoda, Clase Insecta,
Orden Hemiptera, Familia Triozidae, Género
Freysuila, Especie Freysuila caesalpiniae
(Burckhardt et al., 2014). Esta especie ha sido
identificada como una plaga emergente en cultivos
de tara, especialmente en regiones de la sierra
peruana donde el cultivo de Caesalpinia spinosa
tiene gran valor económico y ecológico.
Este insecto genera deformaciones foliares, caída de
hojas y presencia de fumagina, afectando la
Identificación
Artículos registrados en bases de datos (Scopus, SciELO, Google Académico y
repositorios universitarios) referidos a las plagas del cultivo de tara publicados entre
2019 y 2025, n = 813.
De los 25 seleccionados, se excluyeron aquellos artículos que eran de revisión; así,
quedaron n = 20.
De las 813 referencias, 58 se seleccionaron por encontrarse en el sector elegido.
De las 58 referencias, 25 se seleccionaron por haberse desarrollado en América.
pág. 6
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
fotosíntesis y reduciendo la calidad de las vainas,
este daño se produce a través de su aparato bucal
picador-suctor, el cual utilizan para extraer la savia
de brotes tiernos, hojas jóvenes y botones florales,
lo que puede producir deformaciones, clorosis y
caída prematura del follaje, debilitando la planta y
reduciendo significativamente su capacidad
fotosintética (Zelaya et al., 2022). Además, las
secreciones azucaradas excretadas por los Psillidos
favorecen el desarrollo de fumagina (hongo negro),
afectando la estética de las vainas y su valor
comercial (Condori, 2020).
Desde el punto de vista económico, los daños
causados por F. caesalpiniae en el cultivo de tara
implican pérdidas en la producción de taninos,
goma de tara y semillas, productos que constituyen
una fuente de ingreso importante para comunidades
rurales. En consecuencia, la presencia de esta plaga
no solo representa un problema fitosanitario, sino
también una amenaza directa a la sostenibilidad del
agroecosistema y al desarrollo económico local;
toda vez que, el control de plagas y enfermedades
de tara presenta dificultades y problemas para la
mayoría de los productores, porque no existen
prácticas y costumbres de aplicar productos
curativos en plantas de tara, ya que siempre ha
producido de manera natural y el agricultor presta
mayor atención a otros cultivos estacionales o
permanentes (Quispe, 2023; Pérez y García, 2019).
“Pulgones” (Aphis craccivora)
El pulgón Aphis craccivora Koch (Hemiptera:
Aphididae), conocido comúnmente como pulgón
negro del frijol o pulgón de las leguminosas, es una
plaga cosmopolita con gran capacidad adaptativa a
distintas condiciones agroecológicas;
taxonómicamente, pertenece al reino Animalia, filo
Arthropoda, clase Insecta, orden Hemiptera, familia
Aphididae, y género Aphis, que se comporta como
vector de virus y agente directo de clorosis, aborto
floral y melaza, lo que intensifica el deterioro de la
producción de goma y taninos (Raza et al., 2020).
Esta especie es polífaga y ataca una variedad de
hospederos, principalmente dentro de la familia
Fabaceae, incluyendo al cultivo de tara (Caesalpinia
spinosa).
En el cultivo de tara, A. craccivora se alimenta de la
savia de brotes, pecíolos, hojas y vainas, lo que
genera daños directos como clorosis, deformación
foliar, reducción del crecimiento y aborto floral.
Indirectamente, produce melaza que favorece la
proliferación de hongos saprófitos como la
fumagina, reduciendo la capacidad fotosintética de
las plantas y deteriorando el valor comercial del
producto (Condori, 2020). Además, es vector de
diversos virus fitopatógenos, lo que aumenta
significativamente el riesgo para los cultivos
leguminosos, especialmente en sistemas de
producción intensiva (Raza et al., 2020).
“Pulgón negro” (Tanaostigmodes sp)
La familia Tanaostigmatidae está conformada por
un pequeño grupo de avispas distribuidas en
regiones tropicales y subtropicales, con mayor
abundancia en el Neotrópico; habiéndose descrito
99 especies, asignadas a 9 géneros, entre éstos a
Tanaostigmodes, en el cual se han descrito 64
especies (NHM, 2020).El ciclo de vida de
Tanaostigmodes sp. varía según el género, con
valores medios para la hembra de 115,8 días y para
el macho de 114,4 días respectivamente.
Tanaostigmodes sp. es una plaga principal de tara,
las larvas forman minas en los raquis y tallos, con
registros de ataques medios de 24,6% en hojas.
“Hormiga arriera” (Acromyrmex sp)
Taxonómicamente, pertenecen al Reino Animalia,
Filo Arthropoda, Clase Insecta, Orden
Hymenoptera, Familia Formicidae, Subfamilia
Myrmicinae, Tribu Attini, y Género Acromyrmex.
Esta especie es ampliamente distribuida en regiones
tropicales y subtropicales de América del Sur,
incluyendo Perú, donde se ha reportado como plaga
en cultivos forestales y frutales (Campos et al.,
2023).
Estas hormigas generan un daño considerable
mediante la defoliación, forman parte del grupo de
hormigas cortadoras de hojas, cortan segmentos
foliares que transportan a sus nidos para el cultivo
del hongo simbionte, debilitando a las plantas
jóvenes y disminuyendo el vigor general del cultivo
conocidas por su relación simbiótica con hongos del
pág. 7
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
género Leucoagaricus, los cuales cultivan como
alimento en sus nidos subterráneos (Campos et al.,
2023; Scherf, 2023).
El daño es más severo en etapas iniciales del cultivo
y puede comprometer la supervivencia de plántulas,
lo que repercute en rdidas económicas y costos
elevados de control, especialmente en sistemas
agroforestales incipientes, puesto que estas
hormigas arrieras (Acromyrmex sp.) representan
una amenaza para plántulas, al defoliar severamente
en etapas tempranas, reduciendo el crecimiento y
aumentando los costos de control (Campos et al.,
2023). En conjunto, estas plagas comprometen la
sostenibilidad del cultivo de tara, exigiendo
estrategias integradas de manejo fitosanitario para
mitigar el impacto económico y ecológico
(Malagón, 2024).
“Fumagina”
Cuando la tara está infestada con una población
numerosa de insectos chupadores hay una
producción constante de exudados azucarados
secretados por el insecto, unas sustancias pegajosas
conocida como melaza o rocío meloso, los cuales
favorecen la presencia del hongo fumagina y como
consecuencia se reduce la fotosíntesis. Esto
ocasiona muchas molestias por que se forman
manchas negruzcas, cuando esta sustancia cae a las
aceras y cualquier objeto este debajo, manchas
difíciles de remover, ya que cuando esta melaza cae
sobre el haz de las hojas situadas debajo, las deja
pringosa y no tardan en ser colonizadas por el moho
negro (fumagina). La forma indicada de controlar la
fumagina es atacando a los insectos chupadores, tan
pronto se reduce la población de estos insectos, el
hongo negro no tiene su alimento y eventualmente
desaparece de las plantas (Llumitasig et al., 2024;
Condori, 2020).
“seca seca”
El agente patógeno causante de la enfermedad del
marchitamiento vascular progresivo (“seca seca”)
en plantas de “tara” es Fusarium spp., todos ellos
producen perdidas en la producción de este cultivo,
frente a las cuales existen potenciales agentes de
control biológico como las Cepas nativas de
Bacillus spp y Trichoderma sp. (Pérez y García,
2019).
Discusión
Los resultados obtenidos a partir de la revisión
bibliográfica revelan que el cultivo de tara
(Caesalpinia spinosa) está expuesto a un complejo
fitosanitario diverso, compuesto por insectos con
distintos mecanismos de daño. La cigarrita
(Aethalion reticulatum) y el psílido (Freysuila
caesalpiniae) provocan deterioro fisiológico a
través de la succión de savia, mientras que Aphis
craccivora actúa además como vector de virus,
intensificando el riesgo fitopatológico; en contraste,
las hormigas arrieras del género Acromyrmex
generan defoliación mecánica severa,
comprometiendo la viabilidad de plántulas en
sistemas agroforestales incipientes.
Estos resultados coinciden con estudios previos que
indican que la vulnerabilidad del cultivo de tara está
estrechamente relacionada con su condición de
perenne, su valor ecológico en sistemas de
reforestación y su creciente explotación comercial
(Scherf, 2023; Pérez y García, 2019). Asimismo, la
presencia de exudados azucarados como
subproducto de la alimentación de las plagas facilita
el desarrollo de fumagina, lo que agrava el deterioro
funcional de las plantas. En este contexto, se
refuerza la necesidad de diseñar programas de
manejo integrado de plagas (MIP) específicos para
Caesalpinia spinosa, que consideren el monitoreo
sistemático, la identificación temprana, y la
aplicación de controles biológicos y culturales
sostenibles, adaptados a las condiciones
agroecológicas andinas. De otro lado, es importante
incentivar el uso y conservación de los suelos
agrícolas aplicando el manejo integrado de plagas y
malezas, con pesticidas no tóxicos, de tal manera
que se pueda obtener mejores productos locales
(Hinojosa et al. (2021).
Conclusiones
El cultivo de tara, de alta relevancia económica y
ecológica en el Perú, enfrenta una presión
fitosanitaria significativa debido a plagas como
pág. 8
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Aethalion reticulatum, Freysuila caesalpiniae,
Aphis craccivora y hormigas arrieras del género
Acromyrmex, de tal manera que, la recurrencia y
diversidad de estas plagas reflejan una
vulnerabilidad estructural del cultivo, acentuada por
la falta de estrategias integradas de manejo
específicas. Los daños no solo son agronómicos,
sino también económicos y sociales, afectando
cadenas productivas locales y exportadoras, siendo
indispensable el desarrollo de programas de manejo
integrado de plagas adaptados a las condiciones
agroecológicas andinas, que integren monitoreo
constante, control biológico, prácticas culturales
sostenibles y educación técnica a los agricultores.
Solo mediante un enfoque holístico y preventivo se
podrá garantizar la sostenibilidad productiva y
ecológica del cultivo de tara a largo plazo.
Recomendaciones
Promover el control de plagas en el cultivo de
“tara”, a fin de optimizar la sanidad animal y por
ende la seguridad nutraceútica.
Desarrollar estudios sobre la prevención y
control de plagas en la tara, para reducir
pérdidas económicas en su producción.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
Disth Prado Guillerhua: Recopilación de
referencias, Redacción de borrador original. Adelfa
Yzarra Aguilar: Visualización, Supervisión. Patricia
Esther Vilca Arratia: Revisión y edición. Candelaria
Flores Miranda: Análisis formal,
Conceptualización. Wilmer Zaravia Apacclla:
Metodología, Redacción de manuscrito final.
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Huancavelica,
Facultad de Ciencias Agrarias, Doctorado en
Ciencias Agropecuarias, por el respaldo
institucional brindado durante el desarrollo del
presente Review, en el marco de la asignatura
“Manejo ecológico e integrado de plagas y
enfermedades de cultivos agrícolas”.
Referencias Bibliográficas
Campodonico, Juan Francisco. (2021). Los
Fulgoroidea (Hemiptera: Auchenorrhyncha)
de Chile. Revista chilena de entomología,
47(4), 801-928.
https://dx.doi.org/10.35249/rche.47.4.21.17
Campos, J. C., Vergara, E. V., Camacho, H. O.,
Mateus, D. M. y Pisco, Y. C. (2023). Insectos,
ácaros y enfermedades asociados al cultivo de
marañón. Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria (agrosavia).
https://doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7406535
Condori, P. (2020). Prospección de plagas y
enfermedades en plantas ornamentales de
parques y jardines de cuatro distritos de
Huamanga. Ayacucho [Tesis de ingeniero
agrónomo, Universidad Nacional San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú].
https://acortar.link/HULG8I
Constantino, L. M. (2020). Control natural factores
bióticos. Cenicafé.
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/1077
8/4235/1/CAP3.pdf
Flores, F. (2021). Manejo integrado de plagas en
sistemas agroforestales en el valle de Cañete,
Lima, Perú [Tesis de ingeniero forestal,
Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima, Perú]. https://acortar.link/N8qthW
Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R. y Quispe, J.
(2021). Estrategias de mejora según el análisis
FODA de un sistema provincial de extensión
agrícola. Alfa Revista de Investigación en
Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15),
86-105.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.13
0
Hinojosa, R., Vitor, R., Gonzales, J., Quispe, Y.,
Molina, R., Ricra, J., Sánchez, E. y Quispe, J.
(2019). Sustentabilidad de los sistemas de
producción agropecuaria. Puriq, 1 (02), 198
207. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.31
Llumitasig, M. S., Carranza, M. S., Cusquillo, B. D.,
Herrera, R. J. y Agualzaca, D. O. (2024).
Caracterización y propuesta de un plan de
manejo para la conservación de Caesalpinia
pág. 9
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
spinosa (Molina) Kuntze en el cantón Guano.
Código Científico Revista De Investigación,
5(E4), 486502.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/50
5
Malagón, J. (2024). Evaluación de productos
químicos y biológicos para el manejo de
plagas y enfermedades en el cultivo de Rosa
(Rosa sp), variedad Vendela, en el municipio
de Tocancipa [Tesis de Magister en
administración de empresas MBA,
Universidad EAN, Bogotá, Colombia].
https://acortar.link/CYmylR
MINAGRI. (2019). Producción y Comercio de la
TARA en el Perú. Boletín. Dirección General
de Políticas Agrarias.
https://acortar.link/dVkMZ1
Murga, H., Palomino, L., Hilares, Sh., Aliaga, M.,
Seminario, A., & Abanto, C.. (2021). First
report of Tanaostigmodes sp. as the main pest
of Caesalpinia spinosa: Morphological and
biological aspects. Scientia Agropecuaria,
12(2), 257-263.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.0
29
Navarrete, K. D. y Maldonado, E. R. (2024). Mejora
en el proceso de toma de decisiones para el
control de plagas en J&L Agroexportaciones.
https://acortar.link/mzECiF
NHM-Natural History Museum. (2020). Universal
Chalcidoidea Database.
http://www.nhm.ac.uk
Pérez, D. y García, P. (2019). Identificación del
agente causal del marchitamiento en
Caesalpinia spinosa (tara) y el efecto
antagónico de aislados de Bacillus spp. y
Trichoderma sp. Ecología Aplicada, 18(1),
51-57.
https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1306
Quispe, N. A. (2023). Evaluación del desarrollo del
biocomercio de la tara (Caesalpinia spinosa)
en las provincias de Huamanga y Huanta,
Ayacucho [Tesis de Magister scientiae en
agronegocios, Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú].
https://acortar.link/k1ojXn
Raza, M. F., Zhang, Y., Abbas, Q., Mushtaq, M., &
Zhang, Y. (2020). Vector competence and
virus transmission efficiency of Aphis
craccivora. Journal of Plant Pathology, 102.
https://doi.org/10.1007/s42161-020-00559-z
Reinoso, E. (2021). Efecto de Trichoderma spp. y
clonostachys spp. en el desarrollo de dos
especies forestales, ciprés (Cupressus
macrocarpa) y tara (Caesalpinia spinosa) a
nivel de vivero [Tesis de ingeniero forestal,
Escuela superior politécnica de Chimborazo;
Riobamba, Ecuador].
https://acortar.link/Maog0k
Scherf, A. (2023). Ecología, daño económico y
organismos locales de control biológico de
las hormigas cortadoras de hojas del género
Atta en plantaciones de Pinus taeda y
Eucalyptus grandis de la provincia de
misiones [Tesis doctoral en Recursos
Naturales, Corrientes, Argentina].
https://acortar.link/9B5hBD
SENASA. (2019). Informe técnico sobre el estado
sanitario del cultivo de tara en el Perú.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria del
Perú. https://www.gob.pe/senasa
Vega, J., Blanco, E. & Pinedo, J. (2022).
Paraulacizes irrorata (Fabricius, 1794)
(Hemiptera: Cicadellidae: Cicadellinae:
Proconiini) en México, con el primer registro
de alimentación sobre Agave salmiana Otto ex
Salm-Dyck en Huichapan, Hidalgo, México.
Revista chilena de entomología, 48(3), 441-
450.
https://dx.doi.org/10.35249/rche.48.3.22.01
Yzarra, A., Jaime, J., Bejarano, J. e Hinojosa, R.
(2021). Agricultura Tradicional Campesina:
Aporte a la Soberanía Alimentaria en el Perú.
Scientific Research Journal CIDI, 1(1), 15
24. https://doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.42
Zelaya, L., Chávez, I., De los Santos, S., Cruz, C.,
Ruíz, S. y Rojas, E. (2022). Control biológico
de plagas en la agricultura mexicana. Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 13(spe27),
69-79.
https://doi.org/10.29312/remexca.v13i27.325
1