pág. 17
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Creación de la Universidad Autónoma de las Comunidades Nativas de la
Selva Central en Yurinaki: Una oportunidad educativa para el desarrollo
intercultural de Perené, Chanchamayo - Junín
Creation of the Autonomous University of the Native Communities of the Central Jungle in Yurinaki: An
educational opportunity for the intercultural development of Perené, Chanchamayo - Junín
Eduardo M. Pacheco Peña
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú
Mariella Salcedo Núñez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Roger Milthon Tito Matos
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Justo Chamorro Balvin
Escuela de Educación Superior Pedagógica “Teodoro Peñaloza” Chupaca, Perú
Lizardo Chachi Montes
Oficina de Asesoramiento Científico del Congreso de la República del Perú, Perú
Resumen
El presente estudio resalta la necesidad de crear la Universidad Autónoma de las Comunidades Nativas de
la Selva Central en Yurinaki, teniendo en cuenta diversos factores sociodemográficos y educativos del
distrito de Perené. Esta región es diversa, albergando comunidades nativas como los asháninkas, yaneshas,
shipibos y migrantes que hablan diferentes lenguas. Perené cuenta con la mayor población rural de la
provincia de Chanchamayo, y, a pesar del elevado índice de escolaridad básica, enfrenta importantes
desafíos en cuanto al acceso a la educación superior, a la que solo accede un pequeño porcentaje de la
población. El distrito presenta también altos índices de analfabetismo, especialmente entre las comunidades
nativas, lo que subraya la necesidad de implementar políticas educativas inclusivas. Además, la diversidad
cultural y lingüística demanda una educación que respete y promueva las tradiciones y lenguas nativas, en
particular el asháninka, por lo que se propone la importancia de una educación intercultural bilingüe (EIB).
Esto refleja la necesidad de adaptar la educación a la diversidad, fortaleciendo la infraestructura educativa
y ofreciendo más oportunidades de acceso a todos los sectores de la población.
Palabras clave: Creación, Universidad Comunidades, Nativas, Selva Central, Desarrollo intercultural.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 1, Enero - Abril de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.89
Fecha de aceptación: 24/04/2025
Fecha de envío: 04/03/2025
pág. 18
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
This study highlights the need to create the Autonomous University of the Native Communities of the
Central Selva in Yurinaki, taking into account various sociodemographic and educational factors of the
Perené district. This region is diverse, hosting native communities such as the Asháninka, Yanesha, Shipibo
and migrants who speak different languages. Perené has the largest rural population in the province of
Chanchamayo, and, despite the high rate of basic schooling, faces important challenges regarding access to
higher education, which is only accessed by a small percentage of the population. The district also has high
rates of illiteracy, especially among native communities, which underlines the need to implement inclusive
educational policies. In addition, cultural and linguistic diversity demands an education that respects and
promotes native traditions and languages, particularly Asháninka, which is why the importance of
intercultural bilingual education (EIB) is proposed. This reflects the need to adapt education to diversity,
strengthening educational infrastructure and offering more access opportunities to all sectors of the
population.
Keywords: Creation, University, Native Communities, Central Jungle, Intercultural development.
Introducción
El distrito de Perené, ubicado en la provincia de
Chanchamayo (Junín), puede ser caracterizado por
la diversidad étnica, cultural, linguistica y
geográfica donde existen grupos nativos como los
asháninkas, yaneshas y shipibos coexistiendo con
nativos andinos y colonos. Hay una alta tasa de
escolaridad básica, sin embargo, el acceso a
educación superior se ha visto limitado, y ello
agudiza las desigualdades y limita las oportunidades
de desarrollo de las personas de este lugar. Si no
bastara, el analfabetismo, la deserción escolar y la
falta de infraestructura única de una institución
educativa adecuada colmar la situación en las
comunidades rurales e indígenas que hacen vida en
esta región.
En este contexto es necesaria una creación como la
Universidad Autónoma de las Comunidades Nativas
de la Selva Central, Yurinaki, una institución que
tienda a la ampliación de las oportunidades de
acceso a una educación superior, integrando un
enfoque intercultural bilingüe (EIB) como una
manera de preservar y valorar las lenguas y las
tradiciones ancestrales. Esta alternativa sólo estaría
buscando la brillante respuesta a los requerimientos
de una sociedad segmentada que busca emerger con,
a la par, la producción del desarrollo local como la
sostenibilidad ambiental obteniendo prioridad del
potencial estratégico de la zona. De lo que expone
este trabajo, nos detendremos en los fundamentos
legales, sociodemográficos, culturales y educativos
que justificarían la creación de un evento así y los
beneficios que traería para el desarrollo integral del
Perené y sus comunidades.
Normatividad
El Congreso de la República del Perú establece los
lineamientos legales para la creación de
universidades nacionales autónomas a través de la
Constitución Política, la Ley N° 30220 (Ley
Universitaria) y otras normativas. La Constitución
garantiza el derecho a la educación superior, la
libertad para la creación de universidades bajo
supervisión estatal, y asegura su autonomía en la
organización y gestión, siempre que se cumplan con
los estándares de calidad de la Sunedu. Además, los
Decretos Supremos 012-2022-MINEDU y
007-2024-MINEDU regulan la creación y
funcionamiento de secciones de facultades en las
universidades públicas, estableciendo que estas
deben operar bajo la supervisión de la Sunedu.
Situación general del distrito de Perené,
provincia de Chanchamayo, región Junín
Localización geográfica
El distrito de Perené, provincia de Chanchamayo,
denominado “Ciudad de las Tres Mesetas”, está
ubicado en la parte nororiental de la región Junín.
pág. 19
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abarca una extensión de 1,224.16 km² y representa
el 60 % de la superficie provincial
Figura 1
Plano de Ubicación Cívico.
Fuente: Plano Ubicacion Civico. Constructora Casa Verde.
https://es.scribd.com/document/707668973/Plano-Ubicacion-Civico
Tabla 1
Su creación política está regida por las siguientes normas legales.
Provincia Chanchamayo
Norma legal de creación
Distrito
Nombre
Fecha
Distrito de Chanchamayo
Ley
31/12/1855
Distrito de Perené
Ley
14/01/1986
Distrito de Pichanaqui
Decreto Ley
24/09/1977
Distrito de San Luis de Shuaro
Decreto Ley
24/09/1977
Distrito de San Ramón
Ley
14/11/1908
Distrito de Vitoc
Ley
27/01/1871
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe.
La altitud del distrito de Perené varía entre los 509
m.s.n.m. (centro poblado rural Shankivironi), y los
1,668 m.s.n.m. (centro poblado rural de Villa Vista).
La capital distrital, Villa Perené, se encuentra a 621
m.s.n.m., situada a una distancia de 25 km de la
ciudad de La Merced (a 30 minutos de viaje por La
Marginal de la Selva Central). Limita con los
distritos:
Por el norte: El distrito de San Luis de Shuaro
(Chanchamayo) y Villa Rica (Oxapampa).
Por el sur: El distrito de Vitoc.
Por el este: El distrito de Pichanaki.
pág. 20
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Por el oeste: El distrito de Chanchamayo.
Su posición geográfica es de 10º56'00" de latitud sur
y 75º12'00" de longitud oeste de Greenwich, y se
ubica entre las siguientes coordenadas:
Norte: 10°48′06.74″ S – 75°29′08.28″ W
Sur: 11°19′38.57″ S – 75°19′45.16″ W
Este: 11°04′00.75″ S – 75°14′07.23″ W
Oeste: 11°67′00.49″ S – 75°29′46.23″ W
El clima presenta las siguientes características:
Precipitación: Lluvioso.
Temperatura: Cálido.
Humedad: Muy húmedo.
De acuerdo con SENAMHI (2017), la selva central
tiene un clima tropical, característico de la Selva
Alta. Según los registros, la temperatura máxima
durante todo el año supera los 30°C, excepto durante
las temporadas de lluvias continuas, cuando la
temperatura nima se encuentra alrededor de los
18°C. La humedad es alta debido a las lluvias y la
abundante vegetación, por lo que a esta región se le
conoce como Selva Tropical Húmeda.
El distrito de Perené geográficamente, se ubica
dentro de la vertiente amazónica de la cadena
oriental de la cordillera central de los Andes
peruanos, en la cuenca del río Perené. La cuenca del
Río Perené en su composición hidrográfica se
encuentra conformada por trece subcuencas. Los
ríos de mayor importancia son el río Chanchamayo
y el río Paucartambo, que dan origen al río Perené,
un río de corto recorrido que se une con el río Ene,
en el centro poblado de Puerto Prado, para formar el
río Tambo.
Aguas abajo, el Tambo se une con el río Urubamba
para formar el río Ucayali, que a su vez se une al río
Marañón, formando el Amazonas.
Los niveles de caudal del río Perené, según la
Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2017),
muestran un registro de datos desde el año 1964
hasta el año 2011, con un máximo de 3.56 m³/s en
enero de 1988. Sin embargo, el registro anual
promedio evidencia que el máximo es de 1.82 m³/s
durante los meses de enero a marzo, y un promedio
mínimo de 0.02 m³/s a partir de mayo.
La geografía del distrito es variado y accidentado,
con pendientes moderadas y grandes, interrumpidas
por quebradas y cascadas. Son suelos de baja
fertilidad, la mayor parte de ellos son arcillosos
rojizos, sumamente ácidos (pH 3.8 a 4.5) debido a
la abundancia de aluminio, y son altamente
lixiviados y desprovistos de los principales
nutrientes como calcio, fósforo y potasio,
especialmente en las zonas que han sufrido
deforestación. Las terrazas ribereñas, también
presenta suelos arcillosos-arenosos blancos, que son
aún más infértiles que los suelos arcillosos rojizos.
Una subcuenca singular del Perené lo conforma el
río Yurinaki, que destaca por su biodiversidad,
aunque muchas especies del lugar se encuentran en
peligro debido a la deforestación y otras actividades
humanas.
La ubicación del distrito de Perené es estratégica
porque se encuentra cerca de áreas protegidas como
el Bosque de Protección San Matías-San Carlos y el
Parque Nacional Yanachaga Chemillén, lo que
favorece a la riqueza natural del distrito. La zona
está dentro del área de influencia de los pueblos
indígenas Asháninka, cuyas tradiciones, costumbres
y lengua son una parte fundamental de la identidad
local.
La flora presenta diversas especies nativas y otras
especies adaptadas al clima, como frutales,
madereros, plantas de forestación, plantas
ornamentales, etc. La fauna nativa de Perené
comprende diversos peces, aves, mamíferos,
reptiles, crustáceos, insectos y moluscos de la selva
alta, la cual está disminuyendo de manera acelerada.
El distrito de Perené enfrenta diversos desafíos
económicos, sociales y ambientales. La agricultura
es su principal fuente de ingresos, con 85,875.65
hectáreas distribuidas en 5,865 unidades
productivas, cuya explotación extensiva y
tradicional limitan su desarrollo y rendimiento. La
explotación maderera económicamente relevante es
causa de la deforestación y la disminución de la
biodiversidad local.
pág. 21
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Tabla 2
Pérdida de bosques en la provincia de Chanchamayo, (2014 2020) (hectáreas).
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Distrito de Chanchamayo
154
111
143
216
132
126
506
Distrito de Perené
1 152
619
862
1 157
386
730
2 034
Distrito de Pichanaki
1 327
834
940
907
492
1 032
2 225
Distrito de San Luís de
Shuaro
167
73
73
146
46
138
296
Distrito de San Ramón
167
123
142
266
156
166
420
Distrito de Vitoc
58
42
46
46
30
38
114
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe.
El distrito de Perené es un lugar estratégico para la
implementación de una universidad autónoma
intercultural porque comprende los siguientes
centros poblados:
C.P. Ciudad Satélite
C.P. Unión Perené
C.P. San Fernando de Kivinaki
C.P. La Florida
C.P. Puerto Yurinaki
C.P. Marankiari
C.P. La Esperanza
C.P. Los Ángeles de Ubiriki
C.P. Miricharo
C.P. Santa Rosa de Río Amarillo
C.P. Zona Patria
C.P. Alto Pichanaki
C.P. Santa Rosa de Camonashari
Estos centros poblados tienen desafíos pendientes
que solo la educación, la ciencia y la tecnología
pueden atender. La mayoría de sus viviendas no
cuentan con servicios básicos, como agua potable,
alcantarillado ni electricidad, especialmente en las
áreas rurales. Asimismo, el Ministerio de Salud en
el distrito de Perené administra una red de 33
establecimientos, la mayoría de los cuales sólo dan
atención en salud primaria con personal limitado. La
población con problemas de salud más delicados se
ven obligados a movilizarse a hospitales cercanos,
como los de Villa Rica o Perené. El distrito tiene una
tasa de mortalidad infantil alta, y el 55,5 % de los
niños menores de cinco años padecen desnutrición
crónica.
Fundamentación de la creación de la Universidad Autónoma de las Comunidades Nativas de la Selva
Central en el Centro Poblado de Yurinaki
Atención de una comunidad rural y urbana heterogénea
La población del distrito es heterogénea, con comunidades nativas diversas. En sus límites conviven
asháninkas, yaneshas, nomatsiguengas, shipibos, migrantes andinos quechuas y bilingües, así como
migrantes andinos de habla castellana e inmigrantes europeos.
Tabla 3
La población del distrito de Perené es la más numerosa de la provincia de Chanchamayo, y a la vez su
territorio es el más extenso. Su capital presenta una densidad poblacional de 40,7 hab/km²
Provincia / distrito
Total
Población
Hombre
Mujer
Provincia de Chanchamayo
151 489
77 675
73 814
Distrito de Chanchamayo
27 790
14 231
13 559
Distrito de Perené
52 874
27 083
25 791
Distrito de Pichanaki
39 054
20 265
18 789
pág. 22
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe.
Tabla 4
El distrito de Perené también tiene el mayor número de habitantes rurales.
Provincia / distrito
Urbana
Rural
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Provincia de Chanchamayo
51 794
51 837
25 881
21 977
Distrito de Chanchamayo
12 508
12 121
1 723
1 438
Distrito de Perené
16 521
16 671
10 562
9 120
Distrito de Pichanaki
11 428
11 307
8 837
7 482
Distrito de San Luís de Shuaro
947
884
1 300
1 026
Distrito de San Ramón
10 140
10 613
2 657
2 390
Distrito de Vitoc
250
241
802
521
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe.
Tabla 5
El crecimiento demográfico del distrito de Perené ha sido sostenido, según los datos de 2018 a 2021.
Provincia / distrito
2018
2019
2020
2021
2021
Provincia de Chanchamayo
167 344
167 598
167 385
167 060
166 583
Distrito de Chanchamayo
28 709
28 984
29 175
29 354
29 494
Distrito de Perené
59 569
59 984
60 225
60 416
60 585
Distrito de Pichanaki
44 032
43 511
42 869
42 209
41 498
Distrito de San Luís de Shuaro
4 322
4 151
3 976
3 779
3 580
Distrito de San Ramón
28 880
29 194
29 425
29 643
29 821
Distrito de Vitoc
1 832
1 774
1 715
1 659
1 605
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe.
Tabla 6
En las tres últimas décadas, el índice de crecimiento de la provincia de Chanchamayo, en relación con
toda la región Junín, ha ido decreciendo, pero aun así tiene los índices más altos.
Provincia
Años
1981-1993
1993-2007
2007-2017
Total
1,6
1,2
0,2
Huancayo
2,5
0,5
1,6
Concepción
0,7
-0,5
-0,8
Chanchamayo
2,1
2,8
-1,1
Jauja
0,1
-0,9
-1,0
Junín
2,3
-1,9
-2,6
Satipo
3,5
5,2
0,5
Tarma
0,7
-0,2
-2,2
Yauli
-1,5
-1,9
-2,1
Chupaca 1/
-
-
0,2
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe.
Distrito de San Luís de Shuaro
4 157
2 247
1 910
Distrito de San Ramón
25 800
12 797
13 003
Distrito de Vitoc
1 814
1 052
762
pág. 23
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Tabla 7
Es importante indicar que, según los censos de 2007 y 2017, la población censada por grupos de edad
muestra que Chanchamayo y Satipo presentan las cifras más elevadas entre niños y adolescentes (de 0 a
14 años).
Provincia
Censo 2007
Censo 2017
0-14
15-64
65 y más
0-14
15-64
65 y más
Total
404 363
746 243
74 868
348 865
797 493
99 680
Huancayo
141 866
294 209
30 271
140 571
359 130
45 914
Concepción
20 646
34 336
5 139
15 570
33 962
6 059
Chanchamayo
60 736
101 506
6 707
44 194
97 970
9 325
Jauja
29 901
53 058
9 094
21 824
51 299
10 134
Junín
9 493
17 872
2 822
6 055
14 444
2 634
Satipo
76 555
112 362
4 955
74 478
121 897
7 610
Tarma
33 700
69 399
9 131
23 073
56 601
9 916
Yauli
15 280
32 462
2 096
9 200
28 697
2 493
Chupaca /1
16 186
31 039
4 653
13 900
33 493
5 595
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
Tabla 8
De acuerdo con la población censada por grupos de edad en la provincia de Chanchamayo, donde el
distrito de Perené presenta las cifras más altas, según el censo de 2017. La tasa de natalidad es alta, lo
que representa un desafío y una oportunidad para la ampliación de la infraestructura educativa.
Provincia / distrito
Total
Menores de 1 año
1 a 14 años
15 a 29
años
30 a 44
años
45 a 64
años
65 y
más
años
Provincia de Chanchamayo
151 489
2 527
41 667
38 252
32 482
27 236
9 325
Distrito de Chanchamayo
27 790
404
6 377
6 957
6 205
5 786
2 061
Distrito de Perené
52 874
941
15 672
13 673
11 009
8 786
2 793
Distrito de Pichanaki
39 054
714
11 450
10 195
8 518
6 392
1 785
Distrito de San Luís de
Shuaro
4 157
57
1 057
883
841
899
420
Distrito de San Ramón
25 800
387
6 731
6 159
5 468
4 986
2 069
Distrito de Vitoc
1 814
24
380
385
441
387
197
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
Tabla 9
Según el censo de 2021, estas cifras indican que en el distrito de Perené existe una gran población en edad
escolar.
Provincia
Total
Básica regular
Básica
alternativa
Básica
especial
Técnico
productivo
total
Inicial
Primaria
Secundaria
Total
391
476
352
636
69 922
161 634
121 080
7 419
723
6 680
Huancayo
166
766
144
971
27 213
65 345
52 413
2 759
340
2 760
Concepción
18 357
16 856
3 532
7 493
5 831
100
45
135
Chanchamayo
51 341
46 742
8 641
22 474
15 627
2 087
118
1 279
Jauja
24 644
21 970
4 756
9 586
7 628
313
53
951
pág. 24
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Junín
7 341
6 466
1 580
2 783
2 103
96
16
118
Satipo
68 093
65 365
13 588
31 305
20 472
988
24
350
Tarma
27 035
24 379
4 758
11 077
8 544
564
65
666
Yauli
10 337
9 593
2 122
4 181
3 290
230
46
15
Chupaca
17 562
16 294
3 732
7 390
5 172
282
16
406
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
Tabla 10
En contraste, se observa que existe poca cobertura de la educación superior no universitaria y en cuanto
al distrito no tiene acceso a la educación superior universitaria.
Provincia
Superior No Universitaria 2021
Total
Pedagógica
Tecnológica
Artística
Total
24 018
2 794
20 823
401
Huancayo
15 936
1 583
14 242
111
Concepción
1 221
-
1 221
-
Chanchamayo
1 115
-
1 115
-
Jauja
1 357
434
745
178
Junín
645
-
645
-
Satipo
1 366
-
1 366
-
Tarma
1 361
321
928
112
Yauli
453
-
453
-
Chupaca
564
456
108
-
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
Estos datos indican claramente que existe una tasa de escolaridad relativamente alta en el distrito de Perené,
pero con una educación superior que sigue siendo inaccesible para la mayoría, ya que solo un 2 % de la
población ha alcanzado este nivel educativo.
Tabla 11
Otro problema de la región Junín es la presencia de una tasa considerable de analfabetismo, siendo las
provincias de Chanchamayo y Satipo las que presentan los porcentajes más elevados entre 2007 y 2017,
siendo las comunidades nativas las más afectadas.
Provincia
2007
2017
total
sexo
Área
total
sexo
Área
hombre
mujer
Urbano
rural
hombre
mujer
Urbano
rural
Total
7,6
3,4
11,7
5,2
13,0
6,6
3,0
9,8
4,5
12,1
Huancayo
5,8
1,9
9,1
4,7
14,9
4,8
1,6
7,6
4,1
14,6
Concepción
10,2
4,0
15,9
6,2
14,9
9,2
4,0
13,7
5,3
13,0
Chanchamayo
7,7
4,3
11,7
5,1
11,4
7,3
4,4
10,3
5,0
12,1
Jauja
7,4
2,1
12,1
6,2
10,3
6,7
2,2
10,6
4,7
8,6
Junín
13,1
5,5
19,9
10,6
19,1
11,1
4,5
16,9
8,2
18,1
Satipo
11,3
7,0
16,6
5,2
14,0
9,8
6,3
13,7
5,0
12,6
Tarma
8,3
3,5
12,8
6,3
12,2
7,9
3,4
11,9
5,7
13,1
Yauli
3,1
0,7
5,9
2,6
6,5
2,8
0,7
5,4
2,5
3,6
Chupaca
7,9
2,2
13,0
6,6
10,0
7,2
2,5
11,5
5,4
10,1
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
pág. 25
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Tabla 12
Asimismo, en relación con la educación universitaria de la región Junín, se observa que existe un gran
número de postulantes a las universidades entre 2011 y 2021.
Universidad
2011
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Total
28 029
23 865
23 676
22 089
21 741
15 700
18 180
Universidad pública
14 120
13 230
15 290
16 733
16 939
12 845
12 845
Universidad Nacional del
Centro del Perú
14 120
13 230
15 290
16 733
16 939
12 823
13 395
Universidad privada
13 909
10 635
8 386
5 356
4 802
2 855
5 335
Universidad Peruana Los
Andes
13 909
9 285
7 797
4 890
4 802
2 855
5 335
Universos Franklin
Roosevelt
-
1 350
589
466
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
Tabla 13
De los postulantes, menos del 30% ingresaron a las universidades entre 2011 y 2021, lo que evidencia que
existen enormes expectativas para continuar estudios universitarios, pero que el actual sistema no admite
a un gran número de postulantes por la cantidad de vacantes que ofrece.
Universidad
2011
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Total
13 475
11 255
10 574
8 111
7 057
4 028
7 160
Universidad pública
2 297
2 809
2 121
2 276
2 563
1 399
2 486
Universidad Nacional del
Centro del Perú
2 297
2 809
2 121
2 276
2 563
1 450
2 486
Universidad privada
11 178
8 446
8 453
5 835
4 494
2 629
4 674
Universidad Peruana Los
Andes
11 178
8 446
7 119
4 534
4 494
2 629
4 674
Universidad Franklin
Roosevelt
-
1 334
1 301
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
Tabla 14
Según los datos disponibles del período 2011 al 2021, observamos que, en la región Junín, frente a una
enorme cantidad de egresados de la educación básica regular y básica alternativa, son pocos los que
estudian en la universidad.
Universidad
2011
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Total
39 416
43 468
30 907
15 115
11 292
26 681
28 117
Universidad pública
9 854
11 141
10 856
11 160
11 292
10 317
10 995
Universidad Nacional del
Centro del Perú
9 854
11 141
10 856
11 160
11 292
10 317
10 995
Universidad privada
29 562
32 327
20 051
3 955
0
16 364
17 122
Universidad Peruana Los
Andes
29 562
28 794
16 122
16 364
17 122
Universidad Franklin
Roosevelt
-
3 533
3 929
3 955
Fuente: Junín, compendio estadístico 2022, Instituto Nacional de Estadística e Informática Junín,
diciembre 2022, www.inei.gob.pe
pág. 26
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
El distrito de Perené experimenta un crecimiento y
cuenta con una población joven y con altos índices
de escolaridad básica, enfrenta desafíos importantes
en términos de acceso a la educación superior,
analfabetismo en algunas comunidades y la
necesidad de mejorar la cobertura educativa en
zonas rurales. Estos desafíos deben ser abordados a
través de políticas públicas que promuevan la
inclusión, la equidad y el acceso a una educación de
calidad para toda la población.
A. Diversidad étnica y cultural. La población del
distrito de Perené es notablemente heterogénea,
con una rica diversidad de comunidades nativas
(asháninkas, yaneshas, nomatsiguengas,
shipibos) y una población migrante, tanto de
habla quechua como castellana. Esto refleja una
interacción multicultural en la región, que
podría implicar la necesidad de políticas
inclusivas que respeten y fomenten las
tradiciones de estas comunidades nativas,
además de facilitar la integración de los
migrantes.
B. Crecimiento demográfico sostenido. El
distrito de Perené presenta un crecimiento
demográfico sostenido entre 2018 y 2021, lo que
puede reflejar una mayor estabilidad o atracción
de nuevas personas a la zona. Esto podría
implicar tanto un aumento en la calidad de vida
como una mayor presión sobre los recursos y la
infraestructura, lo que requiere planificación
urbana y rural adecuada.
C. Población rural predominante. Perené tiene la
mayor proporción de población rural de la
provincia de Chanchamayo, lo que resalta la
importancia de las políticas de desarrollo rural.
La infraestructura educativa, sanitaria y de
servicios debe ser prioritaria en estas áreas para
mejorar la calidad de vida de la población rural.
D. Desigualdad en el acceso a la educación
superior. Aunque existe una alta tasa de
escolaridad básica en Perené, la cobertura de la
educación superior sigue siendo limitada. Solo
un 2% de la población ha accedido a la
educación superior, lo que evidencia las barreras
económicas y de acceso, como la disponibilidad
limitada de vacantes y la falta de centros
educativos de nivel superior cerca de la región.
Esto resalta la necesidad de ampliar la oferta de
educación superior, tanto universitaria como no
universitaria.
E. Tasa de analfabetismo elevada en
comunidades nativas. Las tasas de
analfabetismo siguen siendo altas,
especialmente entre las comunidades nativas, lo
que implica un desafío en términos de inclusión
educativa. Las políticas públicas deben
centrarse en programas de alfabetización y
educación adaptados culturalmente a las
necesidades de estas comunidades.
F. Brecha en la cobertura educativa
universitaria. A pesar de la alta cantidad de
postulantes a las universidades, menos del 30%
logran ingresar, lo que evidencia una gran
disparidad entre la demanda y la oferta de
vacantes universitarias.
Esto refleja la necesidad de un sistema de
educación superior que sea más accesible y que
ofrezca más oportunidades a la población joven
para continuar sus estudios.
G. Desigualdad entre zonas urbanas y rurales.
Los datos de analfabetismo y cobertura
educativa también revelan diferencias
significativas entre las áreas urbanas y rurales,
siendo las zonas rurales, particularmente las
comunidades nativas, las más afectadas. Las
políticas deben ser diferenciadas y adaptadas a
las realidades locales para garantizar que todos
los ciudadanos, independientemente de su lugar
de residencia, tengan acceso a una educación de
calidad.
H. Desafíos en la integración social y educativa.
La convivencia de diversas comunidades y
migrantes genera tanto oportunidades como
retos en términos de integración social y
educativa. Es fundamental desarrollar
programas que promuevan la interculturalidad y
la inclusión social, garantizando que todas las
comunidades tengan acceso igualitario a los
recursos educativos.
pág. 27
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Atención educativa respetando la cultura y
lengua de las comunidades ancestrales nativas
Perené alberga varias comunidades indígenas,
principalmente del pueblo Asháninka, que mantiene
un vínculo cultural y lingüístico muy fuerte. Su
lengua, el Asháninka, es hablada por la mayoría de
la población, aunque el español también se utiliza en
contextos educativos y oficiales. Esto genera la
necesidad de un enfoque educativo intercultural
bilingüe (EIB) que respete y promueva la lengua y
cultura de los pueblos originarios.
El pueblo Asháninka es una de las comunidades
indígenas más grandes de la región central de Perú.
Su educación debe adaptarse tanto a la lengua y
cosmovisión cultural de los Asháninka como a los
desafíos contemporáneos de la región, como la
pobreza, el aislamiento geográfico y las limitadas
infraestructuras educativas. En este contexto, la EIB
es esencial, aunque su implementación y efectividad
varían considerablemente entre las diferentes
comunidades.
Las comunidades indígenas mantienen tradiciones
ancestrales como la agricultura sostenible,
festividades y rituales, lo que representa un valor
cultural que debe ser integrado en los contenidos
educativos. Sin embargo, la lengua Asháninka es
fundamental para los estudiantes, mientras que el
español es la lengua principal en los contenidos
educativos, lo que genera dificultades de
aprendizaje.
Debilidades y limitaciones en la educación del
pueblo Asháninka
a) Desempeño académico bajo. Los estudiantes
Asháninka, especialmente en las zonas rurales,
presentan un rendimiento académico inferior en
áreas como comprensión lectora y matemáticas.
Según las Evaluaciones Censales de Estudiantes
(ECE), la brecha entre estudiantes de zonas
urbanas y rurales es considerable, y los
Asháninka muestran el mayor rezago. Esto se
debe a varios factores, entre los cuales se
incluyen:
Desajuste en los contenidos educativos. La
educación en español no siempre se adapta a
la realidad lingüística y cultural de los
estudiantes Asháninka, lo que genera
desmotivación e incomprensión.
Deficiencias en la capacitación docente.
Aunque existen políticas para promover la
Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la
falta de formación de los docentes impide la
implementación efectiva de estos
programas.
b) Deserción escolar. La deserción escolar es un
problema grave en las comunidades Asháninka.
Las principales causas son:
Trabajo infantil. Muchos niños y
adolescentes deben contribuir
económicamente a sus familias trabajando
en el campo.
Migración. La migración hacia zonas
urbanas en busca de mejores oportunidades
laborales también contribuye al abandono
escolar.
Falta de motivación y desconexión
escolar. La barrera lingüística y cultural,
junto con la falta de recursos, provoca que
muchos estudiantes no se identifiquen con el
sistema educativo.
c) Barreras lingüísticas y culturales. Uno de los
mayores desafíos en la educación del pueblo
Asháninka es la barrera lingüística, ya que los
estudiantes hablan Asháninka, pero las clases se
imparten en español. Aunque existen programas
de EIB, su implementación es desigual y no
siempre efectiva. Los principales problemas
son:
Lengua materna y enseñanza en español.
La falta de dominio del español dificulta la
comprensión de los contenidos académicos.
Currículo no adaptado. El currículo
escolar no siempre incorpora la cosmovisión
Asháninka, lo que reduce la relevancia de la
educación y desmotiva a los estudiantes.
d) Condiciones socioeconómicas. Las
comunidades Asháninka enfrentan pobreza
pág. 28
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
extrema, lo que afecta el acceso a una educación
de calidad. Los estudiantes provienen de
familias que no pueden cubrir los costos de
materiales educativos ni el transporte a las
escuelas más alejadas. Además:
Pobreza. Las dificultades económicas
contribuyen al abandono escolar.
Infraestructura deficiente. La falta de
inversión en infraestructuras educativas
afecta la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Oportunidades y propuestas para mejorar la
educación
a) Mejorar la capacitación docente. Es crucial
capacitar a los docentes en el enfoque de EIB
para garantizar una educación inclusiva que
respete las lenguas y culturas locales. La
formación continua de los maestros permitirá
adaptar mejor la enseñanza a las realidades
socioculturales de los estudiantes Asháninka.
b) Adaptación del currículo escolar. El currículo
debe ser modificado para incorporar la lengua y
la cultura Asháninka, creando materiales
didácticos y tecnológicos bilingües que respeten
sus tradiciones y cosmovisión.
c) Infraestructura y recursos educativos. Es
esencial mejorar la infraestructura educativa,
garantizando condiciones mínimas de calidad,
como el acceso a agua potable, electricidad y
espacios adecuados para el aprendizaje.
Además, se debe aumentar la disponibilidad de
materiales educativos y recursos tecnológicos.
d) Inclusión de la comunidad en el proceso
educativo. La participación activa de las
comunidades en la elaboración de políticas
educativas que respondan a sus necesidades es
fundamental. Involucrar a los líderes locales y a
los padres de familia contribuirá a la creación de
un entorno de aprendizaje más efectivo.
e) Fortalecer la educación secundaria y técnica.
Es importante asegurar el acceso a la educación
secundaria y la formación técnica en las zonas
rurales para que los jóvenes Asháninka
desarrollen habilidades que mejoren su calidad
de vida y les permitan acceder a empleos sin
tener que abandonar su comunidad.
Propuesta de creación de la sede de la
Universidad Autónoma de las Comunidades
Nativas de la Selva Central en el Centro Poblado
de Yurinaki
Sede: Puerto Yurinaki
Yurinaki y su historia cultural memorable
El valle del Perené, hogar tradicional de las
comunidades asháninkas, fue escenario de intentos
de evangelización por parte de misioneros
franciscanos desde 1685, quienes llamaron “campas
salvajes” a los nativos. En 1671, los franciscanos
intentaron establecer misiones en las cercanías del
Cerro de la Sal y a lo largo del río Perené, pero en
1674 un levantamiento encabezado por Fernando
Torote, un líder asháninka, interrumpió esos
esfuerzos, ya que se oponía a la interferencia de los
misioneros en el comercio de sal entre los piros y los
asháninkas.
A principios del siglo XVIII, tras el descubrimiento
de las áreas del “Gran Pajonal”, los franciscanos
reintentaron la evangelización, pero la propagación
de epidemias y el levantamiento de Juan Santos
Atahualpa en 1742 frenaron la misión por casi cien
años. En 1845, durante la presidencia de Ramón
Castilla, el gobierno peruano incentivó la
colonización de tierras en la región de
Chanchamayo, que habían sido tradicionalmente
habitadas por asháninkas y yaneshas, impulsando la
llegada de colonos de las zonas altas y campesinos
europeos.
En 1892, el presidente Andrés Avelino Cáceres
cedió una gran extensión de tierra a la Peruvian
Corporation como parte de un acuerdo para resolver
la deuda externa tras la guerra con Chile, lo que
facilitó la integración de la selva central a la
economía comercial. A fines del siglo XIX, la
llegada de colonos se aceleró, y para 1914, a pesar
de la resistencia nativa, unos 14,000 colonos
ocuparon el valle. En 1958, aproximadamente 2,000
asháninkas trabajaban como obreros para dichos
colonos. Durante la década de 1940, la migración
pág. 29
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
andina hacia la selva alta aumentó, y en 1955,
llegaron misioneros evangélicos del Instituto
Lingüístico de Verano que, con su objetivo de
evangelizar, provocaron una tendencia a ocultar las
prácticas culturales tradicionales entre las
comunidades locales.
La migración a la selva central se incrementó a
mediados del siglo XX, especialmente tras la
construcción de la carretera Marginal en el gobierno
de Fernando Belaunde. En 1970, comenzó el
proceso de titulación de tierras en el valle, que
continuó hasta 1974, afectando a varias
comunidades nativas.
Desde la década de 1950, los colonos establecidos
en tierras de la Peruvian Corporation empezaron a
reclamar estos terrenos, divididos en empresas
como la Compañía Agrícola Pampa Whaley y la
Negociación Perené.
De esta manera nacieron nuevas comunidades,
como Puerto Yurinaki, fundada por agricultores
serranos que, con el apoyo de la Federación de
Campesinos de Jauja y algunos políticos locales,
lograron el reconocimiento legal de sus tierras y se
integraron a la agricultura comercial.
En enero de 1962, un grupo de colonos fundó
oficialmente Puerto Yurinaki, a orillas del río
Yurinaki. La escasez de mano de obra en las
plantaciones fue uno de los mayores retos, por lo
que se trajeron trabajadores temporales de las
comunidades andinas, algo que persiste en la
actualidad.
En 1971, se construyó un puente metálico sobre el
río Perené, conectando la zona con la carretera
Marginal, lo que facilitó el acceso y favoreció el
desarrollo económico. Los primeros colonos, como
Isaías Quiroz, se mantienen en la memoria
colectiva.
En la actualidad, Puerto Yurinaki sigue siendo
relevante no solo por su producción agrícola, sino
también por su atractivo turístico, es un centro
gastronómico importante en la arginal a Satipo,
exhibe también lugares de extraordinaria belleza
como las cataratas de Bayoz y El Velo de la Novia.
La comunidad ha logrado equilibrar su crecimiento
económico con la preservación ambiental.
En los últimos años, la presencia de iglesias
evangélicas ha aumentado, y aunque las
cooperativas de producción y servicios enfrentan
nuevos desafíos, las organizaciones lideradas por
mujeres continúan brindando apoyo a las madres y
niños de la región.
Conclusiones
La Universidad Autónoma de las Comunidades
Nativas de la Selva Central que se crearía en
Yurinaki representa una oportunidad importante
para abordar las problemáticas sociales y educativas
del distrito de Perené, teniendo en cuenta la
diversidad cultural y lingüística con una alta tasa de
escolaridad básica, pero con escaso acceso a la
educación superior; todo ello demostrando la
necesidad de crear una institución que recoja e
impulse la diversidad con un modelo educativo que
promueva la inclusión y el desarrollo intercultural.
Esta universidad generaría condiciones para el
acceso a la educación superior de las comunidades
nativas y rurales al mismo tiempo que fortalecería la
identidad cultural desde una perspectiva bilingüe e
intercultural, contribuyendo así a cerrar las
diferencias educativas y socioeconómicas.
La puesta en marcha de esta universidad autónoma
en Yurinaki permitiría velar por los requerimientos
de una población joven con fuertes crecimientos,
con un programa educativo flexible a la realidad
local y con la demanda del mercado de trabajo.
Situada en un lugar con riqueza natural y diversidad
cultural, también al mismo tiempo podría constituir
un eje del desarrollo sostenible de la región; entre
mezclar conocimientos ancestrales y saberes
científicos y tecnológicos contribuiría no solamente
para mejorar la calidad de vida de sus pobladores,
sino que serviría también como un modelo de
educación inclusiva y respetuosa de las tradiciones
ancestrales, haciendo que el futuro de las
comunidades de la Selva Central se dirija hacia una
sociedad más justa.
pág. 30
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Referencias Bibliográficas
Autoridad Nacional del Agua (ANA). (2017).
Estudio hidrográfico de la cuenca del río Perené.
https://www.ana.gob.pe/
Congreso de la República del Perú. (1986). Ley
24445: Creación del distrito de Perené.
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-
republica/normas-legales
Congreso de la República del Perú. (1993).
Constitución Política del Perú.
https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-
republica/normas-legales/670807-1993
Congreso de la República del Perú. (2014). Ley
30220: Ley Universitaria.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales/208466-30220
Constructora Casa Verde. (s.f.). Plano de ubicación
cívico del distrito de Perené. Scribd.
https://es.scribd.com/document/707668973/Plan
o-Ubicacion-Civico
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). (2017). Censos Nacionales: Población y
vivienda en Chanchamayo.
https://censos2017.inei.gob.pe/
Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). (2022). Junín: Compendio estadístico
2022. https://www.inei.gob.pe/
Ministerio de Educación del Perú (MINEDU).
(2021). Evaluaciones Censales de Estudiantes
(ECE): Resultados en comunidades indígenas.
https://umc.minedu.gob.pe/
Ministerio de Educación del Perú. (2022). Decreto
Supremo 012-2022-MINEDU*.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales
Ministerio de Educación del Perú. (2024). Decreto
Supremo 007-2024-MINEDU*.
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales
Santos-Granero, F. (1992). Etnohistoria de la Alta
Amazonía: Siglos XVXX. Instituto Francés de
Estudios Andinos.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (SENAMHI). (2017). Reporte climático de
la Selva Central. https://www.senamhi.gob.pe/
Varese, S. (2006). Sal de los cerros: Resistencia y
utopía en la Amazonía peruana. UNMSM.