pág. 17
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Artículo Original
Volumen 4, Número 1, enero - abril 2024
Antonio José Brack Egg y su épica existencia en defensa de la
biodiversidad
Antonio José Brack Egg and his epic existence in defense of biodiversity
Lizardo Chachi Montes
Oficina de Asesoramiento Científico Congreso de la República, Perú
Eduardo Marino Pacheco Peña
Oficina de Asesoramiento Científico Congreso de la República, Perú
Mariella Salcedo Núñez
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Abraham Ccencho Pari
Universidad Nacional del Centro, Perú
Cesar Alberto Franco Carpio
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v4i1.70
Fecha de aceptación: 25/04/2024
Fecha de envío: 14/02/2024
RESUMEN
Antonio José Brack Egg fue un educador, naturalista, biólogo, fotógrafo y periodista ambiental peruano,
experto en medio ambiente y desarrollo sostenible. Su trabajo de 1973 hasta la actualidad tuvo un impacto
significativo en el país y diferentes regiones de América Latina. Desde sus estudios pedagógicos en Lima hasta
su designación con Ministro del Ambiente, ha trabajado en una amplia gama de proyectos, desde la gestión de
reservas naturales hasta la educación ambiental. Su influencia se extiende a través de publicaciones, planes de
desarrollo ambiental, programas de televisión educativos y reconocimientos por su dedicación al servicio
público y la conservación del medio ambiente.
Palabras clave: épica, defensa, biodiversidad.
ABSTRACT
Antonio José Brack Egg was a Peruvian educator, naturalist, biologist, photographer and environmental
journalist, expert in the environment and sustainable development. His work from 1973 to the present had a
significant impact on the country and different regions of Latin America. From his pedagogical studies in Lima
to his appointment as Minister of the Environment, he has worked on a wide range of projects, from the
management of nature reserves to environmental education. His influence extends through publications,
environmental development plans, educational television programs, and recognition for his dedication to
public service and environmental conservation.
Keywords: epic, defense, biodiversity.
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
pág. 18
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
El cambio climático provoca a lo largo del tiempo
una Antonio Brack Egg y los años de aprendizaje.
Antonio José Brack Egg, nació en Villa Rica,
Oxapampa (Pasco), el 3 de junio de 1940 y falleció el
30 de diciembre de 2014 en Lima. Fue un educador,
naturalista, biólogo, fotógrafo y periodista ambiental.
Brack Egg era políglota, hablando español, alemán,
inglés e italiano, y tenía conocimientos de portugués,
latín y griego. Esto ampliaba su perfil como
humanista científico. A nivel nacional e
internacional, Brack Egg fue reconocido como
especialista en biodiversidad y desarrollo de
biocomercio en América Latina, especialmente en el
Perú y la cuenca del Amazonas. Como pionero en el
Ministerio del Ambiente en Perú, abordó
valientemente los desafíos económicos y
ambientales, comenzando la formalización de la
minería informal en el país.
Su esposa, María A. Cecilia Mendiola de Brack,
originaria de Tarma (Junín), elogió su legado como
ejemplo de superación. Destacó cómo, desde sus
humildes raíces en la selva de Oxapampa, Brack Egg
alcanzó logros notables, demostrando que la
determinación y el esfuerzo son fundamentales para
el éxito, independientemente del origen.
La familia de Brack Egg fue parte de la migración
alemana hacia América del Sur. En 1855, el barón
Kuno Damian Freiherr von Schütz-Holzhausen
convenció y acordó con Castilla reubicar en Pozuzo a
10.000 emigrantes alemanes en los años siguientes.
Durante 1856-1857, Schütz solo logró inscribir
alrededor de 300 personas para emigrar después de
viajar por Renania, Mosela y Tirol. Convenca estos
emigrantes para ayudar en la construcción de una
línea férrea desde Lima hasta el Amazonas. A
cambio, el gobierno de Castilla proporcionó fondos
para que el prefecto de Huánuco construyera un
camino a Pozuzo y Mayro para los colonos. Sin
embargo, el prefecto de Huánuco malgastó el dinero
organizando una revuelta contra el gobierno central.
Los colonos zarparon desde el puerto de Amberes
(Bélgica) en 1857 y llegaron al puerto de Huacho ese
mismo año. Durante el viaje, la mitad de los
migrantes abandonaron su objetivo y optaron por
instalarse en los centros mineros de la provincia de
Pasco. Después de dos años, finalmente unos 170
colonos lograron llegar a su destino y fundaron la
colonia de Pozuzo el 25 de julio de 1859, ubicada a
84 km al norte de la ciudad de Oxapampa. En la
actualidad, sus descendientes todavía mantienen las
costumbres tirolesas y hablan un dialecto alemán
(pozuzo-tiroleño).
Entre los migrantes estaba el bisabuelo de Antonio
Brack Egg, acompañado de sus 13 hijos.
Antonio Brack recuerda a su bisabuelo con cariño,
quien falleció en el camino construyendo la ruta,
mientras las mujeres y los niños acampaban en un
lugar y los hombres avanzaban haciendo el camino.
Hubo un derrumbe durante la época de lluvias que
provocó la muerte de varios de ellos que estaban
construyendo el camino. Los hijos de su bisabuelo
fueron repartidos entre parientes y su abuelo Egg fue
criado por un primo hermano, el cura José, quien
ejerció de maestro, médico, carpintero, cerrajero…
La carretera de Oxapampa a Pozuzo, construida en
1974 por el ejército, finalmente llegó rompiendo su
aislamiento desde 1856.
Además, por parte de su madre, se informó que su
abuelo Luis Egg en Pozuzo mantenía un contrato con
el Museo Británico de Londres para enviar insectos y
pieles de animales. Antonio pudo verificar esto al
visitar el museo en Londres, donde se exhiben los
especímenes recolectados por su abuelo. Esta imagen
familiar quedó resguardada en su memoria y escuchó
por vez primera que las mariposas y otros insectos se
conservaban en frascos con cianuro, los cuales Luis
Egg destruyó para que sus hijos no sufrieran daño
alguno.
Antonio Brack Egg nació en Villa Rica, ciudad
fundada el 28 de julio de 1925 por el inmigrante
alemán Leopoldo Krausse Killatt. En 1930, se
estableció la Agencia Municipal Colonización Villa
Rica, con Luis Schuler Egg como su primera
autoridad. Los Misioneros Franciscanos de Baviera
(Alemania) llegaron por primera vez en 1929. Para
acceder al pueblo, se cruzaba el puente Paucartambo
y se recorrían 20 km por un camino de herradura. En
ese entonces, solo había una escuela y un Juez de Paz,
elegido entre los pobladores, sin servicios de salud ni
policía.
Su padre, Juan Brack, de origen alemán y escasos
recursos, llegó al Perú en 1929 acompañando a los
misioneros franciscanos. Participó en la construcción
de la iglesia y la casa parroquial, luego recibuna
pág. 19
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
concesión de 120 hectáreas de bosque en el o Yezú,
cerca de Villa Rica. Despejó el bosque para cultivar
tabaco y café, y estableció una pequeña ganadería con
el préstamo de animales, los cuales devolvió una vez
que se reprodujeron. En 1936, después de construir su
propia casa, se dirigió a Pozuzo en busca de una
esposa, donde conoció a Cristina.
Cristina Egg, madre de Antonio y oriunda de Pozuzo
con raíces austriacas, completó su educación primaria
en Oxapampa bajo la tutela de las madres
franciscanas. En 1937, contrajo matrimonio en la
misma ciudad y recibió como dote un barril de cinco
galones de manteca de chancho de sus padres, que
luego vendió para adquirir utensilios para su hogar.
Cristina y Juan, su esposo, inculcaron a su familia los
valores de la tradición laboral germana, destacando la
importancia del trabajo responsable y eficiente.
Mientras que Juan transmitió su determinación y
fortaleza para superar desafíos, Cristina infundió
ternura, paciencia y alegría de vivir.
Con ocho hijos y recursos económicos limitados, la
familia de Cristina siempre mostró generosidad,
incluso adoptando a una niña huérfana. El nacimiento
de Antonio en 1940 fue un evento significativo,
moldeando su carácter y personalidad. La
subsistencia familiar dependía de los cultivos y la cría
de animales, donde una mala cosecha podía amenazar
su bienestar. A pesar de las dificultades económicas,
la familia se alimentaba adecuadamente gracias a su
huerta bien surtida y la cría de animales. Antonio
describe su infancia como un período de constante
aprendizaje, donde desde temprana edad participaba
activamente en las labores del campo.
Criado en los bosques de neblina de la Selva Alta,
Antonio aprendió a apreciar la riqueza natural tropical
mientras trabajaba en la chacra familiar con sus
hermanos. Compartió juegos y aventuras con los
niños yaneshas, quienes le enseñaron a interpretar la
naturaleza y a desenvolverse en el entorno forestal.
Ante la falta de servicios médicos, su madre recurrió
a la sabiduría de una curandera yanesha llamada
Narcisa, cuyo conocimiento de las propiedades
medicinales de las plantas del bosque ayudó a la
familia a superar diversas enfermedades.
Antonio siempre recordó a Narcisa por enseñarle el
uso de las hierbas medicinales, y dedicó su libro
Diccionario de las Plantas Útiles del Perú a su
memoria, así como a su mentor, el padre Jaroslav
Soukup Jenisek, experto en la flora y fauna del país.
En 1948, la familia Brack Egg, anteriormente dueña
de 120 cabezas de ganado, vendió el ganado y compró
una finca de 60 hectáreas de café en Cedropampa,
cerca de Villa Rica. Se enfocaron en el cultivo del
café, que tenía precios favorables en el mercado, y la
situación económica mejoró notablemente. Juan
diseñó un sistema agroforestal para el cultivo en
laderas empinadas, utilizando la sombra de árboles
para mejorar los rendimientos. Con el tiempo, la
economía familiar prosperó y los hijos mayores se
trasladaron en 1951 a la ciudad de Huancayo para
continuar sus estudios.
Durante su niñez, Juan y Cristina solo recibieron
educación primaria, pero para sus hijos aspiraban a
una educación superior que les permitiera progresar.
Para ello, Juan Brack se suscribió al diario El
Comercio de Lima y utilizó un correo a lomo de mula
para recibir los ejemplares en casa, con los cuales
enseñaba a sus hijos a leer y escribir. Los hijos
mayores comenzaron la escuela en 1948 y en 1951 se
trasladaron a Huancayo para estudiar en un internado
salesiano. Fue allí donde Antonio Brack se interesó
por las Ciencias Naturales al estudiar el libro El Perú
de Antonio Raimondi, que se le facilitó el misionero
salesiano de origen polaco Alejandro Michalski,
investigador y docente especialista en las Ciencias
Naturales, despertando su pasión por explorar y
estudiar la naturaleza del país. Durante las
vacaciones, junto con su hermano, empezó a
recolectar especímenes de flora y fauna para el museo
del colegio.
Residir en el Valle del Mantaro supuso desafíos para
Antonio Brack Egg, como adaptarse al clima frío,
modificar sus hábitos alimenticios y tolerar el uso de
calzado. Su alimentación, que solía consistir en platos
tradicionales preparados por su madre, se vio alterada
por la comida criolla del colegio en Huancayo, lo cual
le causó malestar.
En 1954, viajó a Lima para completar sus estudios
secundarios en el colegio de la Inmaculada de
Santiago de Surco, donde entabló una relación con el
botánico Jaroslav Soukup, un destacado investigador
de la flora peruana. Soukup dirigía la revista Biota,
donde Brack Egg tuvo la oportunidad de publicar sus
primeros artículos científicos sobre la fauna peruana.
Acompañó a Soukup en varias expediciones al campo
pág. 20
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
durante sus vacaciones, aprendiendo sobre botánica y
la utilización de plantas por parte de los pobladores
rurales.
Después de concluir su educación secundaria, en
1960, ingresó a la Normal Salesiana de Chosica para
estudiar Biología y Química. A pesar de las
limitaciones económicas, esta etapa fue muy
productiva para él, ya que realizó numerosos
experimentos y exploraciones en la cuenca del
Rímac, junto con el Padre Soukup y otros
compañeros. A los 21 años, publicó su primer artículo
científico sobre el Oso de Anteojos en la revista
Biota, y continuó con La cuica de agua (1962) y Las
mucas del Perú (1964).
En 1963, obtuvo su título como profesor de Biología
y Química para nivel secundario. Reconocido como
un egresado destacado, la Normal Superior lo
contrató como parte de su cuerpo docente. Durante
ese periodo, a los 25 años, publicó dos libros dirigidos
a la enseñanza media: Recursos Naturales (Editorial
Salesiana, Lima, 1965) y Anatomía, Fisiología e
Higiene (Editorial Salesiana, Lima, 1966).
Reflexionando sobre su experiencia en la Normal
Superior, mencionó que la formación como profesor
y el estudio de la pedagogía le proporcionaron
habilidades para comunicar de manera efectiva.
En 1966, se trasladó a Roma para continuar sus
estudios de Filosofía en el Pontificio Ateneo
Salesiano, destacándose también como jugador de
baloncesto. Luego, en 1968, viajó a Alemania para
visitar a un pariente y matricularse en el doctorado de
la Universidad Julius Maximiliam de Wurzburg.
Durante su estancia, trabajó en diversos empleos para
financiar sus estudios, hasta que obtuvo una beca para
completar dicho doctorado debido a su destacado
desempeño académico.
Entre 1969 y 1972, publicó un estudio sobre las aves
del Perú en Biota. El 28 de febrero de 1973 se gradúa
de Doctor en Ciencias Naturales (Doktor Rerum
Naturae), en la especialidad de Ecología, defendiendo
la tesis Der Kopf von Rhynchites auratus Scop.
(Curculionidae). Eine konstruktionsmorphologische
Untersuchung mit einem Beitrag zum
Brutfürsorgeverhalten [La cabeza del Rhynchites
auratus Scop. (Curculionidae), un estudio erudito
sobre el Escarabajo, Picudo o Gorgojo de la ciruela,
perteneciente a la familia de los gusanos de la pipa
(Attelabidae).
Antonio Brack Egg, pionero en los estudios
ecológicos en el Perú.
Tras obtener su doctorado, regresó a Lima durante el
gobierno de Juan Velasco Alvarado. Sin embargo, no
había ninguna oportunidad laboral para él, en ese
periodo decide visitar a sus padres en Villa Rica. En
el Perú, era difícil conseguir trabajo para quienes se
educaron en el extranjero debido a la política laboral
que exige la revalidación académica en un sistema
burocrático.
De retorno a Lima, por casualidad tropieza con un
artículo científico sobre el zambullidor de Junín,
escrito por el Ingeniero Marc Dourojeanni, quien
trabajaba en la Dirección Forestal y de Fauna
Silvestre del Ministerio de Agricultura. Decide
buscarlo. Marc lo invita a una entrevista, esperando
encontrarse con un científico maduro y canoso; sin
embargo, se sorprende al ver a un “joven de barba y
cabello desordenado, autor de esas investigaciones
que él había leído”. Así nació una amistad entre estos
dos científicos, uniendo sus pasiones y conocimientos
en pro de la ciencia y la naturaleza.
De 1973 a 1977, ocupa el puesto de Subdirector de
Fauna Silvestre en el Ministerio de Agricultura del
Perú. Durante este tiempo, se encarga de preparar
legislaciones y establecer áreas protegidas, así como
de desarrollar políticas para el manejo de la vida
silvestre. Además, realiza expediciones en áreas
remotas del país para recopilar información y
establecer expedientes para siete áreas protegidas. Se
especializa en la reforestación y protección de
bosques, también se convierte en un experto en la
protección de la supervivencia y el hábitat de las
vicuñas.
En su nuevo rol, comienza a ser convocado por
diversas instituciones y para diferentes funciones.
Desde dar clases como profesor invitado en la
Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima
hasta ser instructor en la Escuela de Oficiales de la
Policía Forestal, su presencia se hace notar en
múltiples ámbitos. Además, realiza evaluaciones de
impacto ambiental, trabaja como consultor para
organismos internacionales como la FAO y escribe
libros, como El Ambiente en que Vivimos, que se
convierte en un éxito de ventas.
Recibe el Premio al Mérito Forestal en dos ocasiones
(en 1975 y 1978) y, posteriormente, es designado
pág. 21
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Director Ejecutivo del Proyecto Especial
Conservación y Manejo de la Vicuña (Perú) desde
1979 hasta 1981. Durante este tiempo, lidera
esfuerzos para salvar a la vicuña de la extinción,
comprendiendo que el problema no es solo ecológico,
sino también social. Su trabajo indica la necesidad de
una solución integral que no afecte las actividades
tradicionales de las comunidades campesinas.
Antonio Brack Egg lideró iniciativas de conservación
que beneficiaron a comunidades indígenas y
preservaron la especie de vicuñas. Estableció un
equipo técnico para gestionar su manejo,
involucrando a las comunidades en su cuidado y
protección. También contribuyó a la legislación
nacional para el manejo de la vicuña y firmó
convenios internacionales para su conservación.
En otro frente, promovió la creación de áreas
protegidas en la región selvática de Pasco,
protegiendo su biodiversidad. En medio de su labor,
enfrentó denuncias legales que lo mantuvieron en
litigio por años, pero fue declarado inocente. Su
compromiso con el medio ambiente se evidencia en
su trabajo como profesor y autor de obras que
contribuyeron al conocimiento científico sobre la
naturaleza peruana. A pesar de su dedicación, su vida
y proyectos se vieron interrumpidos por la violencia
del grupo terrorista Sendero Luminoso en Oxapampa,
lo que lo obligó a abandonar la región y trasladarse a
Lima.
En Lima, encuentra refugio en el hogar de sus suegros
mientras sigue adelante con sus consultorías. Desde
1988 hasta 1991, es convocado como catedrático en
el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). En
1989, se convierte en coautor del influyente libro
Desarrollo Sustentable de la Selva (Ronco Co. Corp.,
Lima); y en 1990, publica otro hito en la misma línea,
Desarrollo sostenido de la selva: un manual técnico
para promotores y extensionistas (No. 25 de la serie
documentos técnicos del Proyecto Apoyo a la Política
de Desarrollo Regional APODESA y el Instituto
Nacional de Desarrollo INADE, Lima). Ese mismo
año, publica Alternativas para el aprovechamiento del
bosque en Ucayali (COTESU-Asociación Peruana de
Ingenieros Forestales-DGFF, Pucallpa, 1990).
En 1991, su trayectoria lo lleva a asesorar con la GTZ
de Alemania en la gestión de la Reserva de Cuyabeno
en el Oriente ecuatoriano. Y entre 1991 y 1992, el
PNUD lo contrata, junto a un equipo de élite, para
redactar un documento crucial destinado a la Cumbre
de la Tierra de 1992, titulado Amazonia sin Mitos
(BID-PNUD-TCA, Nueva York-EE. UU., Bogotá-
Colombia, 1992).
Desde 1992 hasta 1997, desde Quito hasta Lima, es
elegido Coordinador Regional del Proyecto
GEF/PNUD/Tratado de Cooperación Amazónica, un
proyecto monumental que aborda la gestión de
recursos naturales en la cuenca amazónica,
incluyendo temas de zonificación ecológica y
económica, uso sostenible de la biodiversidad y
manejo de recursos en Tierras Indígenas, en
colaboración con 14 instituciones y 8 países.
Junto a su esposa, se establece en Quito durante seis
años. En su rol, apoya fervientemente a la Secretaría
del Tratado de Cooperación Amazónica en la
zonificación y gestión de proyectos ambientales,
desde la acuicultura hasta el ecoturismo, siempre
destacando la importancia de la diversidad biológica.
Con el respaldo del PNUD y la FAO, promueve la
publicación de 45 manuales sobre educación
ambiental, agroforestería, cultivos promisorios y más.
En 1995, se convierte en catedrático en la Escuela de
Postgrado de la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana (Iquitos); entre 1995 y 1997, enseña en la
Escuela de Postgrado de Ecología de la Universidad
Nacional San Andrés (La Paz, Bolivia); y de 1996 a
2000, imparte clases sobre Desarrollo Amazónico en
el Postgrado del Centro Bartolomé de las Casas
(Cusco, Perú).
A partir de 1996, asesora el Seminario Permanente de
Investigación Agraria (SEPIA). En ese mismo año,
contribuye a la edición de Kuntursuyo: el territorio
del cóndor y Uturunkusuyo: el territorio del jaguar, en
honor a Bárbara de D’Achille. Asimismo, dirige y
publica el libro Patentes, propiedad intelectual y
biodiversidad amazónica.
En 1997, coordina y edita el Atlas de las Tierras
Indígenas del Perú de los pueblos originarios
amazónicos. Ese año, se descubre una subespecie del
ave Yal Platero, nombrada en su honor, el
Porphyrospiza alaudina ssp. bracki, que descubrieron
O'Neill y T.A. Parker (1997) en los valles
interandinos áridos del alto río Huallaga. Desde 1997
hasta 1998, forma parte del Directorio de la
Fundación ACEER.
pág. 22
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Desde 1998 hasta 2005, asesora en temas ambientales
al Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). En el nuevo milenio, se
convierte en asesor científico del CONCYTEC,
miembro de la Academia Nacional de Ciencia y
Tecnología del Perú, y Presidente de Propuesta
Ecosocial (PROECO).
En 1999, es elegido para una nueva gestión de la
Secretaría Pro Tempore del Tratado de Cooperación
Amazónica, pero decide retornar al Perú en lugar de
aceptar. Ese mismo año, publica su influyente libro
Diccionario Enciclopédico de las Plantas Útiles del
Perú. También publica el documento Primer Diálogo
temático nacional: 'Agenda ambiental para el Perú:
prioridades y propuestas'.
En el 2000, se une al Consejo de la Revista Agro
negocios y cofunda la Revista Ecología Aplicada del
Departamento Académico de Biología de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Publica el
exitoso libro Ecología del Perú y participa en la
publicación del libro El medio ambiente en el Perú,
entre otros proyectos.
En el 2002, colabora en la creación del libro Legado
del Perú Andino y publica su texto Perú maravilloso.
Ese mismo año, conoce al director cinematográfico
Hugo Shinki, lo que lo lleva a crear el programa
televisivo La Buena Tierra, transmitido por el canal
del Estado. Entre el 2003 y el 2008, edita más de 80
programas televisivos que se utilizan como material
didáctico en todos los niveles educativos.
La Buena Tierra representó el punto culminante de
tres décadas de éxitos en educación ambiental, con
una amplia gama de libros y numerosas horas de
charlas didácticas a nivel internacional. Un rector, al
presenciar una de sus presentaciones, comentó que
nunca había visto a alguien mantener a mil
estudiantes tan comprometidos y atentos durante una
conferencia de tres horas. Poseía un don natural para
la oratoria, y a menudo era necesario sacarlo del
recinto con seguridad debido a la gran cantidad de
estudiantes que querían tomarse fotos con él, pedir
autógrafos o simplemente conversar.
Desde el 2002 hasta el 2006, enseñó en el postgrado
de la Escuela de Turismo y Hotelería de la
Universidad San Martín de Porres en Lima. Durante
ese período, publicó dos libros, Frutas del Perú (2003)
y Perú Legado Milenario (2005), ambos bajo el sello
editorial de la Universidad San Martín de Porres.
Además, otros textos suyos vieron la luz en esos años,
como Perú: Diez mil años de domesticación (2003),
Biodiversidad, Pobreza y Bionegocios (2004), Atlas
de Botánica (2004), Ecorregiones del Perú (2004) y
Perú: Paraíso en Imágenes (2006).
Entre todas sus publicaciones, consideraba
especialmente relevante Biodiversidad, Pobreza y
Bionegocios del PNUD, por su exposición sobre la
importancia de la diversidad biológica y cómo los
negocios relacionados podrían combatir la pobreza en
el Perú.
El 2004, una especie de rana, el Phrynopus bracki, fue
nombrada en su honor por su contribución al
descubrimiento de la misma en el Parque Nacional
Yanachaga-Chemillén, realizado por J.I. Monteza, E.
Lehr, W. Arizabal y C. Aguilar Puntriano.
Ese mismo año 2004, recibió el premio Esteban
Campodónico Figallo por servicios a la sociedad
peruana, junto con Lucía Claux, de entre 83
candidatos. Fue propuesto por el Rotary Club de
Camacho. En la ceremonia, se destacó la entrega y el
servicio desinteresado de ambos personajes al país.
También fue galardonado con un Diploma del
Congreso de la República por su contribución a la
ciencia y tecnología de Perú, y fue nominado al
Premio Príncipe de Asturias por sus méritos en
beneficio del país.
Desde el 2006 hasta el 2011, enseñó en la Escuela de
Negocios Internacionales de la Universidad Ricardo
Palma, destacándose por su visión clara sobre cómo
impulsar el desarrollo económico del país de manera
sostenible, con un enfoque particular en la
conservación de la biodiversidad.
En su rol como Presidente del Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM) en 2006, desempeñó un papel
crucial en la formulación de políticas ambientales.
Durante los os 2007 y 2008, for parte del
Consejo Nacional de Educación y asumió la
vicepresidencia del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP), contribuyendo a sus
publicaciones periódicas.
En 2008, publicó Perú, país de bosques, con
fotografías de su autoría, y fue encargado por el
Presidente Alán García Pérez de organizar el
pág. 23
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Ministerio del Ambiente, lo cual llevó a cabo con
éxito, demostrando su capacidad técnica y liderazgo.
Antonio Brack Egg, primer Ministro del Ambiente
Entre mayo de 2008 y julio de 2011, ocupó el cargo
de Ministro del Ambiente del Perú, siendo reconocido
por su arduo trabajo y dedicación al país. Su gestión
fue elogiada por su enfoque en la sostenibilidad y su
habilidad para superar los desafíos políticos con
valentía y pragmatismo.
Antonio Brack, conocido por su atuendo informal y
su constante sonrisa, demostró con acciones
concretas que el Ministerio del Ambiente (MINAM)
es esencial para fomentar el uso responsable de los
recursos del país y proteger a las comunidades
andinas y nativas, así como sus hábitats, garantizando
su derecho a un ambiente limpio y a la vida, al tiempo
que promueve el progreso y el desarrollo. Una de sus
primeras acciones oficiales fue establecer el 22 de
mayo como el Día Nacional de la Diversidad
Biológica, coincidiendo con el Día Internacional de la
Diversidad Biológica, según el Convenio sobre la
Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.
Como ministro, enfrenel problema de la minería
informal en Madre de Dios, una región rica en
biodiversidad, que había estado operando ilegalmente
durante décadas. Su preocupación por la degradación
ambiental era palpable, recordando cómo el río
Inambari solía ser cristalino, en contraste con su
estado actual de contaminación. En respuesta,
propuso el Decreto de Urgencia No. 012-2010 para
regular la minería informal, estableciendo zonas de
exclusión minera, prohibiendo el uso de dragas y
promoviendo la formalización de los mineros.
Brack Egg también se enfrentó a otras formas de
delincuencia ambiental en la región amazónica, como
el narcotráfico y la tala ilegal de madera. Su enfoque
en la protección del medio ambiente y la promoción
de prácticas sostenibles se reflejó en su política sobre
organismos modificados genéticamente, donde buscó
mantener al Perú como exportador de productos libres
de transgénicos.
Además, instituyó políticas y programas para la
conservación de bosques, la mitigación del cambio
climático y la creación de áreas protegidas. Su
enfoque en el diálogo internacional y la cooperación
para preservar la biodiversidad fue evidente en su
participación en conferencias internacionales sobre
cambio climático.
Una de sus contribuciones más destacadas fue la
creación del Santuario Nacional Cordillera de Colán
y la Reserva Comunal Chayu Nain, ubicada en los
distritos de Imaza, Aramango, Copallín (provincia de
Bagua), Cajaruro (provincia de Utcubamba) y la
Reserva Comunal Chayu Nain, en respuesta a las
solicitudes de comunidades campesinas e indígenas.
Este santuario, establecido tras consultas con las
comunidades locales, fue diseñado para proteger la
diversidad biológica y los recursos naturales, al
tiempo que promueve el turismo sostenible en la
región.
Este proyecto, como otros Áreas Naturales Protegidas
(ANP), fue aprobado después de consultar a las
Comunidades Nativas Awajún, conforme al
Convenio No. 169 de la OIT, con el fin de asegurar la
utilización sostenible de los recursos naturales por
parte de estas comunidades. Además, incluyó áreas
destinadas a la investigación y la estricta protección
de la diversidad biológica, paisajística y los servicios
ambientales, convirtiendo todo el Santuario en un
destino turístico natural de gran potencial.
El 8 de septiembre de 2010, se inauguraron cuatro
Áreas de Conservación Privadas (ACP) en el
Corredor Bajo Tambopata-Isuyama, cerca de la
Reserva Nacional Tambopata, solicitadas por
familias y comunidades de Madre de Dios
comprometidas con la preservación de los servicios
ecosistémicos del bosque y con intereses en el
ecoturismo o negocios ecológicos.
Estas ACP recibieron el respaldo de instituciones
como Blue Moon, la Corporación Andina de Fomento
(CAF), la Asociación Odebrecht, Conservación
Internacional (CI), la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA), iSur, la Iniciativa para la
Conservación Andia Amazónica (ICAA), la Agencia
Internacional para el Desarrollo (USAID) y las
Fundaciones Gordon & Betty Moore.
Con estas nuevas incorporaciones, el total de áreas de
conservación privadas y del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE)
alcanzó un total de 25 áreas de conservación privadas
y 98 áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado SINANPE, las mismas que
controlaban a la fecha un territorio de 19’557,739.17
pág. 24
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
hectáreas, que representaba el 15.22% de la superficie
territorial nacional.
Durante su gestión, también se aprobó el Estudio de
Impacto Ambiental de Conga, de la empresa minera
Yanacocha, en octubre de 2010. Al dejar su cargo,
Brack Egg dejó varios documentos importantes
pendientes de aprobación o finalización para las
siguientes administraciones, incluyendo la moratoria
para los transgénicos, el programa de bosques y la
Ley de Consulta Previa, con valiosas contribuciones
del MINAM.
El final de una épica presencia.
En 2011, lanzó cinco volúmenes de su obra
Maravillas del Perú con la Editorial Unimundo de
Lima, seguido en 2012 por la publicación del
Diccionario de Frutas y Frutos del Perú con la
Universidad de San Martín de Porres, también en
Lima. Después de su paso por el Ministerio ese
mismo año, se sumergió por completo en la
enseñanza en cuatro universidades, impartiendo
clases de econegocios y ecoeconomía en la Escuela
de Negocios Internacionales de la Universidad
Ricardo Palma y en la Universidad ESAN.
Con medio siglo dedicado al estudio y preservación
de la diversidad biológica de Perú y la Amazonía,
notó que los jóvenes universitarios carecían de
conocimiento sobre el país, desconociendo sus
potencialidades y la capacidad de la biodiversidad
para combatir la pobreza. Abogó por la creación de
mapas que resalten las fortalezas regionales en lugar
de enfocarse en la pobreza. Su lema era “se necesita
poco para vivir y aún menos para ser feliz”. Antonio
Brack Egg demostró una fe sólida en el futuro del
país.
Terminó su destacada carrera docente en varias
instituciones educativas superiores en Perú, Bolivia y
Ecuador. Recibel título de Doctor Honoris Causa
de varias universidades y dejó un legado de más de
34 libros y más de 300 artículos periodísticos y
científicos.
Como parte del Comité de Coordinación del
Programa de Pequeñas Donaciones del GEF/PNUD
en Perú, asesoró a unas 30 comunidades rurales en la
implementación de proyectos para el uso sostenible
de los recursos naturales. Durante su carrera, también
trabajó como consultor para varios organismos
internacionales, contribuyendo a la conservación de
la biodiversidad en países como Bolivia, Ecuador,
Venezuela, Guyana y Surinam, entre otros.
A lo largo de su vida, contribuyó significativamente
a la conservación de la biodiversidad en Perú,
especialmente en su región natal de Pasco, donde
participó en la creación de nueve áreas naturales
protegidas. En reconocimiento a su labor, fue honrado
como “Personalidad Ambiental” en 2014 y un Premio
Nacional Ambiental fue nombrado en su honor.
Después de su fallecimiento, numerosos homenajes
fueron rendidos a su memoria. Un día después de su
fallecimiento, el Ministerio del Ambiente, a través de
la Resolución Ministerial No. 416-2014-MINAM del
31 de diciembre, decidió honrar la memoria y legado
de Antonio Brack Egg denominando al Premio
Nacional Ambiental como “Premio Nacional
Ambiental Antonio Brack Egg”. Esta distinción
oficial resalta su destacada labor en defensa del medio
ambiente y su compromiso constructivo.
El sábado 21 de marzo de 2015, en la Municipalidad
distrital de Villa Rica (provincia de Oxapampa), se
inauguró la Casa Museo Biblioteca “Antonio Brack
Egg”, un espacio que exhibe objetos personales del
biólogo y ex ministro del Ambiente, además de poner
a disposición del público su valiosa biblioteca
personal. Durante la inauguración, el alcalde
suscribió convenios de cooperación con diversas
instituciones para promover el desarrollo sostenible
en la zona. En honor a Brack Egg, se plantó un árbol
de quina en el jardín de la Casa Museo y se renombró
la plaza principal como Parque Antonio Brack Egg.
Otra distinción a Brack Egg fue realizada por la
comunidad de Pozuzo, que bautizó una catarata con
su nombre en el camino a ese distrito. Además, varias
instituciones educativas, tanto de nivel primario
como secundario, llevan su nombre en diferentes
regiones del país.
El 5 de junio de 2015, en conmemoración del Día
Mundial del Ambiente, la Municipalidad de San
Borja develó una estatua en memoria del Dr. Antonio
Brack Egg en el Parque del Medio Ambiente, como
reconocimiento a su labor en la difusión del Parque
Nacional Cordillera Azul.
pág. 25
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
En 2017, el Congreso aprobó la creación del distrito
de Antonio Brack Egg en la provincia de Mariscal
Nieto, región Moquegua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amat y León, Carlos (1998) «Lo más grave es la
erosión mental» Una entrevista con Antonio
laBrack Egg. QUEHACER, número 115, Lima, el
7 de noviembre de 1998. Consulta en línea:
http://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/22
6/862.pdf
ACTUALIDAD AMBIENTAL (2011) Ministro
Brack está de acuerdo con moratoria por quince
años para transgénicos en el Perú. En SPDA
Actualidad Ambiental. Boletín Semanal de la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),
Lima, 3 de mayo 2011. Consulta en línea:
https://www.actualidadambiental.pe/ministro-
brack-esta-de-acuerdo-con-moratoria-por-quince-
anos-para-transgenicos-en-el-peru/
Arriarán, Gabriel (2013) Antonio Brack Egg, un
ministro de Medio Ambiente en la selva peruana.
En: fronterad, revista digital, 12/12/2013,
Consulta en línea:
https://www.fronterad.com/antonio-brack-egg-
un-ministro-de-medio-ambiente-en-la-selva-
peruana/
Boluarte, Joaquín (2015) Viuda de Antonio Brack
Egg le rinde homenaje con semblanza personal.
EN: Inforegión, agencia de prensa ambiental. 23
junio 2015. Consulta en línea:
https://www.inforegion.pe/206388/viuda-de-
antonio-brack-egg-le-rinde-homenaje-con-
semblanza-personal/#
Brack Egg, A. (s.f.) Biodiversidad y Alimentación en
el Perú. Consulta en línea:
http://parlatino.org/pdf/temas-
especiales/pnuma/seminario/biodiversidad-
alimentacion-peru.pdf
Brack Egg, A. (1982) Esbozo de un plan de acción
para la conservación del ambiente humano en el
Peru. Separata del "BOLETIN DE LIMA" No. 21
- mayo. Consulta en línea:
https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/P-
300.pdf
Brack Egg, A. (1986) Ecología de un País Complejo.
En Gran Geografía del Perú Naturaleza y Hombre,
Tomo II Flora-Ecología. Manfer-Juan Mejía Baca
Eds, Lima-Barcelona.
Brack Egg, A. (1994). La sierra del Perú: Pobreza y
posibilidades. Allpanchis, 26(43/44), 87116.
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v26i43/44.75
4
Brack Egg, A. (1999) Diccionario enciclopédico de
plantas útiles del Perú. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo-Centro de Estudios
Regionales Andinos Bartolo de Las Casas,
Lima-Cusco.
Brack Egg, A. (2003) Perú: Diez mil años de
domesticación. Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo-Proyecto FANPE-GTZ, Lima.
Brack Egg, A. (2000) Perú biodiversidad y
biocomercio, situación actual y potencial
(Documento de trabajo). COMITÉ
BIOCOMERCIO PERU, Lima. Consulta en línea:
http://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/han
dle/20.500.14152/908/Per%c3%ba_biodiversidad
_biocomercio_situaci%c3%b3n_actual_potencial
_2000_keyword_principal.pdf?sequence=3&isAl
lowed=y
Brack Egg, A. (2004) Biodiversidad, pobreza y
bionegocios. PNUD, Lima.
Brack Egg, A. (2004) Ecología. Enciclopedia
Temática del Perú. Tomo VI. Juan Mejía Baca,
Lima, Perú.
Brack-Egg, A. (2007) Perú: un país con enorme
potencial de riqueza. Ingeniería Industrial, (025),
235-240. Consulta en línea:
https://doi.org/10.26439/ing.ind2007.n025.618
Brack Egg, A. (2008). "En el país más que leyes
nuevas, se necesita hacer cumplir la ley; Entrevista
a Antonio Brack Egg”. THEMIS Revista De
Derecho, (56), 179-187. Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/arti
cle/view/9208
Brack Egg, A., Alvarez, V. Sotero, Víctor e C.A.
Ipenza Peralta (2011) Minería aurífera en Madre
de Dios y contaminación con mercurio: una
bomba de tiempo. MINAM-IIAP, Lima. Consultar
en línea:
https://biblioteca.spda.org.pe/biblioteca/catalogo/
_data/20201014200001_Mineria%20Aurifera.pdf
Brack Egg, A. (2012) Antonio José Brack Egg, Hoja
de Vida. En Library. Consulta en línea:
https://1library.co/document/ynpj4olz-antonio-
jose-brack-egg-hoja-de-vida.html
Brack Egg, A. (2014). Conservación de la naturaleza.
Diario El Comercio, Lima, 11/05/2014 Consulta
en línea:
pág. 26
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/cons
ervacion-naturaleza-antonio-brack-egg-318593-
noticia/
Brack Egg, A. (2018) Biodiversidad amazónica:
potencialidades y riesgos. En: Global Business
Administration Journal 2(2). Consulta en línea:
file:///C:/Users/empp1/Downloads/2203-
Texto%20completo%20del%20art%C3%ADculo
-5284-1-10-20190809%20(1).pdf
Brack Egg, A. (2021) La corteza breve que salvó
millones de vidas. Historia de la quina y la
quinina. Compañía Minera Poderosa, Lima.
Consulta en línea:
https://www.asociacionpataz.org.pe/descargas/pu
blicaciones/historia-de-la-quina-y-la-quinina.pdf
Brack Egg, A. Y S. Charpentier (1998) Biodiversidad
y desarrollo en el Perú. Consulta en línea:
https://docplayer.es/18625709-Biodiversidad-y-
desarrollo-sostenible-antonio-brack-egg-ecologo-
contenido.html
Brack Egg, A. y C. Mendiola Vargas (2004) Ecología
del Perú. Editorial Bruño. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. Lima.
Ferreyra, Ramón (1986) Flora y Vegetación del Perú
En: Gran Geografía del Perú Naturaleza y
Hombre, Tomo II Flora-Ecología. Manfer-Juan
Mejía Baca Eds., Lima-Barcelona.
Guía virtual peruana alemana (2004) Entrevista a
Antonio Brack Egg. Consulta en línea:
https://www.peruano-
aleman.com/Personalidades/Antonio-Brack-
Egg.htm
León M., Fernando (2007) El aporte de las Áreas
Naturales Protegidas a la economía nacional.
Lima, Perú.
Mendiola V., Cecilia (2003) Consumo y cambio
climático. Manual de capacitación. ASPEC. Lima,
Perú.
Ministerio del Ambiente (2008) Diagnóstico
ambiental del Perú. Consulta en línea:
https://repositoriodigital.minam.gob.pe/bitstream/
handle/123456789/381/BIV00142.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Ministerio del Ambiente (2010) Perú: economía y
diversidad biológica. Talleres gráficos de Zona
Comunicaciones SAC., Lima-Perú. Consulta en
línea:
https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/imag
enes/vida/perueconomia.pdf
Ministerio del Ambiente (2022) Premio Nacional
Ambiental Antonio Brack Egg. Consulta en línea:
https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C
3%B1as/214-premio-nacional-ambiental-antonio-
brack-egg
ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos
Naturales (1981) Clasificación de Tierras por
Capacidad de Uso Mayor. Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales, Lima.
Premio Esteban Campodónico (2004) Dr. Antonio
Brack Egg. Consulta en Línea:
https://www.udep.edu.pe/campodonico/premiado
s/actividad-profesional-destacada/2004-dr-
antonio-brack-egg-%E2%80%A0/
Schabus, Wilfried (2016) Pozuzo. Emigrantes del
Tirol y Alemania al borde de la Amazonía en Perú.
Universitätsverlag Wagner, Innsbruck, Alemania.
Sinia (2014) Eterno agradecimiento al trabajo y
dedicación de don Antonio Brack Egg, el primer
ministro del Ambiente del Perú. Blog de Sinia.
Consulta en línea:
http://sial.minam.gob.pe/eldorado/novedades/eter
no-agradecimiento-trabajo-dedicacion-don-
antonio-brack-egg-primer
Tosi, Joseph (1960) Zonas de vida natural en el Perú.
En Boletín Técnico No. 5 IICA, Lima.
Troll, C. (1958) Las culturas superiores andinas y el
medio geográfico. Instituto de Geografía,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima.
Tranca, Jaime (2018) César Ipenza: “Antonio Brack
es uno de los padres del ambientalismo en el Perú”
(entrevista). En SPDA Actualidad Ambiental.
Boletín Semanal de la Sociedad Peruana de
Derecho Ambiental (SPDA), Lima, viernes 18 de
mayo. Consulta en línea:
https://www.actualidadambiental.pe/cesar-
ipenza-antonio-brack-es-uno-de-los-padres-del-
ambientalismo-en-el-peru/