Abstract
Cyberaddiction is one of the most alarming and concerning problems in the educational field, associated
with poor academic performance in the various areas of basic education. It involves excessive internet use
by students, aimed at activities not directly related to the learning process, such as social media or browsing
websites lacking scientific backing. In this regard, the objective of this study was to determine the degree
of correlation between cyberaddiction and academic performance in the area of Communication among
students at the Viva Esperanza Educational Institution in the city of Juliaca. Seventy-six secondary school
students constituted the study population. Data were collected through a questionnaire addressing internet
frequency and reviewing communication assessment records. Spearman's Rho correlation was used to test
hypotheses. According to the results, the Spearman's Rho correlation coefficient was -0.764; Likewise, the
P-value (0.000) was lower than the significance level (0.05), therefore, it was concluded that there is a high
negative correlation between cyberaddiction and academic performance in the area of Communication in
students of the Viva Esperanza Educational Institution in the city of Juliaca. This implies that students with
a higher level of cyberaddiction present a poor academic performance.
Keywords: social networks, learning, internet, communication.
Introducción
En nuestras vidas está presente múltiples y variados
soportes o herramientas de tipo digital. Desde
edades muy tempranas utilizamos ordenadores,
teléfonos móviles, tabletas, videoconsolas y otros
soportes que nos permiten realizar búsquedas de
información, acceder a servicios de mensajería
como WhatsApp, participar en redes sociales, jugar
o enviar correos electrónicos y acceder a
innumerables páginas web.
La adicción a Internet o ciberadicción se entiende
como la pérdida del control frente al uso racional de
Internet (Huaylla y Rosas, 2015). De manera que el
individuo dependiente del Internet tiene como
característica el empleo del Internet de forma
exagerada, lo cual produce una desviación de los
fines personales, familiares, profesionales o
académicos (Navarro y Barraza, 2011).
Tipantuña (2013), en su trabajo de investigación,
llegó a la conclusión de que del total de adictos
dentro de la población encontrados que son 93
personas, el 80% de todos los estudiantes del
colegio municipal mixto son adictos al Internet.
Asimismo, Huaylla y Rosas (2015) concluyeron que
un 78.0% de adolescentes presentan el nivel normal,
el 19.2% se ubican en riesgo y el 2.8% de
adolescentes presentan adicción a la internet. Por su
parte, Milla y Rojas (2018) reportaron los siguientes
resultados: una menor parte presentan
ciberadicción, por ello el 49% de los estudiantes
indican un nivel bajo, el 28% presenta un nivel
grave y el 23% tienen un nivel normal de adicción a
la internet, esto involucra el manejo de las redes
sociales y la preferencia por los videojuegos online.
Respecto al rendimiento académico en el área de
Comunicación. El 11% presenta un nivel deficiente,
el 34% manifiesta un nivel regular, así el 40% un
nivel bueno y el 14% un nivel destacado. Del mismo
modo, Machaca (2017) concluyó que entre
ciberadicción y el nivel aprendizaje del área de
Comunicación existe una relación negativa, porque
se comprobó un valor de r = - 0,767, lo que permite
afirmar que la predilección por el uso de la internet
está estrechamente vinculada con el nivel de
aprendizaje en el área de Comunicación.
El propósito de esta investigación es determinar el
grado de correlación entre la ciberadicción y el
rendimiento académico en al área de Comunicación
en los estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca. Como hipótesis
de la investigación se planteó que existe correlación
indirecta entre la ciberadicción y el rendimiento
académico en al área de Comunicación en los
estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca.