pág. 17
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Bloques Económicos y su Influencia en el Comercio Mundial de Alimentos
Economic Blocs and Their Influence on Global Food Trade
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra
Universidad de San Martin de Porres, Perú
Rene Antonio Hinojosa Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Adelfa Yzarra Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Jovencio Ticsihua Huaman
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Yolanda Lucas Condori
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Resumen
El presente estudio revisa críticamente el papel de los bloques económicos en el comercio mundial de
alimentos, un aspecto clave, pero a menudo subestimado en la geopolítica de la alimentación. Se realizó
una búsqueda sistemática en bases de datos científicas internacionales, identificando 25 estudios relevantes
publicados entre el 2020 y 2025, a partir de una búsqueda inicial de 150 referencias en bases de datos como
Scopus, Web of Science, ScienceDirect, SpringerLink y Google Scholar mediante palabras claves en
idioma inglés, referencias que fueron clasificadas en base a los requisitos de Preferred Reporting Items for
Systematic reviews and Meta-Analyses. Los bloques económicos tienen patrones en común ya que
promueven el comercio intrabloque pero pueden excluir a terceros mediante reglas no arancelarias. Se
encontró tres categorías analíticas: 1. Efectos estructurales de los bloques sobre el comercio alimentario
internacional (estos bloques económicos han redefinido el comercio global de alimentos, no solo
eliminando barreras arancelarias internas, sino también imponiendo nuevas formas de regulación externa).
Impacto en la soberanía y seguridad alimentaria (la soberanía alimentaria, entendida como el derecho de
los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, ha sido erosionada por la lógica de
bloques) 3. Tensiones entre regionalismo y multilateralismo (el ascenso de bloques económicos ha sido
paralelo a una erosión del multilateralismo clásico, representado por la Organización Mundial del
Comercio). En conclusión, los bloques económicos son actores clave en la arquitectura del comercio
alimentario, por lo que comprender su funcionamiento es esencial para diseñar políticas más inclusivas.
Palabras clave: Bloques económicos; comercio de alimentos; seguridad alimentaria.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 2, Mayo - Agosto de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.96
Fecha de publicación: 28/08/2025
Fecha de envío: 03/07/2025
pág. 18
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
This study critically reviews the role of economic blocs in global food trade, a key but often underestimated
aspect of food geopolitics. A systematic search of international scientific databases was conducted,
identifying 25 relevant studies published between 2020 and 2025. This was based on an initial search of
150 references in databases such as Scopus, Web of Science, ScienceDirect, SpringerLink, and Google
Scholar using English-language keywords. These references were classified based on the requirements of
the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Economic blocs have common
patterns, as they promote intra-bloc trade but can exclude third parties through non-tariff rules. Three
analytical categories were identified: 1. Structural effects of blocs on international food trade (these
economic blocs have redefined global food trade, not only by eliminating internal tariff barriers but also by
imposing new forms of external regulation). Impact on food sovereignty and security (food sovereignty,
understood as the right of peoples to define their own agricultural and food policies, has been eroded by the
logic of blocs) 3. Tensions between regionalism and multilateralism (the rise of economic blocs has been
paralleled by an erosion of classic multilateralism, represented by the World Trade Organization). In
conclusion, economic blocs are key players in the architecture of food trade, so understanding how they
work is essential for designing more inclusive policies.
Keywords: Economic blocs; food trade; food security.
Introducción
La alimentación es un componente esencial y una
preocupación global, directamente relacionada con
la pobreza y la desigualdad en una sociedad (Bozsik
et al., 2022), entonces el sistema alimentario
mundial actual, entrelazado como una telaraña
global, está cada vez más condicionado por las
estructuras geopolíticas que lo regulan, es así que
uno de los elementos más influyentes en este
panorama son los bloques económicos regionales:
alianzas interestatales que han trascendido su
función arancelaria para convertirse en arquitectos
silenciosos del flujo de alimentos (Unión Europea
(UE), Tratado entre México, Estados Unidos y
Canadá, entre otros. El mundo puede parecer estar
entrando en un momento proteccionista, la UE
conformada por la gran mayoría de los países de
Europa, tiene entre sus principios el de respetar y
apoyar el sistema productivo agrícola y la
apertura de productos importados; el MERCOSUR,
internacionalmente sigue siendo relevante, a medida
que los bloques comerciales se consolidan como
una forma de obtener acceso en el ámbito global;
aunque barreras arancelarias afectan el comercio
(Castillo et al., 2025).
Se tiene la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú;
NAFTA, Tratado de Libre Comercio, cuyo objetivo
principal fue eliminar las barreras comerciales y
facilitar el libre intercambio de bienes y servicios
entre Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y
México, reemplazado por el T-MEC (Pérez et al.,
2023; Patiño et al., 2021; Thudium et al., 2021).
El problema central radica en la forma desigual en
que estos bloques favorecen o restringen el acceso a
los mercados alimentarios, generando
dependencias, vulnerabilidades o exclusiones que
impactan directamente en la soberanía alimentaria
de países no miembros, hoy en día que la
inseguridad alimentaria se ha convertido en desafío
de salud global, influenciado por las decisiones de
política comercial, en particular con la agricultura,
que pueden tener importantes efectos en los
sistemas alimentarios globales, nacionales y locales
(Johnson et al., 2023).
De otro lado Smith y Glauber (2020) aseveran que,
la inseguridad alimentaria está extendida en todo el
mundo y se prevé que el hambre y la malnutrición
seguirán siendo graves preocupaciones
humanitarias y políticas, tanto a corto como en el
futuro previsible, en particular en los países en
pág. 19
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
desarrollo de bajos ingresos, donde muchos hogares
rurales y urbanos padecen escasez de ingresos y
bienes; motivo por el cual el objetivo del presente
estudio es examinar críticamente la influencia de los
bloques económicos sobre el comercio mundial de
alimentos, centrándose en sus mecanismos,
consecuencias y contradicciones.
Metodología
Estrategias de búsqueda
Las referencias fueron clasificadas en base a los
requisitos de PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic reviews and Meta-Analyses). En la
búsqueda inicial se identificó 150 documentos
relevantes, de los cuales 40 documentos fueron
eliminados por el año de publicación. A las 130
referencias restantes se aplicó el criterio de
inclusión y exclusión, quedando 25, a las cuales se
le realizo la evaluación y valoración metodológica.
La Figura 1 muestra el diagrama de búsqueda de
artículos y tamizajes.
Revisión detallada de literatura: estrategia y
criterios de selección
Para realizar la búsqueda de información se
utilizaron las palabras clave: "economic blocs",
"food trade", "food security" y "trade policy" en
bases de datos científicas como Scopus, Web of
Science, ScienceDirect, SpringerLink y Google
Scholar.
Evaluación de la calidad metodológica según la
revisión
Criterios de inclusión: se incluyeron artículos:
publicados entre enero de 2020 y junio de 2025; que
abordaran al menos un bloque económico en
relación con el comercio de alimentos. Criterios de
exclusión: documentos duplicados, notas de opinión
sin evidencia empírica y reportes sin metodología
clara.
Figura 1
Esquema de selección de los artículos en la base de datos Scopus, Web of Science, ScienceDirect,
SpringerLink y Google Scholar
pág. 20
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Resultados
Se estructuraron los hallazgos (Tabla 1) en tres
categorías analíticas:
Efectos estructurales de los bloques sobre el
comercio alimentario internacional.
La ASEAN fue creada el 8 de agosto de 1967
mediante la Declaración de Bangkok (Declaración
ASEAN) suscrita por los cinco “Padres
Fundadores”: Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur y Tailandia; Más tarde se incorporaron
Brunéi, Vietnam, Laos, Myanmar más Camboya,
sumando diez los Estados miembros que hoy la
conforman. La ASEAN, con sus buenas prácticas en
materia de agronegocios y de aplicación de
tecnologías a la agricultura (Agritech) e industria
agroalimentaria, aportaría el know-how para el
desarrollo sectorial (Fernández, 2023; United
Overseas Bank, 2021). Mecanismos como las reglas
de origen o los estándares sanitarios funcionan
como barreras encubiertas que limitan el comercio
global.
El Tratado entre México, Estados Unidos de
América y Canadá, también conocido en español
como T-MEC, ha fortalecido la liberalización
comercial en América del Norte, pero también ha
consolidado un modelo agroindustrial intensivo,
especialmente en el sector cárnico y cerealero,
generando una dependencia de exportaciones e
importaciones entre los socios que limita la
diversificación productiva nacional, los
mecanismos de solución de controversias fueron un
tema de intensa negociación entre los Estados
contratantes, principalmente por la postura del
gobierno de Trump que, al inicio, se negó a incluir
uno específico para casos de dumping y subsidios,
al tiempo en que pretendía modificaciones mayores
tanto al mecanismo relativo a inversiones como
al general (López, 2020).
Impacto en la soberanía y seguridad alimentaria.
Se ha fortalecido el acceso a alimentos mediante
mayor oferta y reducción de precios intrabloque,
pero este acceso está condicionado por las reglas del
comercio, no por las necesidades nutricionales o
culturales locales (Silva et al., 2024). En África, la
Zona de Libre Comercio Continental Africana es un
intento ambicioso de promover la soberanía
regional, pero enfrenta el dilema de armonizar
regulaciones sanitarias entre países con capacidades
dispares, y la falta de infraestructura y conectividad
sigue siendo un obstáculo (Bonuedi et al., 2020).
En Asia, la ASEAN ha mostrado un equilibrio
peculiar: promueve el comercio agroalimentario,
pero permite flexibilidad en políticas nacionales de
subsidios y reservas estratégicas, lo que ha ayudado
a países como Vietnam o Tailandia a mantener
cierto grado de control interno, aunque a costa de
tensiones técnicas entre miembros (Sundram, 2023).
El mayor riesgo observado es la creciente
dependencia de importaciones: Egipto o México,
pese a pertenecer o estar asociados a bloques,
importan más del 60 % de sus cereales, lo que los
vuelve extremadamente vulnerables a variaciones
en precios globales o restricciones de exportación
(Subramaniam et al., 2023); de otro lado, las
políticas de estandarización impulsadas por los
bloques pueden desplazar prácticas agrícolas
tradicionales y provocar pérdida de biodiversidad
alimentaria, lo que compromete la resiliencia local
ante el cambio climático (Wanger et al., 2020).
Tensiones entre regionalismo y multilateralismo.
Mientras que los bloques permiten acuerdos s
ágiles y coordinados entre países afines, tienden a
reproducir dinámicas de poder asimétrico y excluir
a naciones sin capacidad negociadora (Bhattarai,
2025), donde la tensión es visible en los
mecanismos de resolución de disputas. En el marco
de la OMC, los países pueden apelar decisiones
comerciales, en cambio, en bloques como la UE o el
T-MEC, las decisiones se resuelven por
mecanismos internos que a menudo favorecen a los
más grandes o influyentes (Curchod et al., 2020),
aunque el regionalismo ha generado una
“balcanización normativa”: estándares distintos
según el bloque, que obstaculizan la fluidez del
comercio global de alimentos.
Un exportador de café en Etiopía, por ejemplo, debe
adaptarse a reglas distintas si desea vender a Europa,
Estados Unidos o Asia, lo que encarece la
pág. 21
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
producción y limita su capacidad de competir,
considerando que el desempeño exportador es una
herramienta que permite conocer la competitividad
de un país en el mercado exterior (De la et al., 2021;
Djimgou et al., 2021). Paradójicamente, en un
mundo cada vez más interdependiente, los bloques
tienden a encerrarse en mismos, por lo que este
proceso de “bunkerización alimentaria” se hizo
evidente durante la pandemia de COVID-19,
cuando varios bloques priorizaron el abastecimiento
interno y limitaron exportaciones esenciales,
afectando gravemente a países fuera de esos
circuitos (Chowdhury & Jomo, 2020). El desafío
contemporáneo es conjugar la eficiencia del
regionalismo con la equidad del multilateralismo. Si
bien los bloques facilitan la gobernanza comercial
en regiones específicas, no pueden reemplazar los
principios universales de comercio justo,
sustentable y accesible para todos.
Tabla 1
Principales hallazgos de la búsqueda realizada en la base de datos Scopus, Web of Science, ScienceDirect,
SpringerLink y Google Scholar
Título
Autor(es) / año
Revista
1
Dynamic Amazonia: The
EUMercosur Trade
Agreement and
Deforestation
Arima, E., Barreto, P.,
Taheripour, F., &
Aguiar, A. (2021)
Land
2
The World in Turmoil:
Multilateralism in Crisis
Bhattarai, D. (2025)
NCWA Annual
Journal
3
Enabling trade across
borders and food security in
Africa.
Bonuedi, I., Kamasa,
K. & Opoku, E. (2020)
Food Sec.
4
Gestión de la seguridad
alimentaria en países en
desarrollo.
Bozsik, N., Cubillos T.
JP, Stalbek B, Vasa L,
Magda R (2022)
PLoS ONE
5
Barreras arancelarias en el
comercio exterior
ecuatoriano: relaciones
comerciales con
MERCOSUR
Castillo, G., Rogel, S.,
Campuzano, J., y
Elizalde, M. (2025).
Portal De La
Ciencia
6
Working for an Algorithm:
Power Asymmetries and
Agency in Online Work
Settings
Curchod, C., Patriotta,
G., Cohen, L., &
Neysen, N. (2020)
Administrative
Science
Quarterly
7
Responding to the COVID-
19 Pandemic in Developing
Countries.
Chowdhury AZ, Jomo
KS. (2020)
Development
8
Trade, price and quality
upgrading effects of agri-
food standards
Dela, D., Daniele, A.
(2021)
European
Review of
Agricultural
Economics
9
La economía agrícola y su
relación con el comercio
internacional.
Espinoza, J., Cruz, C.,
Artieda, J. y Lascano,
M. (2025).
Pentaciencias
10
Trade costs and demand-
enhancing effects of agrifood
standards.
Djimgou Tchakounte,
Aristide; Fiankor, Dela-
Dem (2021)
Atlantis Press
pág. 22
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
11
Respuestas de política
comercial a la crisis de la
pandemia de COVID-19:
evidencia de un nuevo
conjunto de datos.
Evenett, S., Fiorini, M.,
Fritz, J., Hoekman, B.,
Lukaszuk, P. y Shingal,
A. (2021).
The world
economy
12
Interregionalismo ASEAN-
MERCOSUR: Una sociedad
de diálogo en stand-by
Fernández, O. (2023).
Cuadernos sobre
Relaciones
Internacionales,
Regionalismo y
Desarrollo
13
Oportunidades para
fortalecer la política
comercial para la seguridad
alimentaria y nutricional.
Johnson, E., Thow, AM
y Nisbett, N. (2023)
Food Sec
14
Un vistazo a los mecanismos
de solución de controversias
en el T-MEC
López, F. (2020).
Anales de La
Universidad
Nacional de La
Plata
15
Desempeño exportador de
los países miembros de la
Comunidad Andina de
Naciones
Pérez, T. L., Sena, E. J.,
Buendía, J. M., y
Chura, R. G. A. (2023).
Revista De
Ciencias
Sociales
16
Política Agraria: Comercio
Internacional Agrario
Patiño, M. A., Tarqui,
M., & Tapia, R. (2021).
Apthapi
17
La gestión de la
sostenibilidad en las cadenas
de suministros como
contribución al desarrollo
económico y social
Pupo, A., Pérez, M.,
Ortiz Pérez; A. &
Torres, C. Hernández,
A. (2022).
Revista
Universidad y
Sociedad
18
Triumphs, trials and
tomorrow in food security:
an ASEAN outlook
Pushpanathan, Ch.,
Brennan, S. (2024).
International
Journal of Food
Science and
Technology
19
Soberanía alimentaria,
seguridad alimentaria y
comercio internacional:
evidencia de Chile
Silva, A., Barrera, A.,
Ribera, L., Del Valle,
M. (2024).
Front. Sustain.
Food Syst.
20
Comercio, políticas y
seguridad alimentaria
Smith, J. & Glauber,
W. (2020).
Economía
agrícola
21
Imports and Food Security
Subramaniam, Y.,
Masron, T. A., &
Loganathan, N. (2023).
Journal of
Emerging
Market
Economies
22
Food security in ASEAN:
progress, challenges and
future
Sundram P (2023)
Front. Sustain.
Food Syst.
23
Décadas en proceso: el
Acuerdo UE-Mercosur
Thudium, G., Geiger,
L. M., Castillo, M., &
Sapper, S. (2021).
Rev. Secret. Del
Tribunal
Permanente De
Revisión
pág. 23
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
24
Cadenas agro-productivas
para el desarrollo agrícola
sostenible en Huancavelica
Vergara, A., Gómez,
R., Espinoza, C., e
Hinojosa, R. (2023).
ALFA
25
Integrating agroecological
production in a robust post-
2020.
Wanger, T.C.,
DeClerck, F.,
Garibaldi, L.A. et al.
(2020).
Nat Ecol Evol
Discusión
En Espinoza et al. (2025) confirman que la Unión
Europea impulsa la sustentabilidad en sus cadenas
alimentarias, pero impone restricciones que
excluyen a pequeños productores del Sur Global,
desarrollando una política agrícola común que
favorece a los productores internos mediante
subsidios y normas técnicas rigurosas que, aunque
justificadas por motivos sanitarios o ambientales,
funcionan como barreras no arancelarias para países
externos, coincidiendo con Vergara et al. (2023)
quienes aseveran que la articulación de las cadenas
productivas son importantes desde que abordan la
capacidad organizativa de actividades productivas
en cadenas, que permitan la promoción de
exportaciones y sustitución de importaciones, de tal
manera que ejercen impactos económicos y
sociales;
Arima et al. (2021) que, el MERCOSUR ha sido
eficaz en reducir aranceles intrabloque (hasta un 85
% según datos de la CEPAL), lo que ha impulsado
el comercio de soja, carne bovina y cereales entre
Brasil, Argentina y Paraguay; sin embargo, esta
eficiencia comercial ha tenido efectos
contradictorios, como el monocultivo intensivo;
mientras que Fernández (2023) asevera que, la
ASEAN muestra un modelo más flexible y que el
MERCOSUR poseen un objetivo común: lograr el
desarrollo, que debe servir como factor aglutinante
y promotor del interregionalismo, en concordancia
con Pushpanathan y Brennan (2024) quienes
enfatizan que La ASEAN puede aprovechar las
alianzas, el intercambio de conocimientos y la
distribución de recursos para abordar y superar los
desafíos de la seguridad alimentaria, impulsando
soluciones regionales y globales.
Más allá de los beneficios económicos, estos
bloques crean una geografía desigual de acceso a los
mercados. Las cadenas de suministro se integran
dentro del bloque, pero excluyen sistemáticamente
a productores de países no miembros, que enfrentan
mayores costos de cumplimiento técnico y sanitario
(Pupo et al., 2022), pero en términos logísticos, la
integración intrabloque permite una mejor
planificación de infraestructura y corredores
alimentarios (como el Corredor Bioceánico en
Sudamérica), pero también aumenta la
vulnerabilidad ante choques externos, como
pandemias o guerras, al reducir la diversidad de
proveedores (Evenett et al., 2021).
Conclusiones
El análisis de la literatura reciente evidencia que los
bloques económicos no son simplemente
plataformas de cooperación regional, sino
arquitectos políticos que reconfiguran los sistemas
alimentarios globales e influyen de manera
ambivalente, ya que promueven eficiencia, pero
también concentran poder y restringen el acceso.
La antítesis entre integración económica y exclusión
comercial se manifiesta con claridad: lo que
fortalece a unos, debilita a otros, de tal manera que,
la paradójica geografía del comercio alimentario
muestra que estar "dentro" de un bloque puede ser
un privilegio, pero también una trampa de
especialización excesiva.
Los bloques económicos promueven la integración
regional, reconfigurando no solo las rutas
comerciales, sino también los patrones de seguridad
alimentaria y acceso nutricional en muchas
regiones, facilitando el flujo de alimentos dentro de
sus fronteras; sin embargo, esto ha intensificado la
pág. 24
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
dependencia de exportaciones primarias y ha
marginado a actores externos.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra: Recopilación
de datos. Rene Antonio Hinojosa Benavides:
Redacción de borrador original. Metodología.
Adelfa Yzarra Aguilar: revisión y edición.
Jovencio Ticsihua Huaman: Conceptualización.
Yolanda Lucas Condori: Redacción de manuscrito
final.
Referencias Bibliográficas
Arima, E., Barreto, P., Taheripour, F., & Aguiar, A.
(2021). Dynamic Amazonia: The EU
Mercosur Trade Agreement and
Deforestation. Land, 10(11), 1243.
https://doi.org/10.3390/land10111243
Bhattarai, D. (2025). The World in Turmoil:
Multilateralism in Crisis. NCWA Annual
Journal, 56(1), 1532.
https://doi.org/10.3126/ncwaj.v56i1.76100
Bonuedi, I., Kamasa, K. & Opoku, E.E.O. (2020).
Enabling trade across borders and food
security in Africa. Food Sec. 12, 11211140.
https://doi.org/10.1007/s12571-020-01095-y
Bozsik, N., Cubillos, T. J., Stalbek, B., Vasa, L. y
Magda, R. (2022). Gestión de la seguridad
alimentaria en países en desarrollo: Influencia
de los factores económicos en la
disponibilidad y el acceso a los alimentos.
PLoS ONE 17(7): e0271696.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0271696
Castillo, G., Rogel, S., Campuzano, J., y Elizalde,
M. (2025). Barreras arancelarias en el
comercio exterior ecuatoriano: análisis
comparativo de relaciones comerciales con
MERCOSUR (2010-2023). Portal De La
Ciencia, 6(S1), 205220.
https://doi.org/10.51247/pdlc.v6iS1.614
Curchod, C., Patriotta, G., Cohen, L., & Neysen, N.
(2020). Working for an Algorithm: Power
Asymmetries and Agency in Online Work
Settings. Administrative Science Quarterly,
65(3), 644-676.
https://doi.org/10.1177/0001839219867024
Chowdhury AZ, Jomo KS. (2020). Responding to
the COVID-19 Pandemic in Developing
Countries: Lessons from Selected Countries
of the Global South. Development, 63(2-
4):162-171. https://doi.org/10.1057/s41301-
020-00256-y
Dela, D., Daniele, A. (2021). Trade, price and
quality upgrading effects of agri-food
standards, European. Review of Agricultural
Economics, 48 (4) 835877.
https://doi.org/10.1093/erae/jbaa026
Espinoza, J., Cruz, C., Artieda, J. y Lascano, M.
(2025). La economía agrícola y su relación
con el comercio internacional. Pentaciencias,
7(2), 224231.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.
1429
Djimgou, A. y Dela, D. (2021). Trade costs and
demand-enhancing effects of agrifood
standards: Consequences for Sub-Saharan
Africa. Journal of African Trade, 8 (1), 51-64.
https://doi.org/10.2991/jat.k.210907.001
Evenett, S., Fiorini, M., Fritz, J., Hoekman, B.,
Lukaszuk, P., Rocha, N., Ruta, M., Santi, F. y
Shingal, A. (2021). Respuestas de política
comercial a la crisis de la pandemia de
COVID-19: evidencia de un nuevo conjunto
de datos. The world economy, 45 (2), 342-
364. https://doi.org/10.1111/twec.13119
Fernández, O. (2023). Interregionalismo ASEAN-
MERCOSUR: Una sociedad de diálogo en
stand-by. Cuadernos sobre Relaciones
Internacionales, Regionalismo y Desarrollo,
18; 33, 11-36.
http://saber.ula.ve/handle/123456789/49997
Johnson, E., Thow, AM y Nisbett, N. (2023).
Oportunidades para fortalecer la política
comercial para la seguridad alimentaria y
nutricional: un análisis de dos decisiones de
política comercial agrícola. Food Sec. 15,
11091125. https://doi.org/10.1007/s12571-
023-01377-1
López, F. (2020). Un vistazo a los mecanismos de
solución de controversias en el T-MEC.
Anales De La Facultad De Ciencias Juridicas
Y Sociales De La Universidad Nacional De
La Plata, 17(50), 050.
https://doi.org/10.24215/25916386e050
Pérez, T. L., Sena, E. J., Buendía, J. M., y Chura, R.
G. A. (2023). Desempeño exportador de los
países miembros de la Comunidad Andina de
Naciones. Revista De Ciencias Sociales, 29
(2), 29-43.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
deed.es
Patiño, M. A., Tarqui, M., & Tapia, R. (2021).
Política Agraria: Comercio Internacional
Agrario. Apthapi, 7(2), 21932200.
pág. 25
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
https://apthapi.umsa.bo/index.php/ATP/articl
e/view/105
Pupo, A., Pérez, M., Ortiz, A. y Torres, C. y
Hernández, A. (2022). La gestión de la
sostenibilidad en las cadenas de suministros
como contribución al desarrollo económico y
social. Revista Universidad y Sociedad, 14(5),
427-440.
Pushpanathan, Ch. y Brennan, S. (2024). Triumphs,
trials and tomorrow in food security: an
ASEAN outlook. International Journal of
Food Science and Technology, 59 (4), 2079
2087. https://doi.org/10.1111/ijfs.16899
Silva, A. , Barrera, A., Ribera, L., Del Valle, M.
(2024). Soberanía alimentaria, seguridad
alimentaria y comercio internacional:
evidencia de Chile. Front. Sustain. Food Syst.
8:1388498.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2024.1388498
Smith, J. & Glauber, W. (2020). Comercio, políticas
y seguridad alimentaria. Economía agrícola,
56 (3), 159-171.
https://doi.org/10.1111/agec.12547
Subramaniam, Y., Masron, T. A., & Loganathan, N.
(2023). Imports and Food Security. Global
Journal of Emerging Market Economies,
16(1), 7-24.
https://doi.org/10.1177/09749101221146422
Sundram P (2023) Food security in ASEAN:
progress, challenges and future. Front.
Sustain. Food Syst. 7,1260619.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2023.1260619
Thudium, G., Geiger, L. M., Castillo, M., & Sapper,
S. (2021). Décadas en proceso: el Acuerdo
UE-Mercosur. Revista De La Secretaría Del
Tribunal Permanente De Revisión, 9 (17),
220233.
https://doi.org/10.16890/rstpr.a9.n17.p220
United Overseas Bank [UOB](2021). Into the
foodture: ASEAN plants the seeds for food
security with agritech.
https://acortar.link/LrRgTQ
Vergara, A., Gómez, R., Espinoza, C., Vilcas, Sh. e
Hinojosa, R. (2023). Cadenas agro-
productivas para el desarrollo agrícola
sostenible en Huancavelica. ALFA. Revista
de Investigación en Ciencias Agronómicas y
Veterinarias, 7 (19), 117-129.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.20
2
Wanger, T., De Clerck, F. y Garibaldi, L. (2020).
Integrating agroecological production in a
robust post-2020 Global Biodiversity
Framework. Nat Ecol Evol 4, 11501152.
https://doi.org/10.1038/s41559-020-1262-y