pág. 2
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Emprendimiento y Elementos de los Agronegocios en las MYPEs
Entrepreneurship and Agribusiness Elements in the MYPEs
Esther Katherin Jayo-Yance
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Rene Antonio Hinojosa-Benavides
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Lizangela Aurelia Hinojosa Yzarra
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Resumen
El emprendimiento y elementos de los agronegocios en las MYPEs representan un campo de gran
importancia para el desarrollo económico y social, especialmente en el sector agropecuario; sin embargo,
muchas microempresas enfrentan desafíos relacionados con la informalidad, la baja competitividad y el
limitado conocimiento sobre los elementos clave de los agronegocios, lo que lleva a un alto índice de cierres
en sus primeros años de funcionamiento. El objetivo de este estudio es sistematizar información sobre la
relación entre el emprendimiento y los agronegocios en las MYPEs, destacando los elementos que influyen
en su sostenibilidad y éxito, como la innovación tecnológica, la capacitación y el acceso a mercados. Se
revisó y seleccionó artículos científicos en bases de datos como SciELO y Scopus, que cumplieron con los
criterios de inclusión y exclusión determinados, analizando dichas investigaciones desde una perspectiva
heurísticas y hermenéutica del estado de arte. Entre los resultados se destaca que el fortalecimiento de las
capacidades empresariales y la integración de tecnología en los procesos productivos son factores
determinantes para el éxito de los agronegocios en las microempresas. Se concluye que, existe una relación
significativa entre el emprendimiento y el desarrollo de los agronegocios, y que las MYPEs que logran
integrar estos elementos tienen mayores posibilidades de crecer y mantenerse en el mercado, mejorando su
competitividad.
Palabras clave: Emprendimiento; agronegocios; MYPEs.
Revista de Investigación e Innovación Científica y Tecnológica
GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Artículo de revisión
Volumen 5 Número 1, Enero - Abril de 2025
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v5i1.87
Fecha de aceptación: 14/04/2025
Fecha de envío: 03/03/2025
pág. 3
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Abstract
Entrepreneurship and agribusiness elements in MSEs represent a field of great importance for economic
and social development, especially in the agricultural sector; however, many microenterprises face
challenges related to informality, low competitiveness and limited knowledge about the key elements of
agribusiness, leading to a high rate of closures in their first years of operation. The aim was to systematize
information on the relationship between entrepreneurship and agribusiness in MSEs, highlighting the
elements that influence their sustainability and success, such as technological innovation, training and
access to markets. We reviewed and selected scientific articles in databases such as SciELO and Scopus
that met the inclusion and exclusion criteria, analyzing such research from a heuristic and hermeneutic
perspective of the state of the art. Among the results, it is highlighted that the strengthening of
entrepreneurial capacities and the integration of technology in productive processes are determining factors
for the success of agribusinesses in microenterprises. It is concluded that there is a significant relationship
between entrepreneurship and agribusiness development, and that MSEs that manage to integrate these
elements have greater possibilities of growing and maintaining themselves in the market, improving their
competitiveness.
Keywords: Entrepreneurship; agribusiness; MYPEs.
Introducción
Lograr una creciente dinámica de la productividad
agropecuaria es vital para cualquier economía, pues
es el aumento de la productividad, lo que permitirá
a tal sector cumplir con sus funciones en pos del
desarrollo económico (García, 2019),
constituyéndose en una fuente clave de empleo,
crecimiento económico y seguridad alimentaria
(Alarcón y Ureta, 2023). En este escenario, las
micro y pequeñas empresas (MYPEs)
agroindustriales tienen un papel crucial, pues actúan
como motores de dinamización económica al
conectar la producción primaria con procesos de
transformación, comercialización y prestación de
servicios (Suarez et al.,2021). A pesar de su
relevancia, estas empresas enfrentan serios desafíos,
como la falta de acceso a tecnologías,
financiamiento limitado y dificultades para
competir en mercados más amplios, lo que pone en
riesgo su sostenibilidad y capacidad de crecimiento
(Araujo et al., 2024).
Las MYPEs agroindustriales enfrentan una serie de
desafíos que limitan su desarrollo y competitividad
como las brechas tecnológicas, el acceso restringido
a financiamiento, la informalidad en sus actividades
y la dependencia de mercados locales (Sánchez et
al., 2023). Estas dificultades no solo frenan la
innovación dentro de las empresas, sino que
también reducen su capacidad para adaptarse a los
cambios económicos y sociales del entorno (Díaz y
Gallego, 2024). El emprendimiento se presenta
como una solución clave, capaz de convertir estas
limitaciones en oportunidades para impulsar su
crecimiento, consolidación y aporte al desarrollo
sostenible (Tavernise, 2022).
El emprendimiento, entendido como la capacidad de
identificar, desarrollar y aprovechar oportunidades
a través de ideas innovadoras (Vicente, 2022), juega
un papel crucial en el sector de los agronegocios.
Este ámbito no se limita únicamente a la producción
agropecuaria, sino que también engloba actividades
como la transformación de materias primas, la
distribución, comercialización y almacenamiento
(Velarde, 2020). La innovación emprendedora
aplicadas en las MYPEs agroindustriales han
contribuido significativamente a insertar nuevas
ideas, mejorar la productividad, diversificar los
productos, incorporando tecnologías para mejorar
su presencia en mercados (López y Parada, 2024).
Los agronegocios están sustentados en tres pilares
fundamentales: personal capacitado, tecnología
adecuada e información específica (Palacios, 2022).
Estos elementos son esenciales para asegurar la
eficiencia y sostenibilidad del sector, permitiendo
pág. 4
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
que las MYPEs superen obstáculos y se adapten a
las exigencias de un entorno en constante evolución.
La tecnología y la innovación son elementos clave
para potenciar la capacidad de los agronegocios de
generar valor agregado a través de la eficiencia en
la gestión de recursos, la integración de actores en
las cadenas de valor y la implementación de
estrategias sostenibles (Casadiego, 2021).
Marco Teórico
Modelos teóricos de Negocios en MyPEs
Agroindustriales
La forma en que las Pymes Agro industriales entran
a competir en mercados globales estará definida por
su planeación estratégica, condicionados por las
amenazas y oportunidades del entorno en el que se
desenvuelven y por las fortalezas y debilidades de
su propia estructura empresarial, ello concuerda con
Rodríguez y Salinas (2024) quienes aseveran que,
mediante una aplicación correcta de la gestión
logística se genera el aumento de productividad,
aunque los agricultores no son capaces de arriesgar
en esta inversión y siguen teniendo el modelo de
negocio actual el cual les genera un beneficio
relativamente pequeño. Hoy en a, la tecnología
adecuada, especialmente la digital, se constituye en
un aliado esencial para que las MYPEs puedan ser
más competitivas y eficientes, ya que se permite
optimizar procesos, reducir costos, mejorar sus
procesos productivos, aumentar la calidad de sus
productos, ampliar su alcance en el mercado y
mantenerse competitivas, de tal manera que, con la
colaboración de empresas tecnológicas, pueden
superar estos obstáculos y adaptarse a un entorno
cada vez más digitalizado (Baldera et al., 2024).
En el marco de las Políticas públicas y su
regulación, el entorno regulatorio y el apoyo
gubernamental juegan un papel crucial en el
desarrollo de los agronegocios. La implementación
de planes para la formalización laboral tiene como
objetivo promover la formalización de las MYPEs,
enfocándose no solo en el aspecto económico, sino
también en la protección de los derechos
fundamentales de los trabajadores, en concordancia
con la Ley destacando la importancia de abordar la
formalidad desde un enfoque integral que considere
aspectos sociales y laborales (Seguil, 2024).
En cuanto a conectividad de las cadenas agro-
productivas en los agronegocios se encuentra una
limitada tecnificación en el sector agropecuario y un
enfoque en actividades de comercio al detalle, junto
con una baja presencia industrial, reflejando la falta
de conocimientos especializados necesarios para
mejorar la eficiencia operativa, optimizar procesos
y promover un crecimiento sostenible que impulse
la generación de riqueza, así mismo, entre los
impactos positivos de las cadenas agro-productivas
están el incremento de los terrenos cosechados y la
mejora de la calidad de vida, dentro de un sistema
de mercado mundial, donde más que el intercambio
de bienes y servicios, existe una creciente
articulación de las actividades de producción y
transformación con las de comercio internacional
(Vergara et al., 2023).
Con respecto a innovación tecnológica y
sostenibilidad en los agronegocios, se asume como
el conjunto de acciones que las organizaciones
implementan para incorporar procesos y productos
nuevos o significativamente mejorados,
diferenciándose de los previamente utilizados;
mientras que, la sostenibilidad en el
emprendimiento se basa en dos pilares esenciales:
aprender de experiencias pasadas para evitar
dificultades similares y proyectar un futuro
enfocado en procesos sostenibles que aseguren a las
próximas generaciones mejores condiciones de vida
y bienestar (Villota, 2023).
Emprendimiento, asociatividad y trabajo
colaborativo
Las MYPEs enfrentan la necesidad de fortalecer su
asociatividad y establecer colaboraciones
estratégicas como pilares esenciales para su
supervivencia y desarrollo, especialmente en
tiempos de crisis, estas redes de cooperación
permiten compartir conocimiento, fomentando la
innovación y creando ventajas competitivas en los
sectores donde operan (Díaz, 2023; Panchi et al.,
2023; Morales et al., 2019).
pág. 5
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
El emprendimiento en los agronegocios es clave
para que las MYPEs agroindustriales adopten
modelos de negocio innovadores, mejoren la
eficiencia de sus procesos y desarrollen iniciativas
sostenibles que respondan a las demandas del
mercado (Rey, 2019). Estas empresas enfrentan el
desafío de resolver problemas internos para poder
abordar las dificultades externas y cumplir con sus
metas financieras, y para que puedan realizar
aquello es esencial que operen en un entorno de
mejora continua.
El emprendimiento es esencial para mejorar el
desempeño de las empresas agroindustriales
alimentarias, ya que no solo responde a las
demandas de una población mundial en crecimiento,
sino que también busca hacerlo de manera
sostenible a largo plazo implicando la necesidad de
organizaciones que destaquen por su capacidad
administrativa, cnica, tecnológica y ética (Rey,
2019).
Elementos clave de los agronegocios
Personal capacitado
Obando (2020) asevera que para conseguir que la
organización se desarrolle con efectividad y logre
una buena productividad es necesario contar con un
equipo laboral capacitado, toda vez que el desarrollo
y éxito de una empresa siempre va a depender del
talento humano, por lo que es importante en una
organización que sus trabajadores estén bien
informados y actualizados sobre la evolución de la
empresa. Es esencial reconocer las necesidades
internas de la empresa, ya que esto permite enfocar
la capacitación de manera efectiva y superar las
debilidades existentes (Palma, 2019).
Tecnología y estrategias de mejora
Hinojosa et al. (2021) proponen la maximización de
los recursos naturales para la diversificación de
productos orgánicos, conjuntamente con la
cobertura de la demanda por servicios de
transferencia de tecnología y proyectando el vínculo
de los centros de investigación y sus resultados
hacia los productores, de tal manera que se
promueva la investigación y generación de insumos
con tecnologías locales, como estrategias de mejora
para un sistema provincial de extensión agrícola.
Información específica, financiamiento y acceso
al crédito
La información accesible y bien gestionada es
esencial para la toma de decisiones en las MYPEs,
y el uso de sistemas de información y tecnologías de
la información y comunicación juega un papel
estratégico en este proceso puesto que estas
herramientas permiten organizar y almacenar datos
de manera eficiente, lo que facilita la mejora de
procesos administrativos y operativos, permitiendo
a las empresas mejorar su competitividad (Guio,
2018); mientras que, el financiamiento es una
crucial herramienta para el éxito de las pequeñas
empresas, de tal manera que, aquellas que pueden
acceder al financiamiento obtienen mejores índices
de rentabilidad, frente a aquellas que no la pueden
conseguir (Ramos y Saavedra, 2023; Azar, 2020).
Innovación en productos y procesos
La innovación es un elemento clave que las
organizaciones deben adoptar para adaptarse a las
exigencias del entorno, ya que implica una
estrategia fundamental orientada al crecimiento y a
la anticipación de las demandas del mercado; por
otra parte, la innovación en procesos mediante la
integración de tecnologías, resulta crucial para
explorar nuevos mercados y mejorar la
competitividad empresarial (Valencia, 2019); no
obstante que, las herramientas que son más
utilizadas por las empresas en la fase de generación
de ideas (el brainstorming y la vigilancia
estratégica) tienen una relación positiva y directa
sobre la innovación de productos (Carrera et al.,
2022; Seclen y López, 2020). Ciertamente, la
perseverancia se identifica como una característica
clave en el perfil de los emprendedores innovadores,
ya que aquellos que logran el éxito suelen haber
acumulado experiencia previa (Fayad y Rodríguez,
2021).
pág. 6
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Metodología
Se llea cabo una investigación documental de
corte transversal, en diversas plataformas como
SciELO y Scopus, así como en repositorios
institucionales de diversas universidades del Perú y
del extranjero, que incluye una revisión sistemática
de literatura para comprender el proceso de los
agronegocios en las MYPEs mediante la lectura y
análisis de artículos de investigación utilizando el
motor de búsqueda Google académico, y realizando
una revisión detallada de artículos científicos
publicados en revistas científicas como Revista
Argentina de Ciencia y Tecnología, Revista de
Ciencias de la Gestión, entre otras, junto con otras
publicaciones académicas de América Latina,
Argentina y Venezuela, relacionadas con ciencias
empresariales y agrarias, iniciando la búsqueda
avanzada con la ecuación cadenas agroproductivas
y operadores booleanos, lo que permitió encontrar
110 resultados.
A continuación se utilizó el comando intitle con la
ecuación: intitle: cadenas agroproductivas +
MYPEs”, de tal manera que, de los 110 resultados
iniciales, se obtuvo 54 resultados, luego se
configuró a los últimos 6 años, obteniendo 16
resultados como referencias pertinentes al tema de
estudio por tener relación directa con el objetivo de
la presente investigación; estos artículos se
complementaron con artículos de reflexión y
publicaciones especializadas, en un intento de
encontrar alguna referencia que hubiese pasado
desapercibida y que debiera ser incluida, búsqueda
que reveló dos nuevas referencias que fue incluida
en la presente investigación, en consecuencia, 18
artículos científicos cumplieron con los criterios de
inclusión y exclusión, por lo que fueron
seleccionados para realizar el presente estudio. Este
análisis permitió construir el estado del arte
mediante las fases heurística y hermenéutica.
Resultados
Como resultado de la revisión bibliográfica sobre el
emprendimiento y los elementos de los
agronegocios en las MYPEs, se pudo identificar un
patrón claro en cuanto a la adopción de estrategias
innovadoras por parte de estas empresas, asimismo
se observó que el emprendimiento en las MYPEs
agroindustriales se enfoca principalmente en la
creación de valor agregado y la implementación de
tecnologías sostenibles, la mayoría de las empresas
investigadas han adoptado enfoques proactivos en la
gestión de recursos, utilizando herramientas
tecnológicas para optimizar la producción y ampliar
su capacidad de respuesta ante las demandas del
mercado. Además, se destacó la importancia de las
alianzas estratégicas y la colaboración
interempresarial como factores clave para fortalecer
la competitividad y sostenibilidad de las MYPEs en
el sector agroindustrial. También se evidenció que
la capacitación constante y el acceso a
financiamiento son determinantes en la superación
de obstáculos operativos y en la mejora de la
eficiencia productiva.
Discusión
En base a los resultados obtenidos, se destaca que la
capacitación del personal es un factor crucial para
mejorar la productividad y competitividad de las
MYPEs agroindustriales, lo que coincide con lo
afirmado por Del Río et al (2022), quienes subrayan
la relevancia de la formación en el desempeño
organizacional, y la importante incidencia de la
gestión del talento humano y la innovación para el
desempeño organizacional, como parte de la
heterogeneidad de recursos y capacidades que
pueden poseer las organizaciones para desarrollar
una competitividad sostenible, de manera similar,
Palma (2019) señala que identificar las necesidades
internas de la empresa permite enfocar la
capacitación de forma efectiva y superar debilidades
operativas.
La innovación tecnológica puede optimizar
procesos y reducir costos, es así que, Baldera et al.
(2024) refuerzan esta idea al afirmar que, la
adopción de tecnologías digitales permite a las
MYPEs mejorar su eficiencia y adaptarse al entorno
competitivo, en consonancia con Machuca et al.
(2023) quienes aseveran que la innovación en
productos y procesos es fundamental para
posicionarse en mercados cambiantes; mientras que,
Valencia (2019) destaca que la innovación es una
pág. 7
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
estrategia orientada al crecimiento y la
competitividad, lo cual resulta clave para explorar
nuevos mercados. Finalmente, la asociatividad y el
acceso a financiamiento son esenciales para el
desarrollo sostenible de las MYPEs en concordancia
con Panchi et al (2023) quienes enfatizan la
importancia de las redes de colaboración para
compartir conocimiento y generar ventajas
competitivas, ya que la capacitación, la tecnología,
la innovación y el financiamiento son los pilares
fundamentales para mejorar la competitividad y
garantizar el éxito de las MYPEs en el sector
agroindustrial.
Conclusiones
Los elementos clave de los agronegocios, como la
capacitación del personal, el acceso a tecnologías
adecuadas, la innovación en productos y procesos,
la información específica, la asociatividad y el
acceso a financiamiento, resultan esenciales para
fortalecer el desarrollo y la competitividad de las
MYPEs en el sector agroindustrial.
La capacitación adecuada del personal mejora la
productividad laboral y la eficiencia interna, dentro
de las condiciones de trabajo y la adopción de
tecnologías que permite optimizar los procesos y
reducir costos.
La innovación continua ayuda a las empresas a
adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y
la conectividad entre los diferentes actores de las
cadenas productivas es fundamental para garantizar
la eficiencia del sector agroindustrial.
Existe una relación significativa entre el
desempeño organizacional y la gestión del talento
humano, en ese sentido, elementos como la
formación laboral de los trabajadores permiten un
aumento en los ingresos y la cuota de mercado de la
organización.
Declaración de contribución a la autoría del
CRediT:
Esther Katherin Jayo-Yance: Investigación,
Recopilación de datos, Redacción de borrador
original, Administración del proyecto. Re
Antonio Hinojosa Benavides: Visualización,
Supervisión, revisión y edición, Análisis formal,
Curación de datos. Recursos. Lizangela Aurelia
Hinojosa Yzarra: Conceptualización, Metodología,
Redacción de manuscrito final.
Referencias Bibliográficas
Alarcón, C. y Ureta, M. (2023). El sector
agropecuario y su aporte al crecimiento
económico del cantón Tosagua-Manabí, periodo
2010-2020. MQRInvestigar, 7(3), 828-845.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.8
28-845
Araujo, D., Rincón, Y. y Yepes, H. (2024). Modelo
de negocio para la creación del emprendimiento
Emprende Connect [Tesis de grado, Tecnológico
de Antioquia - Institución Universitaria,
Medellín, Colombia]. https://acortar.link/iYoe1J
Azar, K. (2020). Mecanismos alternativos de
financiamiento a pymes. 25 de Junio.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/202
0/06/mecanismos-alternativos-
definanciamiento-a-pymes/
Baldera, A., Salvador, K., Garcia, L. y Quijandría,
I. (2024). Modelo ProLab: Raíces verdes,
transformación agrícola para el aumento del
rendimiento de la producción en la agricultura
familiar mediante el uso de tecnología digital
[Tesis de maestría en administración, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú].
https://acortar.link/uVyw3H
Carrera, C., Dakduk, S. y Mesa, J. (2022).
Innovación tecnológica: Escala de medida para
agronegocios. Revista Venezolana de Gerencia:
RVG, 27(8), 787-805.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.4
Casadiego, Y. (2021). Objetivos de Desarrollo
Sostenible, Tecnología e Innovación para los
Agronegocios: Conocimiento tecnocientífico
para la transformación de nuestros territorios.
Notas de Campus, 1-72.
https://doi.org/10.22490/notas.4579
Del Río, J., Acosta, R. Santis, M. y Machado, J.
(2022). El efecto mediador de la innovación entre
la gestión del talento humano y el desempeño
pág. 8
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
organizacional. Información Tecnológica, 33(2),
13-20.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642022000200013
Díaz, V. y Gallego, J. (2024). Barreras y
facilitadores para el crecimiento empresarial en
Tuluá [Tesis de administración, Unidad Central
del Valle del Cauca, Colombia].
https://acortar.link/ZJWq8y
Diaz, M. (2023). Estrategias implementadas por la
Asociación de Mujeres Artesanas,
Agroindustriales, Orgánicas y Afines, Heredia
por Media Calle, para el desarrollo de ideas
productivas, cantón de Heredia, 2017-2021.
http://hdl.handle.net/11056/26823
Fayad, N. y Rodríguez, A. (2021). Fomento al
emprendimiento y cultura de innovación: un
estudio de caso de empresas colombianas [Tesis
de maestría en administración, Colegio de
Estudios Superiores de Administración, Bogotá,
Colombia]. https://acortar.link/FWOBKZ
García, A. (2019. El sector agropecuario y el
desarrollo económico: el caso cubano. Econ. y
Desarrollo, 164 (2), 1-23.
http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-
eyd-164-02-e5.pdf
Guio, A. (2018). Modelo de medición de impacto de
los sistemas de información en las MYPES en el
Perú. Industrial data, 21(1), 35-42.
http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14909
Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R y Quispe. J.
(2021). Estrategias de mejora según el análisis
FODA de un sistema provincial de extensión
agrícola. ALFA, 5 (15), 469-488.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130
López, J. y Parada, W. (2024). La Tecnología
Digital como oportunidad y desafío para los
jóvenes emprendedores de la Sede Bucaramanga
de las Unidades Tecnológica de Santander.
https://acortar.link/6UGtim
Machuca, F., Canova, C. y Castro, M. (2023). Una
aproximación a los conceptos de innovación
radical, incremental y disruptiva en las
organizaciones. Región Científica, 2(1), 202324-
202324. https://doi.org/10.58763/rc202324
Morales, E., Ortega, G., Hernández, G., Rodríguez,
C., Márquez, J., Narváez, A. y Mesa, C. (2019).
Apuesta del departamento de Sucre en sectores
agroindustria y minerías. Corporación
Universitaria del Caribe.
https://doi.org/10.21892/9789585547254
Obando, M. (2020). Capacitación del talento
humano y productividad: una revisión. Sinergia,
11 (2), 166-173.
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.225
4
Palacios, L. (2022). Agronegocios y
comercialización de arcilla medicinal en los
vendedores de un mercado de Juliaca-Puno, 2022
[Tesis de administración, Universidad Cesar
Vallejo, Lima, Perú]. https://acortar.link/IKIE3u
Palma, J. (2019). Propuesta de mejora de la
capacitación del personal como factor relevante
para la sostenibilidad de los emprendimientos en
las micro y pequeñas empresas del sector
servicio, rubro restaurantes, en la avenida los
postes de la urbanización san Hilarión, distrito de
San Juan de Lurigancho, 2019 [Tesis de
administración, Universidad Católica los
Ángeles De Chimbote, Ancash, Perú].
https://acortar.link/UqEE7f
Panchi, N., Palma, M. Lindao, R. y Alvarado, L.
(2023). Modelo asociativo para el desarrollo
socio-económico de las PYMES del cantón La
Libertad en el periodo año 2021-2022. Pol. Con.
8 (4), 1302-1318.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i4
Ramos, V. y Saavedra, O. (2023). La incidencia del
financiamiento en la rentabilidad de las pequeñas
empresas del Perú, sector comercio, estudio de
caso en: EF Systemas
E.I.R.L.-Ayacucho 2023. DCIE. ISSN: 3028-9157
http://www.dcie.org.pe/index.php/dcie/index
Rey, M. (2019). La empresa en un nuevo contrato
social para la sostenibilidad: del principio ético
global a los modelos de negocio innovadores.
Información Comercial Española, Revista de
Economía, (911), 41-52.
https://doi.org/10.32796/ice.2019.911
Rodríguez, E. y Salinas, H. (2024). Propuesta de un
modelo de gestión logística para incrementar la
productividad de las MYPES del sector de uvas
de mesa en la región Ica [Tesis de ingeniero
industrial, Universidad Peruana de Ciencias
pág. 9
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom - ISSN: 2789-4282
Aplicadas, Lima, Perú].
https://acortar.link/l7Isv0
Sánchez, M., Villalba, C., Salmon, E. y Bravo, I.
(2023). Obstáculos al desarrollo de las pequeñas
y medianas empresas en el cantón La Concordia.
Código Científico Revista de Investigación,
4(E1), 270-295.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE1/97
Seclen, J. y López, H. (2020). Influencia del uso de
herramientas en la gestión de la fase
temprana del proceso de innovación de productos.
Innovar, 30(76), 119-130.
https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85217
Seguil, J. (2024). Los planes y convenios de
formalizaciónInstrumentos para fomentar la
formalidad laboral en las microempresas:
enfoque legal de formalización laboral [Tesis de
maestría en derecho, Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú].
https://acortar.link/l8URhL
Suarez, C., Rufasto, M. y Claros, L. (2021). La
capacidad de gestión y el desarrollo de las
MyPES de productos agroindustriales en el
departamento de Ucayali 2019.
https://apirepositorio.unu.edu.pe/server/api/core/
bitstreams/f1f41740-4e93-424e-a34f-
068fa790ac20/content
Tavernise, W. (2022). Emprendimientos de base
tecnológica en América Latina. Vector de
progreso tecnológico y desarrollo sostenible en la
fase de reactivación post-covid 19. INNOVA
UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y
Tecnología.
https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/a
rticle/view/1590
Valencia, M. (2019). Relación entre la innovación
de productos y capacidades organizacionales.
Ingeniería industrial, 40(2), 194-201.
https://acortar.link/k9tRd2
Velarde, R. (2020). Agronegocios. Perspectivas de
Mercado. 1ra. Edc.
https://viceacademico.unmsm.edu.pe/wpcontent
/uploads/2020/10/AGRONEGOCIOS.-
Perspectivas-de-mercado-UNM SM_.pdf
Vergara, A., Gómez, R., Espinoza, C. Vilcas, Sh. e
Hinojosa, R. (2023). Cadenas agro-productivas
para el desarrollo agrícola sostenible en
Huancavelica. ALFA, 7 (19), 117 129.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i19.202
Vicente, O., Zahira, M., Ángel, O. y Harold, S.
(2018). Habilidades y capacidades del
emprendimiento: un estudio bibliométrico.
Revista venezolana de gerencia, 23(81), 217-
234. https://acortar.link/bMGY9c
Villota, L. (2023). Caracterización y sostenibilidad
del emprendimiento social rural en agronegocios
asociativos del sur de Nariño. Tendencias, 24(1),
50-78. https://acortar.link/6Dttrk