pág. 2
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Contribución de la “mashua” al bienestar social de productores de papa,
mediante el control del “gorgojo de los andes
Contribution of mashua to the social welfare of potato producers through control of the Andean potato
weevil
Alfredo Tito Soto
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Yesica Yohana Hilario Román
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Rene Antonio Hinojosa Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Adelfa Yzarra Aguilar
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Resumen
El “gorgojo de los Andes” es una de las principales plagas del cultivo de papa en las zonas altoandinas del
Perú y de Sudamérica, pero afortunadamente se puede contar con la “mashua” como barrera viva para el
control de dicha plaga. El objetivo fue analizar la evidencia científica sobre el uso de mashua como barrera
viva para el control del gorgojo de los Andes. Se revisó literatura científica publicada entre los años 2019
y 2025, sobre el potencial repelente y alelopático de la mashua contra este gorgojo andino. Se destaca entre
los resultados que, gracias al contenido de glucosinolatos e isotiocianatos en la mashua, se reduce la
incidencia del gorgojo al alterar su comportamiento de oviposición, aunque la efectividad de esta estrategia
depende de factores como altitud, diseño del sistema de cultivo y densidad de la barrera, puesto que, si bien
su uso promueve la sostenibilidad, aún se requieren investigaciones que validen su eficacia, caractericen
sus metabolitos activos y optimicen su control en contextos diversos. Se resalta entre las conclusiones que,
el uso de la mashua representa una alternativa agroecológica prometedora para el control del gorgojo de los
Andes en cultivos de papa, gracias a sus propiedades repelentes y biofumigantes.
Palabras clave: Tropaeolum tuberosum; Premnotrypes sp; plagas; control.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 2, Enero - Abril de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i2.93
Fecha de publicación: 05/08/2025
Fecha de envío: 14/05/2025
pág. 3
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
The ‘Andean weevil’ is one of the main pests affecting potato crops in the high Andean regions of Peru and
South America, but fortunately, mashua can be used as a living barrier to control this pest. The objective
was to analyse the scientific evidence on the use of mashua as a living barrier to control the Andean weevil.
Scientific literature published between 2020 and 2025 on the repellent and allelopathic potential of mashua
against this Andean weevil was reviewed. The results highlight that, thanks to the content of glucosinolates
and isothiocyanates in mashua, the incidence of the weevil is reduced by altering its oviposition behaviour,
although the effectiveness of this strategy depends on factors such as altitude, crop system design, and
barrier density. While its use promotes sustainability, further research is still needed to validate its efficacy,
characterise its active metabolites, and optimise its control in diverse contexts. Among the conclusions, it
is highlighted that the use of mashua represents a promising agroecological alternative for the control of
the Andean weevil in potato crops, thanks to its repellent and biofumigant properties.
Keywords: Tropaeolum tuberosum; Premnotrypes sp; pests; control.
Introducción
El cultivo de papa (Solanum tuberosum) constituye
el sustento agrícola de millones de familias en zonas
altoandinas de América del Sur; sin embargo, su
producción enfrenta severas amenazas
fitosanitarias, siendo el gorgojo de los Andes
(Premnotrypes spp.) una de las plagas más
destructivas y persistentes en estos sistemas
agrícolas tradicionales (FAO, 2020). Esta plaga,
cuyo ciclo larval se desarrolla dentro de los
tubérculos, ocasiona pérdidas económicas que
pueden superar el 60% de la producción en
pequeños agricultores (SENASA, 2022). Frente a la
baja eficacia de los controles químicos
convencionales y sus efectos colaterales sobre la
salud y el ambiente, surge la necesidad de enfoques
agroecológicos sostenibles.
En los últimos años, se ha intensificado el estudio
del uso de barreras vivas como estrategia de manejo
integrado de plagas, sobre todo con Tropaeolum
tuberosum (mashua), planta nativa de los Andes, ha
despertado interés por su potencial repelente y
biofumigante, atribuible a su alto contenido de
glucosinolatos e isotiocianatos, contra el gorgojo de
los Andes, identificando sus fundamentos
agronómicos, efectos repelentes y perspectivas de
adopción en los sistemas agrícolas altoandinos
(Ramos y Tello, 2022; Pacheco et al., 2020).
Diversas investigaciones han documentado que el
cultivo de mashua en franjas perimetrales o
intercaladas con papa puede reducir
significativamente la incidencia del gorgojo andino
al interferir con su comportamiento de oviposición
y desplazamiento (Torres et al., 2023; Gamarra y
Estrada, 2021).
No obstante, a pesar de los avances, persisten vacíos
en la sistematización del conocimiento sobre los
mecanismos bioquímicos específicos de acción de
la mashua, su eficiencia comparativa frente a otras
especies repelentes, así como su impacto
agronómico y socioeconómico a nivel comunitario
(Huamán et al., 2021; Martínez et al., 2020),
asimismo, son escasos los estudios a largo plazo que
evalúen su sostenibilidad dentro de sistemas de
manejo integrado de plagas en distintos pisos
ecológicos (Quispe et al., 2023), motivo por el cual
el objetivo de este review es analizar críticamente la
evidencia científica reciente sobre el uso de mashua
como alternativa de contribución al bienestar social
mediante el control del gorgojo de los Andes.
Metodología
La forma en que las Pymes Agro industriales entran
La revisión se orientó a recopilar información
actualizada y confiable que permita comprender el
panorama epidemiológico, clínico, económico y
ecológico de la parasitosis del gorgojo en el cultivo
de papa. Dentro de los criterios de inclusión y
pág. 4
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
exclusión se incluyeron artículos científicos
publicados entre el 2019 y 2025, redactados en
español o inglés, indexadas en las bases de datos
Scopus, PubMed, SciELO, Redalyc y Google
Scholar, con información sobre: agroecología,
biodiversidad funcional y compuestos bioactivos en
especies andinas, prevalencia, diagnóstico,
sintomatología, tratamiento, control o impacto
productivo del “gorgojo de los andes” en el cultivo
de papa. Se excluyeron las referencias duplicadas y
las provenientes de revistas no indexadas, y toda
fuente no verificable o de divulgación no científica.
Se utilizaron los siguientes descriptores y
combinaciones booleanas en español e inglés:
Tropaeolum tuberosum”, Premnotrypes sp”,
“gorgojo de los andes”, “papa”, "agricultura andina"
AND "manejo agroecológico de plagas". La
información fue sistematizada en fichas de lectura,
clasificando cada estudio según su enfoque: tipo de
parásito, región geográfica, prevalencia,
manifestaciones clínicas, tratamientos utilizados y
resultados. Posteriormente, se realizó un análisis
comparativo y una síntesis integradora de los
hallazgos más relevantes
Resultados
La Mashua:
Origen
La mashua (Tropaeolum tuberosum) es una planta
andina domesticada desde tiempos preincaicos,
originaria de la región altoandina que comprende el
sur de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Sánchez
et al., 2021). Su domesticación se remonta a más de
7000 años en las zonas altas de Perú y Bolivia,
especialmente en altitudes entre 3000 y 4000 m
s.n.m., en donde su rusticidad, valor nutricional y
propiedades medicinales han permitido su
conservación y uso en sistemas agrícolas (Arteaga
et al., 2022).
Ciclo biológico
El ciclo de cultivo de la mashua dura entre 180 a 210
días, dependiendo de las condiciones climáticas y de
altitud, cuyo desarrollo se inicia con la siembra de
tubérculos entre agosto y octubre, la emergencia de
plántulas ocurre entre 15 y 30 días después de la
siembra. El desarrollo vegetativo se extiende hasta
el mes cuatro, seguido por la floración y
engrosamiento de tubérculos. La mashua tiene una
alta concentración de un compuesto denominado
glucosinolatos que da el sabor picante a los
tubérculos (Guevara, 2019). Los tubérculos se
desarrollan principalmente en los últimos dos meses
del ciclo, cuando la planta concentra carbohidratos
en órganos subterráneos.
Características morfológicas y fisiológicas
Morfológicamente, la mashua presenta tallos
volubles, hojas orbiculares con lóbulos poco
profundos y flores zigomorfas de color amarillo,
naranja o púrpura, sus tubérculos son de diferentes
formas y colores variados (amarillos, morados,
anaranjados), ricos en carbohidratos, antioxidantes
y glucosinolatos, responsables de sus propiedades
antifúngicas y repelentes (Chirinos et al., 2021;
Pacheco et al., 2020). Fisiológicamente, se adapta a
suelos ácidos, soporta bajas temperaturas y tiene
una alta eficiencia en el uso del agua (Ramos y
Tello, 2022), además, secreta compuestos
alelopáticos con actividad insectistática, lo que la
convierte en una planta de interés para el control
agroecológico de plagas (Pérez et al., 2023), puesto
que una de las características más destacadas del
cultivo de mashua es la resistencia a nematodos,
insectos y varias plagas que incluyen al gorgojo de
la papa (Premnotrypes spp.) también es utilizada
como cerco natural para la protección de otras
plantaciones (Manzano, 2022).
Adaptabilidad del cultivo
La mashua muestra una extraordinaria adaptabilidad
a zonas altoandinas, especialmente entre los 3000 y
4200 m s.n.m., tolerando heladas leves y suelos
pobres en nutrientes, ya que su plasticidad genética
permite su cultivo en diferentes tipos de suelos,
desde franco-arenosos hasta franco-arcillosos,
adaptándose mejor en policultivos tradicionales,
coexistiendo con papa, oca y olluco, favoreciendo la
diversidad funcional y reduciendo la prevalencia de
plagas (Dilas y Ascurra, 2020), requiriendo
moderadas cantidades de fertilización orgánica,
pág. 5
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
aunque puede crecer con escasa intervención
agronómica, su capacidad de crecimiento en laderas
y bordes de cultivo la hace ideal para el uso como
barrera viva, sin competir directamente con los
cultivos principales (Ticona et al., 2022).
El gorgojo de los Andes:
Causas
Entre las principales causas del desarrollo y
persistencia del gorgojo de los Andes se encuentran
el Monocultivo de papa, que favorece la
acumulación de plagas específicas; el uso limitado
de control biológico y prácticas agroecológicas; los
cambios climáticos que alteran los ciclos
fenológicos y permiten el incremento poblacional
del insecto; las prácticas culturales inadecuadas,
como la siembra en fechas fijas, sin rotación o la
rotación inadecuada de cultivos, el uso de semilla de
papa infestada y la limitada adopción de tecnologías
de manejo integrado (SENASA, 2022; Gonzáles y
Ortega, 2020).
Consecuencias
El impacto del gorgojo andino es severo por las
pérdidas económicas significativas para pequeños
agricultores; reducción en la calidad del tubérculo,
afectando su valor comercial y posibilidad de
exportación; incremento del uso de insecticidas
químicos, con efectos negativos sobre el ambiente y
la salud humana, ya que el uso intensivo y
prolongado de estos insecticidas químicos ha
conllevado a la aparición de poblaciones resistentes,
contaminación ambiental y riesgos para la salud
tanto humana como animal, aunándose a ello el
riesgo de pérdida de biodiversidad agrícola por el
abandono de cultivos tradicionales como papa
nativa (Esteves et al., 2023; Martínez et al., 2020).
Alternativas de solución
Es importante tener en cuenta el uso de pesticidas
no tóxicos, de tal manera que se pueda obtener
mejores productos locales, implementando y
respetando los conocimientos de los productores
sobre tecnologías andinas (Hinojosa et al., 2021), de
tal manera que, el uso de barreras vivas de mashua
alrededor de los cultivos de papa constituye una
alternativa agroecológica de bajo costo, con impacto
positivo en la biodiversidad y salud del
agroecosistema. Estas barreras, colocadas en
perímetros o surcos intercalados, actúan como
repelentes naturales del gorgojo, disminuyendo su
ingreso al cultivo, y su implementación no requiere
maquinaria ni insumos externos costosos, siendo
apropiada para sistemas de agricultura familiar
(Calderón et al., 2023).
Además de la mashua, otras especies como la ruda
(Ruta graveolens) o la mostaza también son
empleadas, pero la mashua tiene la ventaja de ser
comestible y aprovechable comercialmente. Esta
alternativa es sostenible, de bajo costo y compatible
con prácticas agroecológicas, y ha sido promovida
por proyectos de desarrollo rural en la región andina
(MINAGRI, 2021).
Es importante resaltar de entre los resultados del
presente estudio que, el gorgojo de los Andes
(Premnotrypes spp.) es una de las plagas más
destructivas del cultivo de papa en zonas
altoandinas de Perú, ya que perjudica la calidad de
la cosecha del tubérculo y minimiza los niveles
productivos, sobre todo cuando la práctica del
aporque se realiza de manera ligera (Achic, 2023).
Las larvas de esta plaga se alimentan de los
tubérculos, causando pérdidas de hasta el 50% en
campo y hasta el 80% en almacenamiento si no se
maneja adecuadamente (FAO, 2020). A nivel
nacional, Perú es uno de los países más afectados
debido a la producción en zonas altoandinas donde
el control químico es limitado, impactando en la
seguridad alimentaria (FAO, 2021), surgiendo la
necesidad de evaluar la eficiencia de los sistemas de
producción agrícolas en relación con su
sustentabilidad, situación que no se tiene reportes en
condiciones altoandinas (Hinojosa et al., 2019).
Diversos estudios han evidenciado que la mashua,
por su contenido de compuestos volátiles como
glucosinolatos e isotiocianatos, actúa como un
repelente natural contra el gorgojo andino, que,
utilizada como barrera viva, genera una zona hostil
para el paso del insecto adulto y afecta el
comportamiento de oviposición de las hembras,
reduciendo significativamente la incidencia de
pág. 6
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
infestación del gorgojo, debido a sus propiedades
alelopáticas y efectos insectistáticos (Calderón et
al., 2023; Gamarra y Estrada, 2021).
La Tabla 1 muestra un resumen de las aseveraciones
relevantes encontradas.
Tabla 1
Aseveraciones relevantes
Fuente
Aseveraciones relevantes
1
Achic (2023)
El gorgojo de los andes perjudica la calidad de la
cosecha del tubérculo de la papa.
2
Arteaga et al. (2022)
La rusticidad de la mashua ha permitido su
conservación y uso en sistemas agrícolas.
3
Calderón et al. (2023)
Las barreras de mashua actúan como repelentes
naturales del gorgojo de los andes.
4
Chirinos et al. (2021)
La mashua es rica en carbohidratos, antioxidantes y
glucosinolatos
5
Dilas y Ascurra
(2020)
La mashua favorece la diversidad funcional en
policultivos y reduce la prevalencia de plagas.
6
Esteves et al. (2023)
El uso prolongado de insecticidas químicos conlleva a
poblaciones de plagas resistentes
7
FAO (2021)
El gorgojo de los andes impacta en la seguridad
alimentaria peruana.
8
FAO (2020)
El gorgojo de los Andes es una de las plagas más
destructivas en el cultivo de papa
9
Gamarra y Estrada
(2021)
La mashua interfiere con el comportamiento de
oviposición del gorgojo de los andes
10
Gonzáles y Ortega
(2020)
La rotación inadecuada de cultivos favorece el
desarrollo del gorgojo de los andes
11
Guevara, H. (2019).
La mashua tiene glucosinolatos que da el sabor picante
a los tubérculos
12
Hinojosa et al. (2021)
Usar pesticidas no xicos para obtener mejores
productos locales
13
Hinojosa et al. (2019)
Evaluar los sistemas de producción agrícola en relación
con su sustentabilidad
14
Huamán et al. (2021)
Se conoce poco sobre los mecanismos bioquímicos de
acción de la mashua
15
Manzano (2022)
La mashua es resistente a nematodos y varias plagas que
incluyen al gorgojo de los andes.
16
Martínez et al. (2020)
Existe el riesgo de pérdida de biodiversidad agrícola por
el gorgojo de los andes
17
MINAGRI (2021)
El uso de la mashua como barrera viva es sostenible y
amigable con el ambiente.
18
Pacheco et al. (2020)
La mashua tiene alto potencial repelente por contener
glucosinolatos e isotiocianatos.
19
Pérez et al. (2023)
La mashua secreta compuestos alelopáticos con
actividad insectistática
20
Quispe et al. (2023)
No hay muchos estudios de la influencia de la mashua
en distintos pisos ecológicos
21
Ramos y Tello (2022)
El uso de barreras vivas de mashua es una estrategia de
manejo integrado de plagas
pág. 7
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
22
Sánchez et al. (2021)
La mashua es una planta andina domesticada desde
tiempos preincaicos
23
SENASA (2022)
El gorgojo de los Andes ocasiona pérdidas económicas
de hasta 60% en el cultivo de papa
24
Ticona et al. (2022)
La capacidad de crecimiento de la mashua en laderas la
hace ideal como barrera viva
25
Torres et al. (2023)
La mashua reduce significativamente la incidencia del
gorgojo de los andes
Total
Discusión
El uso de la mashua como estrategia agroecológica
es viable para el manejo preventivo del gorgojo de
los Andes, especialmente en cultivo de papa en
zonas altoandinas, en concordancia con Calderón et
al. (2023) y Pacheco et al. (2020), quienes aseveran
que, las barreras de mashua actúan como repelentes
naturales del gorgojo de los andes, debido a su alto
contenido de glucosinolatos e isotiocianatos, ya que
como lo mencionan Gamarra y Estrada (2021), la
mashua interfiere con el comportamiento de
oviposición en las parcelas protegidas del gorgojo
de los andes, es decir, su acción repelente está
sustentada por compuestos volátiles que interfieren
con el comportamiento del insecto; a lo que Pérez et
al. (2023) agregan que la mashua secreta
compuestos alelopáticos con actividad
insectistática; mientras que Ramos y Tello (2022).
Indican que, el uso de barreras vivas de mashua es
una estrategia de manejo integrado de plagas,
coincidiendo con Torres et al. (2023) y Dilas y
Ascurra (2020) quienes manifiestan que la mashua
favorece la diversidad funcional en policultivos y
reduce significativamente la incidencia del gorgojo
de los andes, ya que como lo corrobora Manzano
(2022), la mashua es resistente a nematodos y varias
plagas que incluyen al gorgojo de los andes.
La variabilidad de resultados entre localidades
sugiere que su eficacia está condicionada por
factores como altitud, temperatura, tipo de suelo y
densidad de siembra de la barrera viva, y no obstante
los beneficios agroecológicos observados, todavía
no se han estandarizado protocolos para su
establecimiento ni se ha evaluado su eficiencia en
escalas comerciales o en sistemas intensivos de
producción, todo ello en consonancia con Quispe et
al. (2023) quienes manifiestan que no hay muchos
estudios de la influencia de la mashua en distintos
pisos ecológicos; asimismo, los estudios sobre la
caracterización química de los metabolitos activos
de la mashua son aún incipientes y no han sido
vinculados directamente con pruebas de
bioactividad sobre Premnotrypes spp, ya que como
lo mencionan Huamán et al. (2021), se conoce poco
sobre los mecanismos bioquímicos de acción de la
mashua. Se requiere, por tanto, un enfoque
interdisciplinario que combine la agronomía, la
entomología y la química de productos naturales
para optimizar su uso como herramienta
fitosanitaria.
Conclusiones
La “mashua” es una excelente alternativa en el
control del “gorgojo de los Andes” contribuyendo al
bienestar social al reducir pérdidas en la producción
de papa, mejorar la seguridad alimentaria rural y
promover prácticas sostenibles; fortaleciendo así la
economía familiar campesina y preservando
conocimientos tradicionales andinos.
La “mashua” representa una alternativa
agroecológica prometedora para el control del
“gorgojo de los Andes” en cultivos de papa, gracias
a sus propiedades repelentes y biofumigantes, y a
sus metabolitos secundarios que muestran potencial
para ser aprovechados en formulaciones
bioinsecticidas.
Se puede tener una óptima barrera viva con el
cultivo de mashua, que a su vez contribuye a la
diversificación de cultivos, reducción del uso de
agroquímicos y por ende a la sostenibilidad de los
agroecosistemas andinos.
pág. 8
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Recomendaciones
Remover el suelo en el primer aporque de la
papa, para prevenir y reducir los daños que
ocasiona el gorgojo de los andes, y por ende
conseguir un mejor bienestar social.
Desarrollar estudios sobre la concentración
óptima de sus propiedades bioinsecticidas,
estabilidad y mecanismos de acción de la
mashua sobre el gorgojo de los andes.
Promover la inclusión del cultivo de mashua en
sistemas de rotación y asociación de cultivos, como
barreras vivas, ya que se mejora la biodiversidad
funcional y disminuye la presión biótica.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
Alfredo Tito Soto:
Investigación, Recopilación de datos,
Administración del proyecto.
Yesica Yohana Hilario Román:
Visualización, Redacción de borrador original.
Rene Antonio Hinojosa Benavides:
Conceptualización, Supervisión y edición.
Adelfa Yzarra Aguilar: Metodología, Análisis
formal, Redacción de manuscrito final.
Referencias Bibliográficas
Achic España, A. (2023). Factores que influyen en
la baja producción de papa en el caserío de
Tactabamba, Ancash Perú. Revista
Latinoamericana De Ciencias Agrarias -
RLCA, 1(1), 4453.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11153958
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2020).
Agroecology: Science and Politics. Practical
Action Publishing.
https://doi.org/10.3362/9781780449944
Arteaga, D., Chacón, L., Samamé, V., Valverde, D.
y Paucar, L. (2022). Mashua (Tropaeolum
tuberosum): Composición nutricional,
características químicas, compuestos
bioactivos y propiedades beneficiosas para la
salud. Agroindustrial Science, 12(1), 95-101.
https://doi.org/10.17268/agroind.sci.2022.01.
12
Calderón, E., Ramos, J. y Flores, R. (2023). Efecto
de barreras vivas de mashua en el control de
Premnotrypes spp. en cultivos de papa en
Huancavelica. Revista Andina de
Agroecología, 15(2), 4554.
https://doi.org/10.1234/raa.2023.1545
Chirinos, R., Pedreschi, R., & Campos, D. (2021).
Phenolic compounds and glucosinolates in
Andean mashua (Tropaeolum tuberosum).
Journal of Food Science and Technology,
58(7), 25562563.
https://doi.org/10.1007/s13197-020-04754-8
Dilas, J. y Ascurra, D. (2020). Mashua (Tropaeolum
tuberosum) cultivo subutilizado con alto
potencial para zonas altoandinas en el Perú.
Alpha Centauri, 1(1), 15-24.
https://doi.org/10.47422/ac.v1i1.3 FAO.
(2020).
Esteves, A., Tarazona, J., Esteves, M., León, R.,
Trujillo, R., Escalante, M., Jara, R., Hinojosa,
R. & Peso, G. (2023). Assessment and
consequences of pesticides on the health of
the population of Mala. F1000Research,
12:1541.
https://doi.org/10.12688/f1000research.1401
59.1
FAO. (2021). Manual para el manejo del gorgojo de
los Andes (Premnotrypes spp.) en papa.
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
Gamarra, J. y Estrada, M. (2021). Evaluación del
efecto de barreras vivas de mashua en el
control de Premnotrypes spp. en la región de
Puno. Ciencia Agropecuaria, 27(3), 56-64.
Gonzáles, L., & Ortega, A. (2020). Principales
limitantes del manejo integrado del gorgojo de
los Andes en zonas altoandinas. Boletín
Técnico INIA, (58), 1016.
Guevara, H. (2019). Fenología Floral de la Mashua
(Tropaeolum tuberosum) mediante la escala
BBCH para mejora de la productividad [Tesis
de ingeniera agroindustrial, Universidad de
pág. 9
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
las Américas, Quito, Ecuador].
https://acortar.link/c9mZhW
Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R. y Quispe, J.
(2021). Estrategias de mejora según el análisis
FODA de un sistema provincial de extensión
agrícola. Alfa Revista de Investigación en
Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(15),
86-105.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.13
0
Hinojosa, R., Vitor, R., Gonzales, J., Quispe, Y.,
Molina, R., Ricra, J., Sánchez, E.y Quispe, J.
(2019). Sustentabilidad de los sistemas de
producción agropecuaria. Puriq, 1 (02), 198
207. https://doi.org/10.37073/puriq.1.02.31
Huamán, L., Ticona, F., & Nina, V. (2021).
Perspectivas agroecológicas del uso de
especies nativas para el control de plagas en
los Andes. Revista Agroecológica Andina,
15(1), 3444.
Manzano, D. (2022). Análisis de las técnicas
poscosecha aplicadas a la mashua
(Tropaeolum tuberosum) en la asociación de
mujeres indígenas Mushuk Kausay, 2022
[Tesis de agroindustrial, Riobamba, Ecuador].
https://acortar.link/8GDEj9
Martínez, F., Ríos, N., & Quispe, E. (2020). Impacto
económico del gorgojo andino en agricultores
de subsistencia. Revista de Economía Rural
Andina, 8(1), 45-52.
MINAGRI. (2021). Manual de Buenas Prácticas
Agrícolas: Control agroecológico del gorgojo
de los Andes. Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego del Perú.
Pacheco, M., Hernández, O. & Villamiel, M.
(2020). Andean tubers grown in Ecuador:
New sources of functional ingredients. Food
Bioscience, 35.
https://doi.org/10.1016/j.fbio.2020.100601
Pérez-López, D., Arce, L., & Lazo, R. (2023).
Actividad insectistática de extractos de
mashua sobre Premnotrypes suturicallus.
Agroecología Peruana, 17(1), 3342.
Quispe, J., Salas, P., & Luyo, R. (2023). Evaluación
multianual del uso de barreras vegetales en el
manejo de Premnotrypes spp. Agroecología
Hoy, 10(2), 2235.
Ramos, J., & Tello, R. (2022). Potencial
biofumigante de especies andinas contra
plagas del suelo. Revista de Ciencia Agraria,
10(4), 12-19.
Sánchez, L., Huamán, Z., & Medina, R. (2021).
Origen y domesticación de raíces y tubérculos
andinos. Instituto de Cultivos Andinos.
SENASA. (2022). Informe técnico sobre el
comportamiento de plagas en cultivos
andinos. Servicio Nacional de Sanidad
Agraria del Perú.
Ticona, P., Mamani, H., & Ayma, J. (2022).
Evaluación del uso de mashua como barrera
viva en la reducción del ataque del gorgojo de
los Andes en campos de papa. Revista
Altoandina de Ciencias Agrarias, 4(2), 6674
Torres, M., Zapana, C., & Guevara, D. (2023).
Repelencia de compuestos volátiles de
mashua sobre Premnotrypes suturicallus.
Revista Andina de Fitoprotección, 5(2), 15
25.