pág. 31
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de enfermería
de Universidad Altoandina
Factors associated with the academic performance of nursing students at Universidad Altoandina
Cesar Cipriano Zea-Montesinos
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Olga Vicentina Pacovilca Alejo
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Alex Brian Yauri-Matamoros
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Marisol Segundina Alejo-Mendoza
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Resumen
El propósito de la investigación fue identificar las características personales y el rendimiento académico de
los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica durante el periodo
2018-2019. El estudio corresponde a una investigación cuantitativa, no experimental, de nivel descriptivo,
exploratorio y explicativo, con diseño transversal. La población estuvo conformada por 309 estudiantes de
los distintos ciclos académicos de la facultad, con muestra de 172 estudiantes. Los datos obtuvieron
mediante la técnica de encuesta, utilizando un cuestionario aplicado durante las horas de consejería
académica programadas en el currículo. La aplicación del instrumento tuvo una duración aproximada de
30 minutos, previa obtención del consentimiento informado de cada participante. Para el análisis estadístico
se emplearon los paquetes Excel y IBM SPSS versión 25, aplicando estadística descriptiva con un nivel de
significancia del 95% de confianza. Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes son mujeres
jóvenes (75,6% femenino; 69,2% entre 18 y 22 años), con estado nutricional normal (68,6%) y estado civil
soltero (94,2%). Predominan aquellos sin hijos (91,9%), que no trabajan (93%) ni son jefes de hogar
(97,7%). El 89,5% proviene de instituciones educativas públicas y el 61,6% dedica aproximadamente dos
horas diarias al estudio fuera del aula. Asimismo, la mayoría reportó no consumir drogas ni alcohol, y su
promedio académico se concentró entre 12 y 14 puntos (66,3%). Se concluye, se caracterizó que la mayoría
son jóvenes de sexo femenina y soltera, sin responsabilidades familiares ni laborales significativas.
Presentan un estado nutricional adecuado, bajo consumo de sustancias nocivas y provienen en su mayoría
de colegios públicos. Además, dedican un tiempo considerable al estudio, reflejando un rendimiento
académico promedio satisfactorio.
Palabras clave: Rendimiento académico, Características personales, Estudiantes de enfermería, Educación
superior, Factores asociados, Estado nutricional.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 1, Enero - Abril de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.90
Fecha de aceptación: 30/04/2025
Fecha de envío: 05/03/2025
pág. 32
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
The purpose of the research was to identify the personal characteristics and academic performance of
students from the Faculty of Nursing at the National University of Huancavelica during the 20182019
period. The study corresponds to a quantitative, non-experimental investigation of descriptive, exploratory,
and explanatory level, with a cross-sectional design. The population consisted of 309 students from various
academic cycles within the faculty, with a sample of 172 students. Data were obtained through a survey
technique, using a questionnaire administered during the academic counseling hours scheduled in the
curriculum. The application of the instrument lasted approximately 30 minutes, after obtaining informed
consent from each participant. For statistical analysis, Excel and IBM SPSS version 25 were used, applying
descriptive statistics with a 95% confidence level. The results indicated that the majority of students are
young women (75.6% female; 69.2% aged between 18 and 22), with a normal nutritional status (68.6%)
and single marital status (94.2%). Most have no children (91.9%), do not work (93%), and are not heads of
household (97.7%). A total of 89.5% come from public educational institutions, and 61.6% dedicate
approximately two hours a day to studying outside the classroom. Furthermore, the majority reported not
consuming drugs or alcohol, and their academic performance mostly ranged between 12 and 14 points
(66.3%). It is concluded that the majority are young, single women with no significant family or work
responsibilities. They show an adequate nutritional status, low consumption of harmful substances, and
mostly come from public schools. Additionally, they dedicate a considerable amount of time to studying,
reflecting a satisfactory average academic performance.
Keywords: Academic performance, Personal characteristics, Nursing students, Higher education,
Associated factors, Nutritional status.
Introducción
La educación es reconocida globalmente como el
motor fundamental del progreso social, económico
y cultural. Según la (UNESCO, 2021), la educación
de calidad es un derecho humano esencial que
contribuye al desarrollo sostenible y a la reducción
de desigualdades en todo el mundo. A nivel
internacional, la educación superior enfrenta el
desafío de formar profesionales competentes que
respondan a las demandas dinámicas del mercado
laboral y de la sociedad (Bermúdez et al., 2006).
En el contexto nacional peruano, la educación
universitaria se encuentra en un proceso de
transformación para mejorar la calidad y pertinencia
de la formación, especialmente en carreras con alta
responsabilidad social como Enfermería (MINEDU,
2020). La Universidad Nacional de Huancavelica,
ubicada en una región con marcadas desigualdades
socioeconómicas y retos en el acceso a servicios de
salud, tiene la responsabilidad de formar
profesionales que contribuyan al desarrollo local y
regional (INEI, 2025).
Uno de los principales problemas detectados en la
educación universitaria, y específicamente en la
Facultad de Enfermería, es el bajo rendimiento
académico de los estudiantes, que se vincula a
múltiples factores personales, sociales y
académicos. Estudios internacionales han
identificado que el rendimiento académico está
influenciado por variables como la motivación, el
apoyo familiar, las estrategias de aprendizaje y las
condiciones socioeconómicas (Hines et al., 2013).
En el Perú, investigaciones recientes señalan que la
falta de adaptación al entorno universitario y la
insuficiente orientación académica afectan
negativamente el desempeño estudiantil (Pastor et
al., 2024). Dado que la Enfermería es una profesión
con alta demanda social y ética, es crucial que los
futuros profesionales alcancen un rendimiento
académico óptimo que garantice su competencia
clínica y humanística (Rosario et al., 2016). Sin
embargo, en la Universidad Nacional de
Huancavelica, no existen estudios recientes que
analicen detalladamente las características
personales y académicas de los estudiantes de
pág. 33
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Enfermería, lo que limita la implementación de
estrategias pedagógicas efectivas y
contextualizadas. Esta investigación es importante
porque permitirá identificar los factores que afectan
el rendimiento académico de los estudiantes de
Enfermería en un contexto local específico, lo que
facilitará el diseño de intervenciones educativas
adaptadas a sus necesidades. Además, contribuirá a
mejorar la calidad de la formación profesional y, por
ende, la calidad de los servicios de salud en la
región. Por ello, se plantea como objetivo principal
identificar las características personales y el
rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
de Huancavelica durante el periodo 2018-2019, con
el fin de proporcionar información relevante que
permita optimizar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y fortalecer la formación profesional en
esta área.
Metodología
Ámbito del estudio
La presente investigación se realizó en la Facultad
de Enfermería de la Universidad Nacional de
Huancavelica, ubicada en la zona urbana de la
ciudad de Huancavelica, Perú, a una altitud de 3,676
metros sobre el nivel del mar. El clima de la región
presenta una temperatura media anual de 9.2 °C, con
máximas que alcanzan los 23.8 °C. La aplicación de
las encuestas se llevó a cabo durante los años 2018
y 2019, previa autorización formal gestionada ante
el director de la Escuela Profesional de Enfermería.
Población y muestra
La población fue constituida por los estudiantes de
los diferentes ciclos académicos de la Facultad de
Enfermería de la UNH tal como detalla en la tabla
1, y siendo un total 309 estudiantes matriculados.
Del total de la población se determinó la muestra de
acuerdo a la siguiente fórmula:
𝑛0 = 𝑍2 𝑁 . 𝑃. 𝑄
𝑍2 𝑃. 𝑄 + (𝑁 1)𝐸2
Donde: Z: Valor estándar de la distribución, P:
Probabilidad de ser seleccionado, Q: probabilidad
de no ser seleccionado, E: Error muestral y N:
Tamaño de la población. Finalmente, la muestra
estuvo conformado por 172 estudiantes, para lo cual
se utilizó la metodología del muestreo estratificado
según ciclo de estudio con fin de determinar los
participantes que serán entrevistados.
Tabla 1
Alumnos matriculados la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, año
académico 2018 - 2019
Ciclo académico
Número de alumnos
Sección A
TOTAL
N
%
N
%
N
%
Segundo ciclo
33
10,68
28
9,061
61
19,74
Cuarto ciclo
26
8,414
25
8,091
51
16,50
Sexto ciclo
35
11,33
27
8,738
62
20,06
Octavo ciclo
32
10,36
40
12,94
72
23,30
Decimo ciclo
35
11,33
28
9,061
63
20,39
Técnica e instrumento de recolección de datos
La técnica empleada para la recolección de
información directa, precisa y honesta de los
estudiantes acerca de variables personales,
académicas y contextuales en la investigación fue la
encuesta. Este método permitió obtener datos
relevantes mediante la aplicación de un cuestionario
estructurado a los participantes. La recolección de
los datos se llevó a cabo durante las horas de
consejería académica programadas en la malla
curricular de los estudiantes. La primera parte del
cuestionario fue completada en aproximadamente
30 minutos, tras lo cual se otorgó un receso de una
hora antes de continuar con la entrevista. Para la
participación en el estudio, se solicitó a cada
estudiante la firma del consentimiento informado.
pág. 34
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Análisis estadístico
La investigación fue de tipo cuantitativa de nivel
descriptivo y explicativo, para el análisis de los
resultados se realizaron mediante la estadística
descriptiva de las diferentes dimensiones, estos
datos fueron procesados mediante paquete
estadístico SPSS versión 24,0, al nivel de confianza
al 95%.
Resultados y discusiones
Análisis de las características biológicas de los
estudiantes de enfermería
En la tabla 2 muestra la distribución de sus edades
de los estudiantes de enfermería, donde evidencia la
mayoría se concentra entre 18 y 22 años. Las edades
más frecuentes son 19 y 20 años, cada una con 26
estudiantes, representando el 15,1 %
respectivamente. Le siguen los de 21 años con 24
estudiantes 14,0 % y los de 18 años con 22
estudiantes 12,8 %. En conjunto, los estudiantes
entre 18 y 22 años constituyen el 69,2 % del total.
Las edades extremas, fue de 26, 28, 32 y 35 años,
tienen una frecuencia de solo 1 estudiante cada una
0,6 %, representando casos atípicos dentro de la
escuela profesional. Esta distribución indica que el
ingreso a la carrera de enfermería se da mayormente
en edades tempranas. En cuanto a distribución
según sexo, de un total de 172 encuestados, el
75,6 % corresponde al sexo femenino y el 24,4 % al
sexo masculino. Esta predominancia femenina es
tradicionalmente vinculada al rol de cuidado
asignado culturalmente a las mujeres. Finalmente,
en estado nutricional, 68,6% de 118 estudiantes
evaluados se encuentran en estado nutricional
normal, bajo peso y sobre peso de 14,0% de 24
estudiantes, 3,5% obesidad. El resultado se
determinó, la mayor parte de estudiantes se
encuentran en estado nutricional normal. El
resultado encontrado es similar por (Zavaleta, 2019)
en Perú donde encontró peso normal de 55,8% a
64,3%, y presencia significativa de sobrepeso de
31,2% a 33,3% y menor proporción de obesidad
2,4% a 3,5%. Sin embargo, otros estudios
reportaron cifras más preocupantes, el 57,4% de los
estudiantes tenía sobrepeso y solo el 33,8% peso
normal (Abazalo, 2024). Estos resultados están
relacionados con factores como hábitos
alimentación inadecuados, estrés académico,
horarios irregulares de comida y bajo nivel de
actividad física.
Tabla 2
Distribución por edad, sexo y estado nutricional de los estudiantes de enfermería
Edad
Frecuencia
Porcentaje
16
12
7,0
17
19
11,0
18
22
12,8
19
26
15,1
20
26
15,1
21
24
14,0
22
21
12,2
23
11
6,4
24
4
2,3
25
3
1,7
26
1
0,6
28
1
0,6
32
1
0,6
35
1
0,6
Sexo
Masculino
42
24,4
Femenino
130
75,6
Estado nutricional
Bajo peso
24
14,0
Normal
118
68,6
Obesidad
6
3,5
Sobre peso
24
14,0
Total
172
100,0
pág. 35
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
En la tabla 3 muestran el 94,2% de los estudiantes
son solteros (no unidos). Está predominancia de
estudiantes solteros refleja una tendencia común en
contextos universitarios, donde los jóvenes suelen
priorizar su formación académica antes de
establecer compromisos formales de convivencia.
La investigación es similar al reportado en la
Encuesta Nacional de Estudiantes de Educación
Superior Universitaria de Perú, donde el 90% de los
estudiantes universitarios son solteros. Asimismo, el
97,7% declararon que no lo son jefe de su hogar.
Este hallazgo indica la mayoría de los estudiantes
tienen sus padres. Estudios señalan que la jefatura
del hogar en jóvenes estudiantes afectan
negativamente su rendimiento académico debido a
las responsabilidades adicionales que implica
(Sánchez et al., 2024).
Por otro lado, el 91,9% de los estudiantes no tienen
hijos biológicos. Esta distribución indica, la
mayoría de los estudiantes aún no han asumido
responsabilidades parentales, se relaciona con su
etapa de vida y el compromiso con su formación
académica. Resultados encontrados es similar al
encontrado por (Jeanine et al., 2023) la mayoría sin
hijos puede reflejar un entorno familiar que favorece
el apoyo y la dedicación al estudio, aspecto clave
para el éxito académico. La baja proporción de
estudiantes con hijos coincide con la paternidad
temprana en estudiantes universitarios está asociada
con mayores tasas de deserción y dificultades
económicas y emocionales que impactan el
rendimiento académico (Zuluaga et al., 2021).
El 93,0% de estudiantes no realizan ninguna
actividad laboral. La literatura científica señala, el
trabajo durante la formación universitaria afecta
negativamente el rendimiento académico,
especialmente cuando las horas laborales superan
las 16-20 horas semanales, generando estrés, fatiga
y menor tiempo para el estudio (García, 2016).
El 91,3% no tiene personas que dependan
económicamente de ellos. Estos datos indican que
los dependen de sus padres, en el cual
exclusivamente se dedican a la actividad académica.
Estudios han demostrado el buen funcionamiento
familiar, incluyendo la ausencia de cargas
económicas significativas, contribuye
positivamente al desempeño académico, ya que
permite a los estudiantes concentrarse en su
formación sin el estrés adicional de
responsabilidades financieras (Romero, 2021).
Análisis de las responsabilidades personales de los estudiantes de enfermería
Tabla 3
Distribución del estado civil de los estudiantes de Enfermería
¿Cuál es su estado civil?
Frecuencia
Porcentaje
Soltero (No unido)
162
94,2
Unido (Casado/conviviente)
10
5,8
¿Es usted jefe del hogar?
No
168
97,7
Si
4
2,3
¿Cuántos hijos biológicos tiene?
0
158
91,9
1
13
7,6
2
1
,6
¿Realiza alguna actividad laboral?
No
160
93,0
Si
12
7,0
¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?
0
157
91,3
1
13
7,6
2
1
,6
3
1
,6
Total
172
100,0
En la tabla 4 se observa de un total de 172
estudiantes, el 89,5% de estudiantes cursaron el quinto año de secundaria en instituciones educativas
públicas. Esta tendencia de egresados de colegios
pág. 36
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
públicos indica estar relacionada con factores
socioeconómicos, geográficos de la región
Huancavelica. Investigaciones indican que
estudiantes provenientes de escuelas públicas
enfrentan mayores retos relacionados con la calidad
educativa, recursos disponibles y preparación
académica previa, lo que puede afectar su
desempeño en la educación superior. El 51,2% de
los estudiantes realizó sus estudios en institución de
un solo sexo, mientras el 48,8% lo realizaron en
institución educativa mixta. Esta distribución indica
que sus padres o familiares cuentan con recurso
económicos aceptables. Investigaciones
encontrados demuestran, la educación diferenciada
beneficia especialmente a las mujeres, quienes
tienden a obtener mejores resultados académicos en
escuelas de un solo sexo en comparación con las
mixtas (Herrera, 2016).
Sin embargo, otros trabajos sugieren, no existen
diferencias significativas en el rendimiento
académico y la convivencia escolar entre
establecimientos mixtos y no mixtos, aunque se
han observado diferencias en la autoestima
académica a favor de los estudiantes de instituciones
de un solo sexo (Ossa, 2016).
El 95,9% de los estudiantes indicaron no repitieron
ningún año durante la educación primaria. El
resultado indica un buen rendimiento académico
mientras cursaban la educación primaria. Estudios
señalan que la repetición de año, aunque puede
ofrecer a algunos estudiantes la oportunidad de
reforzar conocimientos básicos y mejorar su
desempeño a corto plazo, no necesariamente se
traduce en mejores resultados académicos a largo
plazo (Costa et al., 2025); (Mendez & Felix, 2010).
Además, la repetir puede asociarse con
consecuencias negativas, como mayor riesgo de
abandono escolar (Mendez & Felix, 2010).
Estudio realizado en Brasil, repetir afecta efectos
positivos a corto plazo en el aprendizaje, estos
efectos no son sostenidos y pueden estar mediados
por factores como el apoyo escolar (Costa et al.,
2025).
Otros trabajos advierten repetir, lejos de resolver los
problemas de aprendizaje, puede perpetuar
desigualdades y limitar las oportunidades
educativas de los estudiantes más vulnerables
(Mendez & Felix, 2010).
Por otro lado, el 97,1% de los estudiantes no
repitieron ningún año durante la educación
secundaria. El resultado indica un buen rendimiento
académico mientras cursaban la educación primaria.
Asimismo, el 98,8% de los estudiantes indicaron no
dejaron de estudiar y el 98,3% de los estudiantes no
interrumpieron sus estudios durante la educación
secundaria. Quiere decir que sus padres o familiares
exclusivamente se dedi en educar a sus hijos
durante la educación primaria. Estudios señalan
interrupciones prolongadas en la educación
primaria, pueden afectar negativamente el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades
fundamentales del niños y adolescentes (Seusan &
Maradiegue, 2020).
Análisis de antecedentes educativos de los estudiantes de enfermería
Tabla 4
Tipo de gestión administrativa de la institución educativa de procedencia de los estudiantes de enfermería
¿Cuál era el tipo de gestión administración de la institución secundaria en la que estudio en
la que estudio el quinto año de secundaria?
Frecuencia
Porcentaje
Publica
154
89,5
Privada
18
10,5
¿El quinto año de secundaria lo realizo en una institución educativa?
Mixto
84
48,8
De un solo sexo
88
51,2
¿Repitió algún año de estudios en la educación primaria?
No
165
95,9
Si
7
4,1
¿Repitió algún año de estudios en la educación secundaria?
No
167
97,1
pág. 37
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Si
5
2,9
¿Alguna vez dejo de estudiar por un año o más en la educación primaria?
No
170
98,8
Si
2
1,2
¿Alguna vez dejo de estudiar por un año o más en la educación secundaria?
No
169
98,3
Si
3
1,7
Total
172
100,0
Disponibilidad de recursos y medios de los
estudiantes de enfermería
En la tabla 5 se observa de un total de 172, el 87,8%
de estudiantes indicaron que recibieron apoyo
económico de sus padres. Estos datos reflejan que
los estuantes solo reciben el apoyo económico de
sus padres para sus estudios. Diversos estudios
subrayan el respaldo familiar no solo provee
recursos económicos, sino que también facilita
condiciones para el estudio, reduce el estrés
financiero y permite de los estudiantes (Ahmed,
2021).
El 58.1% de los estudiantes utilizan transporte
público para desplazarse a la universidad, el 30.2%
estudiantes no utilizan ningún medio de transporte.
Estos resultados indican que el transporte público es
predominante para el desplazamiento a la
universidad. Esta predominancia del transporte
público coincide con investigaciones que destacan
su papel importante en la movilidad estudiantil,
especialmente en contextos urbanos (Humberto &
Anton, 2024).
El 51,7% de estudiantes no disponen de equipo de
equipo de cómputo personal, mientras el 48,3% de
estudiantes afirmó que tiene equipo de cómputo.
Estos resultados indican que la mayoría de los
estudiantes no cuentan con equipo cómputo
personal, el cual influiría en sus estudios de
formación profesional. Esta situación es relevante,
dado que la disponibilidad de dispositivos
tecnológicos personales es un factor clave la
formación académica de cual nivel (Ramírez, 2025);
(Quincha et al., 2024).
El 29,1% de estudiantes no tener acceso a Internet,
mientras el 38,4% de estudiantes disponen de
acceso en cabinas de Internet, el 22,1% de
estudiantes accede a Internet a través de su celular,
el 10,5% de 18 estudiantes tiene acceso a Internet en
su domicilio.
Una proporción considerable de estudiantes accede
a Internet únicamente a través de cabinas públicas,
lo que refleja limitaciones significativas en su
acceso a recursos digitales. Estos hallazgos
coinciden con estudios previos que evidencian que
el acceso limitado a Internet afecta negativamente el
rendimiento académico y la interacción social de los
estudiantes (Gallego et al., 2024); (Mendoza, 2018).
Además, el acceso mayoritario a través de cabinas o
dispositivos móviles puede implicar restricciones en
el tiempo disponible para actividades educativas, lo
que podría incidir en el éxito académico y en la
satisfacción estudiantil (Castillo et al., 2024).
Tabla 5
Fuentes de recursos económicos para las actividades diarias de los estudiantes de enfermería
¿Quién lo proporciona los recursos económicos para realizar sus
actividades de la vida diaria?
Frecuencia
Porcentaje
Padres
151
87,8
Familiar
7
4,1
Esposo/esposa
6
3,5
Autofinancia
6
3,5
Otros
2
1,2
¿En qué tipo de vehículo se desplaza a la universidad?
Vehículo motorizado propia o familiar
2
1,2
Transporte por taxi o mototaxi
14
8,1
Transporte publico
100
58,1
Vehículo no motorizado
4
2,3
Ninguno
52
30,2
¿Tiene equipo de cómputo para uso personal?
pág. 38
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
No
89
51,7
Si
83
48,3
¿Tiene acceso a internet?
No
50
29,1
Si, solo en cabinas
66
38,4
Si, en domicilio
18
10,5
Si, en celular
38
22,1
Total
172
100,0
Distribución de actividades de la vida diaria
En la tabla 6 se observa de un total de 172
estudiantes encuestados, el 75,6% no realizan
trabajo remunerado. El resultado indica, la mayoría
de los estudiantes no tienen empleo remunerado.
Investigación reportaron que el trabajo estudiantil
tiene un efecto prácticamente nulo sobre el
rendimiento académico cuando las horas de trabajo
son moderadas, con una leve disminución en el
promedio de calificaciones por cada hora adicional
trabajada (Carrillo & Ríos, 2013). El 31,4% no
dedican su tiempo a las actividades doméstica el
28,5% dedica dos horas, y finalmente, el 22,7%
dedica tres horas diarias. La mayor concentración de
estudiantes se encuentra en las categorías de "0
horas" y "2 horas", sumando en conjunto un 59,9%.
Estos resultados indican que los estudiantes solo se
dedican a la actividad académica. Los resultados
encontrados concuerdan con investigaciones que
evidencian la carga doméstica y la funcionalidad
familiar impactan directamente en el desempeño
académico (Padua, 2017).
Por otro lado, el 33,7% de los estudiantes dedica una
hora y dos horas por diaria dedican a las actividades
de ocio, deporte o diversión, el 23,3% no dedica su
tiempo a estas actividades. Investigaciones afirman
las actividades recreativas y deportivas, están
asociadas con mejores resultados académicos y
mayor creatividad, lo que favorece el desarrollo
integral del estudiante (Elisondo, 2020). Estudios en
estudiantes universitarios demostraron que la
participación en actividades de ocio cultural y
deportiva mejora las habilidades de estudio y el
éxito académico (Elche et al., 2019). No obstante,
un uso inadecuado del tiempo libre puede derivar en
procrastinación y bajo rendimiento, por lo que la
gestión equilibrada del ocio es crucial para
maximizar sus beneficios (Ruth & Vera, 2015).
El 85,4% de los estudiantes duerme entre 6 y 8 horas
diarias, dentro del rango recomendado para adultos
jóvenes. Estos hallazgos revelan que la mayoría
mantiene hábitos de sueño adecuados. Los
resultados coinciden con las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud entre 7 a 9 horas
de sueño por noche para mantener un óptimo
funcionamiento cognitivo y emocional (Santos et
al., 2021); (Vílchez et al., 2016).
El 61,6% de los estudiantes dedican 2 horas diarias
al estudio fuera del aula. Este resultado indica, un
compromiso con el aprendizaje autónomo y la
consolidación del conocimiento adquirido en el
aula. Estos hallazgos encontrados son consistentes
con investigaciones previas que señalan que el
tiempo dedicado al estudio autónomo es un factor
clave para el rendimiento académico (Ávila et al.,
2021); (Valero Ancco, 2021). El 25,6% de los
estudiantes dedican 6 horas diarias al estudio en aula
y el 52.9% de los estudiantes dedica entre 6 y 8
horas de estudio al día. Estos resultados reflejan alta
dedicación de los estudiantes al estudio en aula.
Tabla 6
Distribución de las horas dedicadas al trabajo remunerado por los estudiantes de enfermería
¿Cuántas horas dedica al trabajo remunerado a la semana?
Frecuencia
Porcentaje
0
130
75,6
1
5
2,9
2
9
5,2
3
6
3,5
4
5
2,9
5
3
1,7
6
1
,6
pág. 39
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
7
1
,6
8
5
2,9
9
1
,6
16
3
1,7
21
1
,6
25
1
,6
32
1
,6
¿Cuántas horas dedica a actividad domestica al día (del hogar) al día?
0
54
31,4
1
30
17,4
2
49
28,5
3
39
22,7
¿Cuántas horas dedica a las actividades de ocio, deporte o diversión al día?
0
40
23,3
1
58
33,7
2
58
33,7
3
16
9,3
¿Cuántas horas del día dedica al sueño al día?
5
17
9,9
6
46
26,7
7
44
25,6
8
57
33,1
9
4
2,3
10
4
2,3
¿Cuántas horas de día dedica al estudio fuera del aula (después de las clases)?
0
5
2,9
1
21
12,2
2
106
61,6
3
40
23,3
¿Cuántas horas del día dedicas al estudio en aula (clases)?
0
3
1,7
1
4
2,3
2
2
1,2
3
2
1,2
4
8
4,7
5
28
16,3
6
44
25,6
7
29
16,9
8
35
20,3
9
1
,6
10
10
5,8
12
6
3,5
Total
172
100,0
La Practica de hábitos nocivos
En la tabla 7 se observa de un total de 172, el 99,4%
de los estudiantes nunca ha consumido marihuana.
Lo cual es consistente con estudios que han
identificado variaciones significativas en el
consumo de sustancias psicoactivas según factores
culturales, sociales y educativos (Pilatti et al., 2022).
El 99,4% de los estudiantes nunca ha consumido
drogas ilícitas. Este hallazgo es consistente con
investigaciones que sugieren que la prevalencia de
consumo de drogas en adolescentes puede variar
significativamente dependiendo del contexto social,
cultural y políticas (Tena et al., 2018). El 99,4% de
los estudiantes manifestaron nunca ha consumido
sustancia nunca anfetamina. Este hallazgo es
consistente con estudios recientes que indican,
aunque las anfetaminas pueden ser utilizadas en
contextos académicos para mejorar el rendimiento
cognitivo (Sotelo, 2020). Estudios longitudinales
han demostrado que el consumo de anfetaminas
puede estar asociado con riesgos posteriores de
dependencia y problemas de salud mental (Uthis et
al., 2025). Estos resultados indican una prevalencia
prácticamente nula de consumo de estas sustancias.
Mientras el 79,1% de los estudiantes nunca ha
consumido alcohol. Estos resultados indican que la
gran mayoría de los estudiantes nunca consumieron
alcohol durante su vida juvenil, a la vez podría estar
influenciado en su formación profesional orientada
al cuidado de la salud. Los resultados evidencian un
consumo de alcohol significativamente bajo en
comparación con estudios en poblaciones
universitarias generales, donde la prevalencia suele
superar el 50% (Cabanillas et al., 2024).
pág. 40
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
La literatura respalda que los estudiantes de ciencias
de la salud suelen presentar menor consumo de
alcohol debido a su mayor conciencia sobre los
efectos adversos en la salud física y mental (Mejía
et al., 2021).
En consumo de cigarrillo, el 92,4% nunca ha
consumido cigarrillos. Estos datos indican que los
estudiantes no consumen esta sustancia el cual es
riesgo a su salud. Los resultados encontrados en
estudiantes universitarios, indican la prevalencia de
consumo de tabaco suele ser considerablemente
mayor, oscilando entre 12% y 26% según diversos
contextos geográficos y académicos (Correa et al.,
2020). Además, factores como el apoyo
institucional, campañas de sensibilización y
políticas restrictivas en ambientes universitarios
contribuyen a reducir el consumo (Alvarado et al.,
2023). Consumo de sustancias energizantes el
86,6% estudiantes nunca ha consumido sustancias
energizantes. Estos datos evidencian que el
consumo de energizantes es mínimo en los
estudiantes. Estos resultados no concuerdan lo
encontrado (Buxton & Hagan, 2012) donde el
consumo de bebidas energizantes en universitarios
entre el 30% y el 50%, especialmente en contextos
donde la presión académica y social es elevada
(Higgins et al., 2010).
Investigaciones señalan el consumo de estas
bebidas suele estar motivado por la necesidad de
aumentar la energía, mejorar el rendimiento
académico o socializar, pero también se asocia con
conductas de riesgo como el consumo simultáneo de
alcohol y otras sustancias (Azagba et al., 2014).
Tabla 7
Consumo de marihuana en estudiantes de enfermería
Consumo de marihuana
Frecuencia
Porcentaje
No, nunca he consumido
171
99,4
No, antes he consumido
1
,6
Consumo de drogas ilícitas
No, nunca he consumido
171
99,4
No, antes he consumido
1
0,6
Consumo de anfetamina
No, nunca he consumido
171
99,4
No, antes he consumido
1
0,6
Consumo de alcohol
No, nunca he consumido
136
79,1
No, antes he consumido
32
18,6
Si, actualmente conmiso
4
2,3
Consumo de cigarrillos
No, nunca he consumido
159
92,4
No, antes he consumido
12
7,0
Si, actualmente consumo
1
,6
Consumo de sustancias energizantes
No, nunca he consumido
149
86,6
No, antes he consumido
21
12,2
Si, actualmente consumo
2
1,2
Total
172
100,0
Promedio ponderado
En la tabla 34 se observa de un total de 172
estudiantes encuestados, el 44,8% de los estudiantes
tiene un promedio de 13, seguido por un 25,6% con
12 y un 21,5% con 14. Más del 90% de la población
se concentra en el rango de 12 a 14, mientras que
solo un 5,2% alcanza promedios superiores (15-16)
y un 2,9% presenta promedios bajos (9-11). Esta
distribución revela un rendimiento académico
mayormente medio-alto en la población estudiada,
reflejando un nivel aceptable de desempeño
académico general. Estos resultados coinciden con
estudios que identifican una tendencia similar en
poblaciones universitarias, donde la mayoría de los
estudiantes se ubican en rangos medios de
rendimiento académico, asociados a factores como
carga horaria equilibrada, estrategias de estudio
efectivas y acceso a recursos educativos (York et al.,
2015).
pág. 41
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
La escasa representación de promedios bajos (≤11)
podría relacionarse con mecanismos institucionales
de apoyo académico, como tutorías o programas de
nivelación, que mitigan el riesgo de bajo
rendimiento (Hernández et al., 2023). Por otro lado,
la minoría con promedios altos (15-16) podría
reflejar la presencia de estudiantes altamente
motivados, con estrategias metacognitivas
avanzadas o acceso a redes de apoyo académico
adicional (Arizaga et al., 2024). Finalmente,
hallazgos contrastan con investigaciones en
universidades con sistemas de evaluación más
competitivos, donde la distribución de promedios
suele ser altos y bajos, vinculada a presiones
académicas y desigualdades en el acceso a recursos
(Muelle, 2019). La homogeneidad observada en esta
población sugiere un entorno educativo que
favorece la equidad y reduce brechas de desempeño,
aunque también podría indicar limitaciones en la
diferenciación de niveles de excelencia.
Tabla 8
Distribución del promedio ponderado de los estudiantes de Enfermería
Promedio ponderado
Frecuencia
Porcentaje
9
1
,6
10
1
,6
11
3
1,7
12
44
25,6
13
77
44,8
14
37
21,5
15
6
3,5
16
3
1,7
Total
172
100,0
Conclusiones
La caracterización la mayoría de los estudiantes de
enfermería son jóvenes entre 18 y 22 años de edad,
de sexo femenino y cuanto al estado nutricional en
su mayoría es normal.
En cuanto de la procedencia de las instituciones
públicas, la mayoría de los estudiantes son de
instituciones públicas. Estos hallazgos reflejan
condiciones educativas y socioeconómicas que
favorecen la permanencia y el buen rendimiento
académico.
Los estudiantes de enfermería cuentan con apoyo
económico de sus padres o familiares y utilizan
principalmente el transporte público para
desplazarse a la universidad, enfrentan importantes
limitaciones en el acceso a internet. Estas barreras
pueden impactar negativamente su desempeño
académico.
Los estudiantes de enfermería muestran una alta
dedicación al estudio, tanto en el aula como fuera de
ella, y mantienen hábitos de sueño mayormente
adecuados. Sin embargo, enfrentará desafíos
relacionados con la carga doméstica y la
disponibilidad limitada de tiempo para el ocio. La
mayoría no realiza trabajo remunerado, lo que les
permite centrarse en su formación profesional.
Recomendaciones
A la Dirección Universitaria Bienestar y Dirección
de la Escuela Profesional de Enfermería de la
Universidad Nacional de Huancavelica:
Implementar programa integral de promoción de la
salud dirigido a los estudiantes universitarios,
enfocado en tres ejes: educación nutricional
personalizada, actividades físicas regulares y
estrategias de manejo del estrés académico. Este
programa debe priorizar a los estudiantes con bajo
peso, sobrepeso u obesidad, sin descuidar a aquellos
con estado nutricional normal, con el fin de
mantener y mejorar su bienestar físico y mental de
los estudiantes.
Optimizar el bienestar y el rendimiento académico
de los estudiantes de enfermería, considerando sus
características sociodemográficas y la importancia
pág. 42
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
del contexto familiar y social en su formación
profesional.
Fortalecer la equidad, continuidad y el éxito
académico de los estudiantes de enfermería,
considerando los factores de procedencia escolar.
Promover la equidad, inclusión y éxito académico
de los estudiantes de enfermería, abordando las
principales barreras económicas, de movilidad y
tecnológicas identificadas en el análisis.
Optimizar el bienestar, el rendimiento académico y
el desarrollo integral de los estudiantes de
enfermería, considerando la importancia del
equilibrio entre las responsabilidades académicas,
laborales y personales.
Consolidar los hábitos saludables observados en los
estudiantes de enfermería y prevenir el inicio o
incremento en el consumo de sustancias de riesgo,
contribuyendo al bienestar integral y al óptimo
desempeño académico.
Referencias Bibliográficas
Abazalo, N. E. (2024). Estilos de vida y estado
nutricional en estudiantes de enfermería de la
Universidad Norbert Wiener del VIII ciclo, Lima,
2024-I [Universidad Norbert Wiener].
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/han
dle/20.500.13053/11142/T061_07639499_T.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Ahmed, S. (2021). Rendimiento académico e
ingresos económicos del estudiante de
Enfermería durante la pandemia de COVID-19.
Investigación e Innovación: Revista Científica de
Enfermería, 1(2), 411.
https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1216
Alvarado, L. C., Cortes, J. P., Toledo, J. D.,
Rodríguez, S., & Ramírez, B. (2023).
Identificación de estrategias no farmacológicas
para reducir y cesar el consumo de tabaco en
estudiantes universitarios. Revista
Panamericana de Salud Publica/Pan American
Journal of Public Health, 47, 110.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.9
Arizaga, D., Carbonel, A., Yacsahuache, C. L., &
Navarro, R. J. (2024). Motivación y
metacognición en el aprendizaje virtual : la
influencia de la motivación autónoma y
controlada en el uso de estrategias
metacognitivas y el aprendizaje. Revista Peruana
de Investigación Educativa.
https://doi.org/10.34236/rpie.v16i21.522
Ávila, F. D. J., Méndez, J. C., Silva, J. M., &
Gómez, O. Á. (2021). Actividad física y su
relación con el rendimiento académico. 12.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1030
Azagba, S., Langille, D., & Asbridge, M. (2014). An
emerging adolescent health risk: Caffeinated
energy drink consumption patterns among high
school students. Preventive Medicine, 62, 5459.
https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2014.01.019
Bermúdez, S. B., Durán, M. del M., Escobar, C.,
Morales, A., Monroy, S. A., Ramírez, A.,
Ramírez, J., Trejos, J. L., Castaño, J. J., &
González, S. P. (2006). Evaluación de la relación
entre rendimiento académico y estrés en
estudiantes de Medicina. MedUNAB, 9(3), 198
205.
pág. 43
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=tr
ue&db=a9h&AN=23423220&lang=es&site=eh
ost-live
Buxton, C., & Hagan, J. E. (2012). A survey of
energy drinks consumption practices among
student -athletes in Ghana: Lessons for
developing health education intervention
programmes. Journal of the International Society
of Sports Nutrition, 9, 18.
https://doi.org/10.1186/1550-2783-9-9
Cabanillas, W., Enríquez, Y., Menacho, L., Murillo,
R., & Díaz, G. (2024). Prevalencia,
características y factores asociados con el
consumo de alcohol en universitarios peruanos
durante la primera etapa de la pandemia de la
COVID-19. Revista Horizonte Médico, 24(4).
Carrillo, S., & os, J. (2013). Trabajo y
rendimiento escolar de los estudiantes
universitarios: el caso de la Universidad de
Guadalajara, México. Revista de La Educación
Superior, 42(166), 934.
Castillo, J. A., Gutiérrez, A. I., & Barrantes, A.
(2024). Uso de internet y satisfacción de
estudiantes universitarios: análisis desde las
tecnologías de la información y las
comunicaciones. Revista Quipukamayoc, 32(67),
2538.
https://doi.org/10.15381/quipu.v32i67.27314%0
AISSN:
Correa, L. E., Morales, A. M., Olivera, J. E., Segura,
C. L., Cedillo, L., & Luna, C. (2020). Factores
asociados al consumo de tabaco en estudiantes
universitarios de lima metropolitana. Revista de
La Facultad de Medicina Humana, 20(2), 227
232.
https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i2.2872
Costa, R., Cruz, T., & Anna, A. S. (2025). Grade
retention and academic outcomes : Evidence
from Brazil. 29(version 1), 027.
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019).
Reading, leisure and academic performance in
university students of the socioeducational area.
Educacion XX1, 22(1), 215237.
https://doi.org/10.5944/educxx1.21548
Elisondo, R. C. (2020). Creatividad, ocio y
rendimiento académico en estudiantes de
Ingeniería. ReiDoCrea: Revista Electrónica de
Investigación Docencia Creativa, 2842.
https://doi.org/10.30827/digibug.49599
Gallego, A. F., Bermúdez, A., & Jensen, C. (2024).
Impactos del uso del internet en estudientes de
media académica. Revista Ciencia Latina, 4,
56435655.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12777
García, M. C. (2016). Consecuencias académicas
en los alumnos de enfermería que estudian y
trabajan análisis en la U.N. de Colombia.
Universidad de Alicante.
Hernández, M., Beatriz, D. L., & Llamas, I. S.
(2023). Experiencias docentes una perspectiva
hacia el aprendizaje significativa (Universida).
Herrera, M. B. H. C. P. (2016). Colegio Mixtos o de
un Solo Sexo : ¿Qué nos dice la Evidencia?
Universidad Del Desarrollo, Facultad de
Gobierno Centro de Politícas Públicas, 11(N/A),
23. http://gobierno.udd.cl/cpp/
Higgins, J. P., Tuttle, T. D., & Higgins, C. L. (2010).
Energy beverages: Content and safety. Mayo
Clinic Proceedings, 85(11), 10331041.
https://doi.org/10.4065/mcp.2010.0381
Hines, J. C., Touron, D. R., & Hertzog, C. (2013).
Metacognitive Influences on Study Time
Allocation in an Associative Recognition Task:
An Analysis of Adult Age Differences. Bone,
23(1), 17.
https://doi.org/10.1037/a0014417.Metacognitive
Humberto, C., & Anton, C. (2024). Vínculo entre
calidad del transporte público y bienestar
universitario en Perú. 109125.
INEI. (2025). Informe técnico (pp. 160).
Jeanine, G., Duarte, A., Efraín, E., & Soto, O.
(2023). La familia y su impacto en el rendimiento
académico.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.604p.2
Mejía, A., Candia, S., Guzmán, F., Rodríguez, L., &
Pillon, S. (2021). Modelo de sistemas del
consumo excesivo de alcohol en estudiantes
universitarios. Index de Enfermería, 30(4),
11321296.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S1132-12962021000300010
Mendez, R., & Felix, J. (2010). Medición del
impacto de repetir un año en el rendimiento
académico.
pág. 44
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Mendoza, J. R. (2018). Uso excesivo de redes
sociales de internet y rendimiento académico en
estudiantes de cuarto año de la carrera de
psicología UMSA. Revista Científica de
Publicación Del Centro Psicopedagógico y de
Investigación En Educación Superior, 5(2), 58
69.
http://ojs.cepies.umsa.bo/index.php/RCV/article
/view/20
Muelle, L. (2019). Desigualdades regionales y
sociales del rendimiento escolar al término de la
educación primaria en el Perú. Revista Peruana
de Investigación Educativa, 10(10), 127157.
https://doi.org/10.34236/rpie.v10i10.106
Ossa, F. G. (2016). Composición de género en
establecimientos escolares chilenos: ¿Afecta el
rendimiento académico y el ambiente escolar?
379394.
Padua, L. M. (2017). El tiempo de ocio y su impacto
en la salud de los estudiantes. Universidad de
Granada, 24, 173195.
http://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t2-30.htm
Pastor, J. C., Cachay, L. F., & Moreno, S. E. (2024).
Factores que inciden en el rendimiento
académico de estudiantes universitarios
peruanos. Revista EduSol.
Pilatti, A., Montejano, G. R., Nillu, M., Fernandez,
M., & Pautassi, R. M. (2022). Factores que
diferencian el consumo frecuente y esporádico de
marihuana en estudiantes universitarios. Acta
Colombiana de Psicologia, 22(1), 87104.
https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.7
Quincha, S. C., Valenzuela, J. N., Lozada, L. A., &
Toapanta, E. S. (2024). Impacto del uso de
herramientas digitales en la enseñanza a los
estudiantes de enfermería. Revisión Sistemática,
3(6), 34913513.
Ramírez, G. H. (2025). Frecuencia y uso de las TICs
con conexión a internet en estudiantes de
enfermería durante la pandemia del COVID.
Romero, V. (2021). Funcionamiento Familiar Y
Rendimiento Académico En Los Estudiantes De
La Escuela Académico Profesional De
Enfermería De La Universidad De Huánuco -
2018. Repositorio Institucional UDH, 129.
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/
2698
Rosario, F. J., Bacilio, Y. G. C., & Moreno, R. T.
(2016). Actitudes hacia la investigación y
rendimiento académico en estudiantes de una
universidad privada de Lima. Psiquemag,
5(December), 255275.
https://www.researchgate.net/profile/Fernando-
Rosario-Quiroz-
2/publication/329810544_Actitudes_hacia_la_i
nvestigacion/links/5c1baf20458515a4c7ebb370/
Actitudes-hacia-la-investigacion.pdf
Ruth, D., & Vera, R. (2015). Uso de tiempo libre y
su influencia en el rendimiento académico en los
estudiantes universitarios de la UNT Sede
Huamachuco. 13(1).
Sánchez, E. M., Mora, I., Naula, D. K., &
Rumiguano, J. (2024). Impact of the family
environment on academic performance in
adolescents. 4.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/arti
cle/view/413
Santos, É. Dos, Iost, S. C., Moretti, B., Ottaviani, A.
C., Zacarin, J. de F., & Inouye, K. (2021).
Duración del sueño nocturno y desempeño
cognitivo de adultos mayores de la comunidad*.
Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29.
https://doi.org/10.1590/1518-8345.4269.3439
Seusan, L. A. Y., & Maradiegue, R. (2020).
Educación en pausa: Una generacion de niños y
niñas en America Latina y el Caribe está
perdiendo la escolarización debido al COVID-
19. In Unicef. https://uni.cf/3Liy1aB
Sotelo, A. (2020). Factores socioeducativos
asociados al consumo de anfetaminas en
universitarios de Latinoamérica. Universidad
Continental, 51.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/2
0.500.12394/7335/1/IV_FCS_502_TE_Sotelo_
Ale_2020.pdf
Tena, A., Castro, G., Marín, R., Gómez, P., Fuente,
A., & Gómez, R. (2018). Consumo de sustancias
en adolescentes: consideraciones para la práctica
médica. Medicina Interna de Mexico, 34(2),
264277.
https://doi.org/10.24245/mim.v34i2.1595
UNESCO. (2021). Motivo de la inauguración de la
Cátedra UNESCO en Biotecnología y Objetivos
de Desarrollo Sostenible en la Universidad
pág. 45
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Tecnológica de Pereira en Colombia.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf000037
5704
Uthis, P., Hafifah, I., Suktrakul, S., Sornlar, K., &
Sawangpon, M. (2025). The Resilience on
Amphetamine Relapse Youth Scale:
development and psychometric properties.
Scientific Reports, 15(1), 115.
https://doi.org/10.1038/s41598-025-90294-8
Valero Ancco, V. N. (2021). Actitud de los
estudiantes universitarios ante las actividades
extracurriculares. Revista Puriq, 3(1), 7180.
https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.123
Vílchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T.,
Larico, G., Mucching, S., Smith, J., Aquino, P.,
Córdova, J., Huerta, A., Espinoze, J., Palacios,
L., & Díaz, C. (2016). Salud mental y calidad de
sueño en estudiantes de ocho facultades de
medicina humana del Perú. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatría, 54(4), 272281.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272016000400002
York, T. T., Gibson, C., & Rankin, S. (2015).
Defining and measuring academic success.
Practical Assessment, Research and Evaluation,
20(5), 120.
Zavaleta, D. A. (2019). Estado nutricional y hábitos
alimentarios de los estudiantes de Enfermería de
la Escuela Padre Luis Tezza. In Repositorio
Universidad Ricardo Palma. Repositorio
Universidad Ricardo Palma.
Zuluaga, H. karinna, Garcia, C., & Ortiz, J. A.
(2021). Percepción del proceso de enseñanza-
aprendizaje de estudiantes de enfermería que son
madres y padres de familia, de la Universidad
Católica de Oriente 2021-1. Pharmacognosy
Magazine, 75(17), 399405.