Cornejo, C. (2020). “Entornos virtuales y su
Relación con el aprendizaje de Matemática en
la I.E.P. Jean Piaget, Los Órganos, 2020” .
Piura - Perú: universidad Cesar Vallejo.
Cristobal Terrones, D., Flores, C., Florencio, Supo
Condori, F., Quispe, C., & Alexsandra, S. (28
de Febreo de 2023). Estrategias de
comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos en estudiantes de v.
Horizontes.
doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizonte
s.v7i27.498
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002).
Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGrawhill.
Garcia Edgar, S. (2015). La enseñanza y el
aprendizaje en modalidad virtual desde la
experiencia de estudiantes y profesores de
posgrado. San José: Universidad Catolica de
Costa Rica.
García Gajardo, F., Grandón Fonseca, G., & Concha
Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento
académico en educación. Actualidades
Investigación en Educación, Diciembre.
Guerra Morales, E., & Forero Baena, C. (2015).
Estrategias para el desarrollo de la
comprensión de textos académicos. Scielo.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2145-
94442015000100004#:~:text=De%20acuerd
o%20con%20David%20Cooper,presaberes%
20que%20posee%20el%20lector.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., &
Baptista, L. (2016). Metodología y tecnicas de
la investigación. Madrid: McGrawHill.
Obtenido de http://metodos-
comunicacion.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/219/2014/04/Hernande
z-Sampieri-Cap-1.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill Educación.
Hoz, A. D. (1995). Diccionario de investigacion
educacional. Madrid: Educativa.
Kerlinger, F. (2002). Metodos y tecnicas de
investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
May Cen, I. d. (2017). Cmo plantear y resolver
problemas. Entreciencias, 215.
doi:https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.08
.005
MINEDU. (2016). EBR. Perú: Impreso en el Perú.
Paredes Alvarez, S. L. (2020). Comprensión lectora
y resolución de problemas matemáticos en
estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa María Parado de Bellido- Rímac,
2020. Lima: Repositorio UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.
12692/53091
Pinzás, J. (1994). Leer Pensando. Lima: Asociacion
de Investigación Aplicada y Extensión
Pedagógica.
Pinzas, J. (2007). Estrategias metacognitivas para
desarrollar la comprensión lectora. Obtenido
de
https://www.redalyc.org/journal/5216/52166
2150029/html/
Polya, G. (1965). Como plantear y resolver
problemas. Suma22. Obtenido de
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasum
a.fespm.es/IMG/pdf/22/103-107.pdf
Ramírez Sierra, C. C., & Fernández Reina, M.
(2022). Niveles de comprensión lectora en
estudiantes de tercer grado de primaria de una
institución educativa en Colombia. Scielo, 2-
12. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0123-34322022000200484
Sanchez, H. (2015). Metodologia de la
investigación. Lima: San Marcos.
Sierra, R. B. (1995). Metodologia de la
investigacion. Madrid: Mc Graw Hill.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona:
Graó. Obtenido de
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142
-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González
Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). La
estrategia de aprendizaje revisión teorica y
conceptual. Revista Latinoamericana de
Psicología, 31(3), 425-461. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.p
df