organizacional. Información Tecnológica, 33(2),
13-20.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642022000200013
Díaz, V. y Gallego, J. (2024). Barreras y
facilitadores para el crecimiento empresarial en
Tuluá [Tesis de administración, Unidad Central
del Valle del Cauca, Colombia].
https://acortar.link/ZJWq8y
Diaz, M. (2023). Estrategias implementadas por la
Asociación de Mujeres Artesanas,
Agroindustriales, Orgánicas y Afines, Heredia
por Media Calle, para el desarrollo de ideas
productivas, cantón de Heredia, 2017-2021.
http://hdl.handle.net/11056/26823
Fayad, N. y Rodríguez, A. (2021). Fomento al
emprendimiento y cultura de innovación: un
estudio de caso de empresas colombianas [Tesis
de maestría en administración, Colegio de
Estudios Superiores de Administración, Bogotá,
Colombia]. https://acortar.link/FWOBKZ
García, A. (2019. El sector agropecuario y el
desarrollo económico: el caso cubano. Econ. y
Desarrollo, 164 (2), 1-23.
http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v164n2/0252-8584-
eyd-164-02-e5.pdf
Guio, A. (2018). Modelo de medición de impacto de
los sistemas de información en las MYPES en el
Perú. Industrial data, 21(1), 35-42.
http://dx.doi.org/10.15381/idata.v21i1.14909
Hinojosa, R., Yzarra, A., De la Cruz, R y Quispe. J.
(2021). Estrategias de mejora según el análisis
FODA de un sistema provincial de extensión
agrícola. ALFA, 5 (15), 469-488.
https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i15.130
López, J. y Parada, W. (2024). La Tecnología
Digital como oportunidad y desafío para los
jóvenes emprendedores de la Sede Bucaramanga
de las Unidades Tecnológica de Santander.
https://acortar.link/6UGtim
Machuca, F., Canova, C. y Castro, M. (2023). Una
aproximación a los conceptos de innovación
radical, incremental y disruptiva en las
organizaciones. Región Científica, 2(1), 202324-
202324. https://doi.org/10.58763/rc202324
Morales, E., Ortega, G., Hernández, G., Rodríguez,
C., Márquez, J., Narváez, A. y Mesa, C. (2019).
Apuesta del departamento de Sucre en sectores
agroindustria y minerías. Corporación
Universitaria del Caribe.
https://doi.org/10.21892/9789585547254
Obando, M. (2020). Capacitación del talento
humano y productividad: una revisión. Sinergia,
11 (2), 166-173.
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.225
4
Palacios, L. (2022). Agronegocios y
comercialización de arcilla medicinal en los
vendedores de un mercado de Juliaca-Puno, 2022
[Tesis de administración, Universidad Cesar
Vallejo, Lima, Perú]. https://acortar.link/IKIE3u
Palma, J. (2019). Propuesta de mejora de la
capacitación del personal como factor relevante
para la sostenibilidad de los emprendimientos en
las micro y pequeñas empresas del sector
servicio, rubro restaurantes, en la avenida los
postes de la urbanización san Hilarión, distrito de
San Juan de Lurigancho, 2019 [Tesis de
administración, Universidad Católica los
Ángeles De Chimbote, Ancash, Perú].
https://acortar.link/UqEE7f
Panchi, N., Palma, M. Lindao, R. y Alvarado, L.
(2023). Modelo asociativo para el desarrollo
socio-económico de las PYMES del cantón La
Libertad en el periodo año 2021-2022. Pol. Con.
8 (4), 1302-1318.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i4
Ramos, V. y Saavedra, O. (2023). La incidencia del
financiamiento en la rentabilidad de las pequeñas
empresas del Perú, sector comercio, estudio de
caso en: EF Systemas
E.I.R.L.-Ayacucho – 2023. DCIE. ISSN: 3028-9157
http://www.dcie.org.pe/index.php/dcie/index
Rey, M. (2019). La empresa en un nuevo contrato
social para la sostenibilidad: del principio ético
global a los modelos de negocio innovadores.
Información Comercial Española, Revista de
Economía, (911), 41-52.
https://doi.org/10.32796/ice.2019.911
Rodríguez, E. y Salinas, H. (2024). Propuesta de un
modelo de gestión logística para incrementar la
productividad de las MYPES del sector de uvas
de mesa en la región Ica [Tesis de ingeniero
industrial, Universidad Peruana de Ciencias