pág. 35
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en
estudiantes de una institución educativa secundario rural del Perú
Reading comprehension and mathematical problem solving in students of a rural secondary educational
institution in Peru
Mariella Salcedo Núñez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Lizardo Chachi Montes
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Cesar Ore Flores
José Luis Caballero Núñez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Gelber Sebasti Pacovilca Alejo
Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, Perú
Resumen
El estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación de los niveles de comprensión lectora y
resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primer año de secundaria de una institución
educativa secundario rural del Perú, de tipo básico, nivel, descriptivo, diseño correlacional en una muestra
de 77 estudiantes. Los instrumentos fueron un cuestionario tipo examen de comprensión lectora, que
recogió información de los niveles literal, inferencial y crítico, adaptado al contexto del estudiante con 10
preguntas cerradas, y el segundo de un cuestionario tipo examen de resolución de problemas matemáticos
los que se categorizo según rangos de intervalos en bajo, regular y alto. Los resultados encontrados en
comprensión lectora fueron que el nivel bajo representa mayor porcentaje en comprensión del nivel crítico
con 79.2% , seguido por comprensión de la lectura inferencia con el 71.4% y con el menor porcentaje
representa comprensión de la lectura literal con 3.9%; el nivel medio o regular, en primer lugar aparece
comprensión lectora literal con el 83.1%, seguido por comprensión lectora inferencia con el 22.1% y en
último lugar en esta categoría tenemos a comprensión de lectora crítico con el 18.2% en tanto que el nivel
alto se observa que alcanzó máximo porcentaje en la comprensión lectora literal con el 13% , seguido por
porcentajes alcanzado por comprensión lectora inferencial con el 6.5% , finalmente, esta categoría alcanzó
un porcentaje mínimo en la comprensión lectora critico que representa 2.6%.Los niveles de resolución
problemas matemáticos correspondiente a los estudiantes en estudio, se obtuvo que el 81.8% obtuvieron
puntajes desaprobatorios (0 a10) con un nivel bajo, el 14.3%, puntajes de (11 a 15) con nivel regular y una
proporción minoritaria, 3,9% en nivel alto o puntajes aprobatorios de (16 a 20). Con una mediana de 6
puntos, la media aritmética de 6,67 y una desviación estándar de +/- 3,44 puntos.
Palabras clave: La comprensión lectora, resolución de problemas matemáticos, secundaria rural.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 2, Mayo - Agosto de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.97
Fecha de publicación: 29/08/2025
Fecha de envío: 03/07/2025
pág. 36
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
The study aimed to determine the degree of correlation between reading comprehension levels and
mathematical problem solving in first-year secondary school students at a rural secondary school in Peru.
The study used a basic, descriptive, correlational design in a sample of 77 students. The instruments were
a reading comprehension test-type questionnaire, which collected information from the literal, inferential,
and critical levels, adapted to the student's context with 10 closed-ended questions, and a second, a
mathematical problem-solving test-type questionnaire, which was categorized according to interval ranges
as low, average, and high. The results found in reading comprehension were that the low level represented
the highest percentage of critical level comprehension at 79.2%, followed by inferential reading
comprehension at 71.4%, and the lowest percentage represented literal reading comprehension at 3.9%. the
average or regular level, in first place appears literal reading comprehension with 83.1%, followed by
inferential reading comprehension with 22.1% and lastly in this category we have critical reading
comprehension with 18.2% while the high level is observed to have reached the maximum percentage in
literal reading comprehension with 13%, followed by percentages reached by inferential reading
comprehension with 6.5%, finally, this category reached a minimum percentage in critical reading
comprehension which represents 2.6%. The levels of mathematical problem solving corresponding to the
students under study, it was obtained that 81.8% obtained failing scores (0 to 10) with a low level, 14.3%,
scores of (11 to 15) with a regular level and a minority proportion, 3.9% at high level or passing scores of
(16 to 20). With a median of 6 points, arithmetic mean of 6.67 and a standard deviation of +/- 3.44 points.
Keywords: Reading comprehension, mathematical problem solving, rural secondary school.
Introducción
En la formación académica y la práctica social,
comprender lo que se lee y solucionar problemas
matemáticos es fundamental. Por ello su aprendizaje
debe de iniciarse desde los primeros años en el aula,
que sentará las bases de su pensamiento al futuro.
Para Isabel sole la comprensión lectora es un
proceso dinámico, que se origina de la
intercomunicación entre quien lee y la lectura es
decir el texto, donde el lector, adquiere, procesa y
transite información según su interés, permitiéndole
decodificar palabras dándole significado a al texto
que lee, vinculando con sus experiencias previas, su
cultura y su saber cotidiano. (Solé, 1998).
Cooper (1990) explica que la comprensión lectora
es el proceso de construir significado al conectar las
ideas principales de un texto con el conocimiento
que el lector ya posee. En otras palabras, es vincular
la información nueva con la antigua. Sin embargo,
Cooper también señala que, para otros expertos, este
proceso es más complejo y abarca elementos
adicionales a la simple conexión de ideas.
(Cooper.J.D, 1990).
La lectura comprensiva es mucho más que
simplemente leer. Es un proceso constructivo donde
el lector crea su propia interpretación del texto. Es
interactiva porque el lector pone en juego sus
conocimientos previos para dar sentido a la nueva
información. Además, es estratégica porque la
manera de leer cambia dependiendo de la meta, el
material o la familiaridad del lector con el tema. Y,
por último, es metacognitiva, ya que el lector
reflexiona sobre su propio pensamiento para
asegurarse de que está comprendiendo sin
problemas. (Pinzás, 1994)
Con respecto a los niveles de la comprensión
lectora es esencial entenderla como una interacción
dinámica en la que el lector no solo decodifica, sino
que también construye el significado del texto. Este
proceso se fortalece al desarrollar tres niveles de
habilidad: la comprensión literal (lo que dice el
texto), la inferencial (lo que se puede deducir) y la
crítica (la capacidad de evaluar el contenido).
(Ramírez Sierra & Fernández Reina, 2022).
pág. 37
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
La comprensión literal es la base de la comprensión
lectora. Es un proceso que enseña a los estudiantes
a reconocer y extraer información explícitamente
presentada en un texto. Su fortalecimiento permite
una comprensión más profunda.
Por ello es importante su fortalecimiento desde el
nivel literal y lograr una comprensión más honda
que permita una comprensión de vanguardia.
A demás, el otro nivel que se debe de fortalecer es
la comprensión inferencial al respecto Pinzas
(2007), en su estudio sobre Estrategias
metacognitivas para desarrollar la comprensión
lectora, expresa que este nivel permite conectar,
entre componentes de un texto para proyectar
información en conclusiones valieras con base y
fundamento sostenible, utilizando un razonamiento
que se proyecta más allá de lo literal, prediciendo,
posibles resultados, generando nuevas ideas, para
sugerir en el constructor de otras ideas novedosas.
Otro de los niveles que explica Pinzas (2007), es el
nivel de comprensión crítico, en la que el lector,
asume posturas para plantear opiniones y
recomendaciones del texto leído, tomando postura
fundamentando sus argumentos desde evidencia
sólidas, en la que el formador se involucra en un
espacio de conversación libre en las clases fuera o
dentro del aula.
Debemos comprender que la resolución de
problemas matemáticos permite al estudiante
asumir roles críticos, creativos para la vida cotidiana
y la vida académica. A un siendo de vital
importancia los estudiantes presentan seria
dificultadas en esta disciplina. El origen de esta
problemática se encuentra en la deficiente
comprensión lectora, que nos le permite procesar y
comprender la información de raíz para solucionar
problemas matemáticos básicos y complejos.
Por oro lado es necesario reflexionar que la
resolución de problemas involucra en el desarrollo
y evolución del pensamiento, por ello los
estudiantes al adquirir habilidades en comprensión
y solución de problemas matemáticos enfrentan con
eficacia y confianza escenarios nuevos en vida
cotidiana y académica. Esta habilidad les permite
diseñar estrategias propias desde su contexto con
mayor seguridad en situaciones nuevas que
enfrentan.
Al respecto (May Cen, 2017), expresa que, al
afrontar escenarios con un enfoque de resolución de
problemas matemáticos, el estudiante, debe de
identificar, recrear aplicar métodos y estrategias,
para nuevos escenarios de su vida, de manera
consiente y reflexiva.
Así mismo la resolución de problemas en contextos
rurales es un logro esencial en la educación porque
es una herramienta poderosa para el desarrollo
mental. Un alumno que puede resolver problemas
matemáticos de manera eficiente estará mejor
preparado para aplicar esa misma lógica y
efectividad a los desafíos de su vida diaria.
Objetivo
Determinar el grado de correlación entre la
comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos en estudiantes del primer grado de una
institución educativa secundaria rural del Perú.
Material y método
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo de
tipo básico de nivel descriptivo con diseño
descriptivo correlaciona que nos permitió
cuantificar la relación entre las características de las
variables; comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos, demostrando la hipótesis
planteada y el objetivo propuesto. La población y la
muestra estuvo constituido por 77 estudiantes del
primer grado de una institución educativa del nivel
secundario rural del Perú. La recolección de
información se realizó mediante la técnica de
observación de campo, encuestado tipo examen
teniendo como instrumentos, la primera un
cuestionario tipo examen de comprensión lectora,
que recogió información de los niveles literal,
inferencial y crítico, adaptado al contexto del
estudiante con 10 preguntas cerradas, y el segundo
de un cuestionario tipo examen de resolución de
problemas matemáticos los que se categorizo según
rangos de intervalos en bajo, regular y alto. El
tratamiento de datos cuantitativos se procesó
pág. 38
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
utilizando métodos estadísticos descriptivos e
inferenciales para la descripción y la prueba de
hipótesis.
Resultados
Del análisis del estudio se logró la correlación entre la comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos en estudiantes de una institución educativa secundario rural del Perú.
Tabla 1
Niveles de comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa secundario rural del Perú
Compresión de la lectura
(n= 77)
Nivel literal
Bajo
3
Regular
64
Alto
10
Total
77
Nivel inferencial
Bajo
55
Regular
17
Alto
5
Total
77
Nivel critico
Bajo
61
Regular
14
Alto
2
Total
77
Los resultados muestran que los estudiantes tienen
mayores dificultades con la comprensión crítica y la
comprensión inferencial, mientras que el nivel
literal parece ser el más dominado. Nivel bajo: La
mayoría de los estudiantes se encuentran en este
nivel para la comprensión crítica (79.2%) y la
inferencial (71.4%). En contraste, muy pocos están
en el nivel bajo de comprensión literal (3.9%). Nivel
medio o regular: El mayor porcentaje en este nivel
corresponde a la comprensión literal (83.1%),
seguido por la inferencial (22.1%) y la crítica
(18.2%). Nivel alto: Pocos estudiantes alcanzan el
nivel alto en cualquier categoría. El porcentaje s
alto se registra en la comprensión literal (13%),
seguido por la inferencial (6.5%). El porcentaje más
bajo, con solo un 2.6%, corresponde a la
comprensión crítica.
Tabla 2
Resolución de problemas matemáticos en estudiantes de una institución educativa secundario rural del
Perú
Niveles de resolución de problemas matemáticas
(n=77)
%
Bajo (0-10)
63
81.8
Regular (11 -15)
11
14.3
Alto (16 - 20)
3
3.9
Total
77
100
Los niveles de resolución problemas matemáticos
correspondiente a los estudiantes en estudio, se obtuvo que el 81,8% obtuvieron puntajes
desaprobatorios (0 a10) con un nivel bajo, el 14.3%,
pág. 39
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
puntajes de (11a15) con nivel regular y una
proporción minoritaria, 3,9% en nivel alto o
puntajes aprobatorios de (16 a 20). Con una mediana
de 6 puntos, la media aritmética de 6,67 y una
desviación estándar de +/- 3,44 puntos.
Tabla 3
Correlación entre la comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en estudiantes de una
institución educativa secundario rural del Perú
Variables
Resolución de problemas matemáticas
Dimensión nivel literal de la
comprensión lectora
Valor “Tau b
p (2 colas)
0.44
0
**La correlación es significativa al nivel de p< 0.01
*La correlación es significativa al nivel de p<0.05
Con base en el análisis estadístico de "Tau b de
Kendall", se encontró una correlación significativa
de (r=0,524) entre la comprensión lectora y la
resolución de problemas matemáticos. Dado que el
valor de significancia (p=0,000) es menor a 0,05, se
puede concluir que existe una relación significativa
entre ambas variables. Es así que la correlación es
directa entre la comprensión lectora y la resolución
de problemas matemáticos; a mayor comprensión
lectora, mayor capacidad para resolver problemas
matemáticos. De igual manera, si el nivel de
comprensión lectora es bajo, la habilidad para
resolver problemas matemáticos también tiende a
serlo.
Discusión
Cuando los estudiantes no entienden lo que leen,
tienen problemas para identificar el problema, la
incógnita y los pasos necesarios para resolverlo.
Como explica David Cooper (1990), citado por
(Guerra Morales & Forero Baena, 2015) la
comprensión se basa en la interacción entre el lector
y el texto. A través de esta interacción, los
estudiantes conectan la nueva información que
encuentran en un texto con los conocimientos que
ya tienen, lo que les permite darle sentido y, en
consecuencia, resolver cualquier problema que se
les presente.
Por lo que el estudio se encontró que en el nivel
bajo: La gran mayoría de los estudiantes se ubican
en este nivel para la comprensión crítica (79.2%) y
la inferencial (71.4%), lo que indica una dificultad
generalizada para analizar y deducir. En contraste,
casi nadie se encuentra en el nivel bajo de
comprensión literal (3.9%). En el nivel medio o
regular: La mayoría de los estudiantes se encuentran
en el nivel medio para la comprensión literal
(83.1%). Sin embargo, los porcentajes bajan
drásticamente para la comprensión inferencial
(22.1%) y la crítica (18.2%) y finalmente en el nivel
alto: muy pocos estudiantes alcanzan este nivel en
cualquiera de las categorías. El mejor rendimiento
se observa en la comprensión literal (13%), seguido
por la inferencial (6.5%). La comprensión crítica
tiene el porcentaje más bajo, con solo un 2.6% de
los estudiantes alcanzando este nivel. Es decir,
basándose en los resultados, los estudiantes
muestran las mayores dificultades en la
comprensión crítica y la inferencial, mientras que el
nivel literal parece ser su punto más fuerte. Al
respecto (Cristobal Terrones, y otros, 2023) quienes
citan a Canales (2018) y Cárdenas et al. (2018),
existe una relación significativa entre la
comprensión lectora y la resolución de problemas
matemáticos. Esto significa que a medida que los
estudiantes mejoran su habilidad para leer y
entender textos, también aumenta su capacidad para
resolver problemas de matemáticas. Estos estudios
también confirman que los niveles de comprensión
literal e inferencial están directamente relacionados
con la habilidad para resolver problemas. La
principal dificultad que enfrentan los estudiantes es
precisamente entender lo que se les pide en el
problema.
Por otro lado, referente a resolución de problemas
matemáticos, la mayoría de los estudiantes (81.8%)
obtuvieron una puntuación baja (entre 0 y 10),
pág. 40
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
mientras que el 14.3% alcanzó un nivel regular
(entre 11 y 15). Así mismo el 3.9% logró un nivel
alto con puntuaciones de 16 y 20. Las medidas de
tendencia central fueron: Una media aritmética de
6.67, mediana de 6, con una puntuación que en
promedio de logro fue bajo. Las medidas de
dispersión encontrados fueron: Ddesviación
estándar de 3,44 con una dispersión ligera al entorno
de la media. (Alvarado Guerra, 2023).
Por otro lado, se entiende que las matemáticas y su
resolución de problemas cotidianos y complejos,
proveen al estudiante capacidades y competencias
que les servirá para su futuro.
Diversos estudios coinciden que las matemáticas, y
su resolución son pilares para el desarrollo del
pensamiento crítico y creativo, en el cual la
interacción del docente y el estudiante es vital para
la construcción de nuevos conocimientos útiles en
que hacer diario y el desarrollo de la ciencia.
Referente al grado de correlación, el análisis
estadístico con el estadístico Tau b de Kendall se
encontró una correlación positiva y moderada (r =
0,524) entre la comprensión lectora y la resolución
de problemas matemáticos.
Dado que el valor de significancia (p = 0,000) está
muy por debajo del indicio habitual de 0,05, se
confirma que esta relación no es casual. En resumen,
el resultado sugiere que una mejor comprensión
lectora se asocia significativamente con una mejor
capacidad para resolver problemas matemáticos.
Por lo tanto, (Paredes Álvarez, 2020), en su estudio
sobre la relación entre la comprensión lectora y la
resolución de problemas en estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa María Parado
de Bellido, encontró una relación directa, positiva y
significativa entre ambas variables, con un valor de
Rho de 0,476 y una significancia bilateral de 0,00.
Esto significa que, a mejor comprensión lectora,
mejor capacidad para resolver problemas la que
corrobora con nuestro estudio. Por otro lado
(Carballo Aguilar, 2024) en su investigación de
Impacto de la comprensión lectora con aprendizaje
de las matemáticas. Encontró que la mayoría de los
estudiantes presentan dificultades con operaciones
matemáticas.
Conclusiones
Existe un bajo dominio en la comprensión lectora
inferencial y crítica, esto se agudiza en el nivel
crítico donde casi el 80% de los estudiantes
presentan un nivel bajo, mientras que en el nivel
literal se encuentran en una escala de medio y
aceptable, y una minoría alcanza un nivel alto.
Los niveles de resolución de problemas
matemáticos en los estudiantes en estudio en más
del 80%, no alcanza el nivel permisible, puesto que
la mayoría, en donde los promedios y la mediana,
evidencia puntuaciones por debajo del nivel
aprobatorio y solo un pequeño grupo del 3,9%
presentaron un nivel alto.
La correlación entre la comprensión lectora y
resolución de problemas matemáticos en estudiantes
del nivel secundario en estudio es significativa con
p valor, de 0,000 < 0,05, en un nivel de confianza de
0,01 y una r de Pearson de,0,473.
Referencias Bibliográficas
Alvarado Guerra, P. (2023). Resolución de
problemas matemáticos mediados por la
comprensión lectora. Refista de
Investigaciones de la Universidad Le Cordon
Bleu, 104-116.
doi:https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v
10n1.010
Carballo Aguilar, O. A. (2024). Impacto de la
comprensión lectora en el aprendizaje de las
matemáticas. Revista Iberoamericana para la
Investigación y el Desarrollo Educativo.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S2007-74672024000100656
CMF, W. d. (27 de Abril de 2021). Ayuda docente:
¿Conoce lateoría del aprendeizaje de Jean
Piaget? Obtenido de Pedagogía, Psicología:
https://webdelmaestrocmf.com/portal/ayuda-
docente-conoce-la-teoria-del-aprendizaje-
jean-piaget/
Cooper.J.D. (1990). Como mejorar la comprensión
lectora. Revista española de pedagogía, 461.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/339
874969_Recension_-
_Como_mejorar_la_comprension_lectora
pág. 41
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Cornejo, C. (2020). “Entornos virtuales y su
Relación con el aprendizaje de Matemática en
la I.E.P. Jean Piaget, Los Órganos, 2020” .
Piura - Perú: universidad Cesar Vallejo.
Cristobal Terrones, D., Flores, C., Florencio, Supo
Condori, F., Quispe, C., & Alexsandra, S. (28
de Febreo de 2023). Estrategias de
comprensión lectora y resolución de
problemas matemáticos en estudiantes de v.
Horizontes.
doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizonte
s.v7i27.498
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2002).
Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. McGrawhill.
Garcia Edgar, S. (2015). La enseñanza y el
aprendizaje en modalidad virtual desde la
experiencia de estudiantes y profesores de
posgrado. San José: Universidad Catolica de
Costa Rica.
García Gajardo, F., Grandón Fonseca, G., & Concha
Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento
académico en educación. Actualidades
Investigación en Educación, Diciembre.
Guerra Morales, E., & Forero Baena, C. (2015).
Estrategias para el desarrollo de la
comprensión de textos académicos. Scielo.
Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S2145-
94442015000100004#:~:text=De%20acuerd
o%20con%20David%20Cooper,presaberes%
20que%20posee%20el%20lector.
Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., &
Baptista, L. (2016). Metodología y tecnicas de
la investigación. Madrid: McGrawHill.
Obtenido de http://metodos-
comunicacion.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/219/2014/04/Hernande
z-Sampieri-Cap-1.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
México: Mc Graw Hill Educación.
Hoz, A. D. (1995). Diccionario de investigacion
educacional. Madrid: Educativa.
Kerlinger, F. (2002). Metodos y tecnicas de
investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
May Cen, I. d. (2017). Cmo plantear y resolver
problemas. Entreciencias, 215.
doi:https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2015.08
.005
MINEDU. (2016). EBR. Perú: Impreso en el Perú.
Paredes Alvarez, S. L. (2020). Comprensión lectora
y resolución de problemas matemáticos en
estudiantes de secundaria de la Institución
Educativa María Parado de Bellido- Rímac,
2020. Lima: Repositorio UCV. Obtenido de
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.
12692/53091
Pinzás, J. (1994). Leer Pensando. Lima: Asociacion
de Investigación Aplicada y Extensión
Pedagógica.
Pinzas, J. (2007). Estrategias metacognitivas para
desarrollar la comprensión lectora. Obtenido
de
https://www.redalyc.org/journal/5216/52166
2150029/html/
Polya, G. (1965). Como plantear y resolver
problemas. Suma22. Obtenido de
https://revistasuma.fespm.es/sites/revistasum
a.fespm.es/IMG/pdf/22/103-107.pdf
Ramírez Sierra, C. C., & Fernández Reina, M.
(2022). Niveles de comprensión lectora en
estudiantes de tercer grado de primaria de una
institución educativa en Colombia. Scielo, 2-
12. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S0123-34322022000200484
Sanchez, H. (2015). Metodologia de la
investigación. Lima: San Marcos.
Sierra, R. B. (1995). Metodologia de la
investigacion. Madrid: Mc Graw Hill.
Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona:
Graó. Obtenido de
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/libro/1142
-estrategias-de-lecturapdf-N0aU6-libro.pdf
Valle Arias, A., Barca Lozano, A., González
Cabanach, R., & Núñez Pérez, J. C. (1999). La
estrategia de aprendizaje revisión teorica y
conceptual. Revista Latinoamericana de
Psicología, 31(3), 425-461. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.p
df