• Por el oeste: El distrito de Chanchamayo.
Su posición geográfica es de 10º56'00" de latitud sur
y 75º12'00" de longitud oeste de Greenwich, y se
ubica entre las siguientes coordenadas:
• Norte: 10°48′06.74″ S – 75°29′08.28″ W
• Sur: 11°19′38.57″ S – 75°19′45.16″ W
• Este: 11°04′00.75″ S – 75°14′07.23″ W
• Oeste: 11°67′00.49″ S – 75°29′46.23″ W
El clima presenta las siguientes características:
• Precipitación: Lluvioso.
• Temperatura: Cálido.
• Humedad: Muy húmedo.
De acuerdo con SENAMHI (2017), la selva central
tiene un clima tropical, característico de la Selva
Alta. Según los registros, la temperatura máxima
durante todo el año supera los 30°C, excepto durante
las temporadas de lluvias continuas, cuando la
temperatura mínima se encuentra alrededor de los
18°C. La humedad es alta debido a las lluvias y la
abundante vegetación, por lo que a esta región se le
conoce como Selva Tropical Húmeda.
El distrito de Perené geográficamente, se ubica
dentro de la vertiente amazónica de la cadena
oriental de la cordillera central de los Andes
peruanos, en la cuenca del río Perené. La cuenca del
Río Perené en su composición hidrográfica se
encuentra conformada por trece subcuencas. Los
ríos de mayor importancia son el río Chanchamayo
y el río Paucartambo, que dan origen al río Perené,
un río de corto recorrido que se une con el río Ene,
en el centro poblado de Puerto Prado, para formar el
río Tambo.
Aguas abajo, el Tambo se une con el río Urubamba
para formar el río Ucayali, que a su vez se une al río
Marañón, formando el Amazonas.
Los niveles de caudal del río Perené, según la
Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2017),
muestran un registro de datos desde el año 1964
hasta el año 2011, con un máximo de 3.56 m³/s en
enero de 1988. Sin embargo, el registro anual
promedio evidencia que el máximo es de 1.82 m³/s
durante los meses de enero a marzo, y un promedio
mínimo de 0.02 m³/s a partir de mayo.
La geografía del distrito es variado y accidentado,
con pendientes moderadas y grandes, interrumpidas
por quebradas y cascadas. Son suelos de baja
fertilidad, la mayor parte de ellos son arcillosos
rojizos, sumamente ácidos (pH 3.8 a 4.5) debido a
la abundancia de aluminio, y son altamente
lixiviados y desprovistos de los principales
nutrientes como calcio, fósforo y potasio,
especialmente en las zonas que han sufrido
deforestación. Las terrazas ribereñas, también
presenta suelos arcillosos-arenosos blancos, que son
aún más infértiles que los suelos arcillosos rojizos.
Una subcuenca singular del Perené lo conforma el
río Yurinaki, que destaca por su biodiversidad,
aunque muchas especies del lugar se encuentran en
peligro debido a la deforestación y otras actividades
humanas.
La ubicación del distrito de Perené es estratégica
porque se encuentra cerca de áreas protegidas como
el Bosque de Protección San Matías-San Carlos y el
Parque Nacional Yanachaga Chemillén, lo que
favorece a la riqueza natural del distrito. La zona
está dentro del área de influencia de los pueblos
indígenas Asháninka, cuyas tradiciones, costumbres
y lengua son una parte fundamental de la identidad
local.
La flora presenta diversas especies nativas y otras
especies adaptadas al clima, como frutales,
madereros, plantas de forestación, plantas
ornamentales, etc. La fauna nativa de Perené
comprende diversos peces, aves, mamíferos,
reptiles, crustáceos, insectos y moluscos de la selva
alta, la cual está disminuyendo de manera acelerada.
El distrito de Perené enfrenta diversos desafíos
económicos, sociales y ambientales. La agricultura
es su principal fuente de ingresos, con 85,875.65
hectáreas distribuidas en 5,865 unidades
productivas, cuya explotación extensiva y
tradicional limitan su desarrollo y rendimiento. La
explotación maderera económicamente relevante es
causa de la deforestación y la disminución de la
biodiversidad local.