pág. 10
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Ciberadicción y rendimiento académico en el área de comunicación en los
estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de Juliaca
Cyberaddiction and academic performance in the area of communication in students of the Viva
Esperanza Educational Institution of Juliaca
Jorge Rosales Gallegos
Universidad Nacional del Altiplano, Perú
Resumen
La ciberadicción constituye uno de los problemas de mayor alarma y preocupación por en el ámbito
educativo, que se asocia con el rendimiento académico en las diferentes áreas de formación en la Educación
Básica, ya que implica un uso excesivo de internet por parte de los estudiantes dirigido a actividades que
no guardan relación directa con el proceso de aprendizaje, ya sea redes sociales o consultas a páginas que
no cuentan con un respaldo científico. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo consistió en
determinar el grado de correlación entre la ciberadicción y el rendimiento académico en al área de
Comunicación en los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de la ciudad de Juliaca. Un
número de 76 estudiantes del nivel secundario constituyeron la población de estudio. Los datos se recabaron
mediante un cuestionario orientado a la frecuencia del uso de internet y la revisión de actas de evaluación
en el área de comunicación. Para la contrastación de las hipótesis se usó la correlación de Rho de Spearman,
de acuerdo con los resultados, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue -0.764; asimismo, el
P-valor (0.000) resultó menor que el nivel de significancia (0.05), por lo tanto, se concluyó que existe una
correlación negativa alta entre la ciberadicción y el rendimiento académico en al área de Comunicación en
los estudiantes de la Institución Educativa Viva Esperanza de la ciudad de Juliaca. Lo cual implica que los
estudiantes con mayor nivel de ciberadicción, presentan un bajo rendimiento académico.
Palabras clave: redes sociales, aprendizaje, internet, comunicación.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 1, Enero - Abril de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.88
Fecha de aceptación: 21/04/2025
Fecha de envío: 04/03/2025
pág. 11
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
Cyberaddiction is one of the most alarming and concerning problems in the educational field, associated
with poor academic performance in the various areas of basic education. It involves excessive internet use
by students, aimed at activities not directly related to the learning process, such as social media or browsing
websites lacking scientific backing. In this regard, the objective of this study was to determine the degree
of correlation between cyberaddiction and academic performance in the area of Communication among
students at the Viva Esperanza Educational Institution in the city of Juliaca. Seventy-six secondary school
students constituted the study population. Data were collected through a questionnaire addressing internet
frequency and reviewing communication assessment records. Spearman's Rho correlation was used to test
hypotheses. According to the results, the Spearman's Rho correlation coefficient was -0.764; Likewise, the
P-value (0.000) was lower than the significance level (0.05), therefore, it was concluded that there is a high
negative correlation between cyberaddiction and academic performance in the area of Communication in
students of the Viva Esperanza Educational Institution in the city of Juliaca. This implies that students with
a higher level of cyberaddiction present a poor academic performance.
Keywords: social networks, learning, internet, communication.
Introducción
En nuestras vidas está presente múltiples y variados
soportes o herramientas de tipo digital. Desde
edades muy tempranas utilizamos ordenadores,
teléfonos móviles, tabletas, videoconsolas y otros
soportes que nos permiten realizar búsquedas de
información, acceder a servicios de mensajería
como WhatsApp, participar en redes sociales, jugar
o enviar correos electrónicos y acceder a
innumerables páginas web.
La adicción a Internet o ciberadicción se entiende
como la pérdida del control frente al uso racional de
Internet (Huaylla y Rosas, 2015). De manera que el
individuo dependiente del Internet tiene como
característica el empleo del Internet de forma
exagerada, lo cual produce una desviación de los
fines personales, familiares, profesionales o
académicos (Navarro y Barraza, 2011).
Tipantuña (2013), en su trabajo de investigación,
llegó a la conclusión de que del total de adictos
dentro de la población encontrados que son 93
personas, el 80% de todos los estudiantes del
colegio municipal mixto son adictos al Internet.
Asimismo, Huaylla y Rosas (2015) concluyeron que
un 78.0% de adolescentes presentan el nivel normal,
el 19.2% se ubican en riesgo y el 2.8% de
adolescentes presentan adicción a la internet. Por su
parte, Milla y Rojas (2018) reportaron los siguientes
resultados: una menor parte presentan
ciberadicción, por ello el 49% de los estudiantes
indican un nivel bajo, el 28% presenta un nivel
grave y el 23% tienen un nivel normal de adicción a
la internet, esto involucra el manejo de las redes
sociales y la preferencia por los videojuegos online.
Respecto al rendimiento académico en el área de
Comunicación. El 11% presenta un nivel deficiente,
el 34% manifiesta un nivel regular, así el 40% un
nivel bueno y el 14% un nivel destacado. Del mismo
modo, Machaca (2017) concluyó que entre
ciberadicción y el nivel aprendizaje del área de
Comunicación existe una relación negativa, porque
se comprobó un valor de r = - 0,767, lo que permite
afirmar que la predilección por el uso de la internet
está estrechamente vinculada con el nivel de
aprendizaje en el área de Comunicación.
El propósito de esta investigación es determinar el
grado de correlación entre la ciberadicción y el
rendimiento académico en al área de Comunicación
en los estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca. Como hipótesis
de la investigación se planteó que existe correlación
indirecta entre la ciberadicción y el rendimiento
académico en al área de Comunicación en los
estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca.
pág. 12
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Metodología
Población y muestra de estudio.
La población estuvo constituida por 76 estudiantes
del segundo al quinto grado de la Institución
Educativa Secundaria Viva Esperanza (Juliaca).
Tabla 1
Población.
Grados
Estudiantes
Segundo
21
Tercero
20
Cuarto
19
Quinto
16
Total
76
Nota: Nómina de matrícula.
Como la población es de tamaño reducido, no se
trabajó con ninguna muestra, sino con toda la
población en su totalidad.
Instrumentos.
Los datos fueron recogidos mediante dos
instrumentos:
a. Cuestionario. Se aplicó un cuestionario de 20
preguntas, que fueron adaptados del test de
Ciberadicción de Kimberly Young (2010).
b. Acta de evaluación. En este caso se revisaron las
actas de evaluación correspondientes al área de
Comunicación, desde segundo hasta quinto
grado.
Procedimiento.
En esta investigación se siguió el siguiente
procedimiento:
a. Se solicitó autorización para ejecutar la
investigación a la dirección de la I. E. S. Viva
Esperanza (Juliaca).
b. Se hizo las coordinaciones con el director y los
docentes.
c. Se elaboró los instrumentos para recoger los
datos.
d. Se aplicó el cuestionario y las actas de
evaluación fueron revisadas.
e. Se hizo el análisis y la tabulación de los datos.
Análisis estadístico.
Las hipótesis fueron comprobadas mediante el uso
de la correlación de Rho de Spearman. De esa
manera se determinó si existe o no una relación
lineal entre las dos variables (ordinal y numeral).
Para ello se usó el Microsoft Excel y paquete
estadístico SPSS 25. Luego se reportó los resultados
en tablas.
Resultados
Correlación entre ciberadicción y comunicación
oral.
El valor del coeficiente de correlación de Rho de
Spearman es -0.671. Este valor corresponde a la
correlación negativa moderada. Lo cual quiere decir
que entre la ciberadicción y la comunicación oral
existe una correlación negativa moderada. Por otro
lado, el P-valor (0.000) resultó menor que el valor
de nivel de significancia (0.05), entonces se rechaza
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alterna
(H1). Por lo tanto, se concluye que cuando existe
mayor nivel de ciberadicción entonces existe menor
nivel de rendimiento en comunicación oral, a un
nivel de 95% de confianza.
Tabla 2
Resultados de la correlación entre ciberadicción y comunicación oral.
Comunicación oral
Ciberadicción
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman
-0.671
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
Comunicación oral
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman
1.000
Sig. (bilateral)
N
76
Nota: Resultados estimados en el software estadístico SPSS 25.
pág. 13
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Correlación entre ciberadicción y comprensión de
textos.
El valor del coeficiente de correlación de Rho de
Spearman es -0.697. Este valor corresponde a la
correlación negativa moderada. Lo cual quiere decir
que entre la ciberadicción y la comprensión de
textos existe una correlación negativa moderada.
Por otro lado, el P-valor (0.000) resultó menor que
el valor de nivel de significancia (0.05), entonces se
rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la
hipótesis alterna (H1). Por lo tanto, se concluye que
cuando existe mayor nivel de ciberadicción
entonces existe menor nivel de comprensión de
textos, a un nivel de 95% de confianza.
Tabla 3
Resultados de correlación entre ciberadicción y comprensión de textos.
Ciberadicción
Comprensión de textos
Ciberadicción
Coeficiente de correlación de Rho de
Spearman
1.000
-0.697
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
76
Comprensión de textos
Coeficiente de correlación de Rho de
Spearman
-0.697
1.000
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
76
Nota: Resultados estimados en el software estadístico SPSS 25.
Correlación entre ciberadicción y producción de
textos
El valor del coeficiente de correlación de Rho de
Spearman resultó -0.703. Este valor corresponde a
la correlación negativa alta (ver Tabla 5). Lo cual
quiere decir que entre la ciberadicción y la
producción de textos existe una correlación negativa
alta. Por otro lado, el P-valor (0.000) resultó menor
que el valor de nivel de significancia (0.05),
entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se
acepta la hipótesis alterna (H1). Por lo tanto, se
concluye que cuando existe mayor nivel de
ciberadicción entonces existe menor nivel de
producción de textos, a un nivel de 95% de
confianza.
Tabla 4
Resultados de correlación entre ciberadicción y producción de textos.
Ciberadicción
Producción de textos
Ciberadicción
Coeficiente de correlación de Rho de
Spearman
1.000
-0.703
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
76
Producción de textos
Coeficiente de correlación de Rho de
Spearman
-0.703
1.000
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
76
Nota: Resultados estimados en el software estadístico SPSS 25.
Correlación entre ciberadicción y rendimiento
académico.
El valor del coeficiente de correlación de Rho de
Spearman resultó -0.764. Este valor corresponde a
la correlación negativa alta. Lo cual quiere decir que
entre la ciberadicción y el rendimiento académico
en el área de Comunicación existe una correlación
negativa alta. Por otro lado, el P-valor (0.000)
resultó menor que el valor de nivel de significancia
(0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y
se acepta la hipótesis alterna (H1).
pág. 14
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Tabla 5
Resultados de correlación entre ciberadicción y rendimiento académico.
Ciberadicción
Rendimiento
académico
Ciberadicción
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman
1.000
-0.764
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
76
Rendimiento
académico
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman
-0.764
1.000
Sig. (bilateral)
0.000
N
76
76
Nota: Resultados estimados en el software estadístico SPSS 25.
Discusión
Esta investigación tuvo como objetivo determinar el
grado de correlación entre la ciberadicción y el
rendimiento académico en al área de Comunicación
en los estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca. La población de
estudio estuvo constituida por 76 estudiantes. Para
el recojo de los datos se ha utilizado la encuesta y
las actas de evaluación. Ahora bien, los resultados
reportan que la estimación de valor del coeficiente
de correlación de Rho de Spearman resultó -0.764,
cuyo P-valor (0.000) fue menor que el nivel de
significancia (0.05). Lo cual implica que existe una
correlación negativa alta entre la ciberadicción y el
rendimiento académico en al área de Comunicación
en los estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca. Esto quiere decir
que cuando existe mayor nivel de ciberadicción
entonces existe menor nivel de rendimiento
académico en el área de Comunicación, a un nivel
de 95% de confianza.
Estos resultados coinciden con los reportes de
Machaca (2016), quien concluye que existe una
correlación negativa considerable entre
ciberadicción y el nivel de aprendizaje, en el área de
Comunicación, en los estudiantes de la Institución
Educativa Secundaria “Industrial 32” de Puno, en el
2016, porque alcanzó un valor de r = -0,767. En la
misma línea, Tipantuña (2013) afirma que existe
asociación (p = 0.004) entre adicción a Internet y el
desempeño escolar en estudiantes que cursan
primero a tercer año de bachillerato de tres colegios
del Distrito Metropolitano de Quito en el año lectivo
2012-2013. Por su parte, Milla y Rojas (2018)
corroboran estos resultados al indicar que existe
relación significativa entre la ciberadicción y el
rendimiento académico en estudiantes del segundo
grado de secundaria en el colegio Trilce, sede Los
Olivos.
Navarro y Barraza (2011) señalan que la
ciberadicción es el empleo del internet de forma
exagerada, lo cual produce una desviación de los
fines personales, familiares o académicos. Lo cual
se evidenció en los estudiantes que formaron parte
de la población de esta investigación, quienes
descuidaron sus estudios y el desarrollo de sus
trabajos. En tal sentido, los docentes y los padres de
familia deben prestar atención si un adolescente se
pasa horas conectada, desatendiendo obligaciones
familiares, personales y profesionales de forma
reiterada (Huaylla y Rosas, 2015).
Conclusiones
Según los resultados obtenidos, existe una
correlación negativa alta entre la ciberadicción y el
rendimiento académico en al área de Comunicación
en los estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca. Esta afirmación
se sustenta en la estimación de la correlación de Rho
de Spearman (rs = -0.764). Lo cual implica que
cuando los estudiantes presentan mayor nivel de
ciberadicción, su rendimiento académico disminuye
a niveles bajos. Esta afirmación es significativa en
un 95% de confianza.
La correlación entre la ciberadicción y la
comunicación oral en los estudiantes de la
pág. 15
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Institución Educativa Viva Esperanza de la ciudad
de Juliaca, en el 2020, es negativa moderada. Esta
afirmación se fundamenta en la estimación de la
correlación de Rho de Spearman (rs = -0.671). Lo
cual implica que cuando los estudiantes presentan
mayor nivel de ciberadicción, su rendimiento
académico en comunicación oral disminuye a
niveles bajos. Esta afirmación es significativa en un
95% de confianza.
Existe correlación negativa moderada entre la
ciberadicción y la comprensión de textos en los
estudiantes de la Institución Educativa Viva
Esperanza de la ciudad de Juliaca, en el 2020. Esta
afirmación se sustenta en la estimación de la
correlación de Rho de Spearman (rs = -0.697). Lo
cual implica que cuando los estudiantes presentan
mayor nivel de ciberadicción, su rendimiento
académico en comprensión de textos disminuye a
niveles bajos. Esta afirmación es significativa en un
95% de confianza.
La correlación entre la ciberadicción y la
producción de textos en los estudiantes de la
Institución Educativa Viva Esperanza de la ciudad
de Juliaca, en el 2020, es negativa alta. Esta
afirmación se fundamenta en la estimación de la
correlación de Rho de Spearman (rs = -0.671). Lo
cual implica que cuando los estudiantes presentan
mayor nivel de ciberadicción, su rendimiento
académico en la producción de textos disminuye a
niveles bajos. Esta afirmación es significativa en un
95% de confianza.
Referencias Bibliográficas
Abad, G. (2019). Adicción al uso de las redes
sociales en estudiantes del 3ro, 4to y 5to del nivel
secundaria de la Institución Educativa Cruz Saco
del distrito de San Martín de Porres, periodo
2018.
Ccama, F. (2018). Factores sociales que influyen en
la ciberadicción en los estudiantes de segundo
año de secundaria de la I.E. Marcelino
Champagnat Tacna, 2017. In Historia.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/4
59%0Ahttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/U
NJBG/1073%0Ahttp://www.unjbg.edu.pe/instit
ucion/historia.php
Huaylla, S., & Rosas, K. (2015). Funcionamiento
familiar y ciberadicción en adolescentes del 2° y
de secundaria de la I.E. Independencia
Americana. Arequipa 2015. In Universidad
Nacional de San Agustín.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/372
Lopez, S. T., Vega, H. A., & Suárez, D. A. (2013).
Ciberadicción en niños y adolescentes en Girón;
Santander. In Articulo Cientifico (Issue 33).
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.1
2494/15501/1/2019_ciberadiccion_ninos_adoles
centes.pdf
Machaca, A. (2017). Grado de relación que existe
entre la ciberadicción y el nivel de aprendizaje en
el área de comunicación en los estudiantes de la
Institución Educativa Secundaria Industrial 32 de
Puno durante el año escolar 2016.
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/
UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_Joel_Neftali.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marcos, V., Novo, M., & Seijo, D. (2022). Hábitos
de uso de Internet y Redes Sociales: Variables
Psicológicas y Educativas Para Intervención En
El Ámbito Escolar: Nuevos Retos., December,
319326.
https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v1r.32
Milla, I., & Rojas, J. (2018). Relación entre
ciberadicción y el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo año de educación
secundaria en el colegio Trilce, sede Los Olivos.
In Universidad Nacional deEducación Enrique
pág. 16
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Guzmán y Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1920
Molina, G. L., & Toledo, R. K. (2014). Las redes
sociales y su influencia en el comportamiento de
los adolescentes. In Universidad Del Azuay.
http://es.scribd.com/doc/81538099/Redes-
Sociales-y-Su-cia-en-El-Rendimiento-
Academico
Navarro, M., & Barraza, A. (2011). Redes sociales
y uso patalógico del internet ( PIU ):Síntomas y
efectos en jóvenes. Un análisis de contenido.
Entornos Virtuales de Aprendizaje, 110.
Rojas, J. (2020). Adicción al internet en estudiantes
de nivel secundario de las instituciones
educativas públicas y privadas de la ciudad de
Huancayo.
Tipantuña, K. (2013). Adicción a internet y sus
consecuencias en adolescentes de la Ciudad de
Quito en el año 2013. In Revista Profesional
Española de Terapia Cognitivo Conductual.
Vargas, X. (2017). Influencia de los factores
sociales en las ciberadicciones de los estudiantes
de la I.E. Coronel Bolognesi, Tacna 2017.