pág. 2
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigacn e Innovacn Científica y tecnogica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Artículo Original
Volumen 4, Número 1, enero - abril 2024
Sistemas de riesgos de desastres por inundaciones
Flood disaster risk systems
Fortunato Paucar Chanca
Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Perú
Henry Paucar Chanca
Universidad Nacional del Centro, Perú
Carmen Onofre Lulo
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v4i1.69
Fecha de aceptación: 22/03/2024
Fecha de envío: 08/01/2024
RESUMEN
Se realiza una revisión sobre los sistemas de riesgos de desastres por inundaciones, ya que son fundamentales
para prevenir, mitigar y responder a las amenazas relacionadas con las inundaciones. Estos sistemas de riesgos
son una combinación de medidas preventivas, de preparación y de respuesta que buscan minimizar el impacto
de las inundaciones en la vida de las personas y la infraestructura. La clave está en identificar los riesgos,
monitorear, alertar tempranamente, planificar, el ordenar territorialmente, mantenimiento de la infraestructura
de control de inundaciones, la concientización, desarrollar planes de respuesta ante inundaciones, implementar
programas de recuperación, como se realizará la reconstrucción, la cooperación regional, nacional e
internacional. Se concluye que los sistemas de gestión de riesgos de desastres por inundaciones son un
componente esencial de la resiliencia de las sociedades ante este tipo de amenazas naturales. Su
implementación adecuada puede marcar la diferencia entre la tragedia y la seguridad de las comunidades
afectadas por inundaciones, al permitir una respuesta organizada y una recuperación más rápida después de un
evento catastrófico.
Palabras clave: Polución del aire, flota de vehículos, partículas atmosféricas, calidad de vida.
ABSTRACT
A review of flood disaster risk systems is conducted, as they are fundamental to prevent, mitigate and respond
to flood-related hazards. These risk systems are a combination of preventive, preparedness and response
measures that seek to minimize the impact of floods on people's lives and infrastructure. The key is risk
identification, monitoring, early warning, planning, land use planning, maintenance of flood control
infrastructure, awareness raising, development of flood response plans, implementation of recovery programs,
how reconstruction will be carried out, regional, national and international cooperation. It is concluded that
flood disaster risk management systems are an essential component of the resilience of societies to this type of
natural hazards. Their proper implementation can make the difference between tragedy and safety for flood-
affected communities by enabling an organized response and faster recovery after a catastrophic event.
Keywords: Air pollution, vehicle fleet, atmospheric particulate matter, quality of life.
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
pág. 9
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
INTRODUCCIÓN
El cambio climático provoca a lo largo del tiempo una
serie de fenómenos que modifican y desestabilizan
los parámetros establecidos para el clima de un lugar
durante el ciclo anual de temperatura, precipitación y
movimiento atmosférico. Esto conduce a cambios en
los ecosistemas y organismos en general, y se debe
tener cuidado para reducir sus impactos negativos
(Banco Mundial, 2010). La Tierra se está calentando,
según un estudio de la Administración Nacional
Oceánica y Atmosférica (NOAA). Según esta
autoridad, la temperatura media global de la
superficie ya ha aumentado en comparación con el
promedio del siglo XX (Hoffmann, 2016). De manera
similar, la temperatura media mundial de los océanos
fue 0,74 grados Celsius superior a la media del siglo
XX.
Como resultado, se espera que las temperaturas
aumenten, que los patrones de precipitación cambien
y que se produzcan fenómenos meteorológicos
extremos con mayor frecuencia. En este contexto, se
espera que la temperatura global promedio a finales
del siglo XXI sea aproximadamente 4,8 °C más cálida
que en el siglo anterior (Wheeler, 2014). Este cambio
climático no sólo pone en peligro los sistemas
naturales y físicos, sino que también aumenta el
riesgo de enfermedades humanas a través del
aumento de la temperatura y las precipitaciones.
Además, los cambios en los patrones de circulación
del aire (viento) provocan la concentración de polvo
en la atmósfera, lo que contribuye a las alergias que
prevalecen en la actualidad (Liu et al., 2019).
También se coincide en que, estos cambios climáticos
afectarán más a los más pobres, quienes tendrán
menos oportunidades de recuperarse y, por lo tanto,
sus oportunidades de desarrollo sostenible se verán
afectadas (Banco Mundial, 2010).
Gozzer en el 2019 mostró que América Latina ya está
experimentando cuatro impactos del cambio
climático: inundaciones, sequías, huracanes más
fuertes y aumento del nivel del mar. A estos impactos
se suma la pérdida de glaciares tropicales, como los
que se observan en los Andes centrales, lo que
aumenta la vulnerabilidad de las personas que
necesitan agua para satisfacer sus diversas
necesidades. Ampliando cada uno de estos efectos,
encontramos: Las inundaciones son fenómenos
naturales provocados por fenómenos naturales. Sin
embargo, su aparición y los riesgos asociados se han
visto exacerbados por las actividades humanas
durante los últimos 50 años.
La causa de este aumento de frecuencia e intensidad
está relacionada con fuerzas naturales. Aumento de la
deforestación en laderas expuestas a fuertes lluvias,
recuperación de humedales, emisiones de gases de
efecto invernadero, falta de planificación,
crecimiento descontrolado e infraestructura
deficiente, especialmente sistemas de drenaje. A esto
se suma la ocupación de espacios propia de los cauces
de los ríos, el vertido de desechos y basuras al cauce
y la inadecuada canalización de canales.
Todo esto aumenta la vulnerabilidad y los riesgos
asociados. Es importante señalar que el aumento de
las precipitaciones provoca no solo inundaciones,
sino también deslizamientos de tierra, llamados
huaycos en Perú.
Los huracanes son siempre una preocupación en las
regiones tropicales de América. No existe un acuerdo
unánime de que el aumento de la abundancia de
poblaciones sea resultado del cambio climático. Sin
embargo, se ha señalado que durante los huracanes el
aire circula a un ritmo más lento, por lo que se mueve
más lentamente y las precipitaciones son más intensas
y duran más.
Como resultado, los impactos son aún más severos
debido a la destrucción de infraestructura y las
inundaciones que provoca.
El reciente aumento del nivel del mar no es sólo
resultado del derretimiento de los glaciares en los
polos, sino también porque el calentamiento global ha
provocado un aumento de la temperatura de los
océanos.
El agua tiene la propiedad de expandirse cuando
absorbe calor. Sin embargo, este aumento del nivel
del agua de mares y océanos no es uniforme. Basta
entender que algunas costas han aumentado de
superficie debido al retroceso del mar, como es el
caso del sur de España, mientras que otras, como el
Mar Caribe, muestran signos de aumento del nivel del
agua.
Otras regiones incluyen la Corriente de Humboldt del
Perú, la Meseta del Pacífico Sur, los Andes, la
Corriente Ecuatorial y la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT). Las fuertes lluvias durante la
pág. 10
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
temporada de lluvias de enero a marzo provocan
"huaycos" en la cuenca de la vertiente del Pacífico y
en la cuenca de la Sierra en la vertiente del Atlántico.
Las inundaciones son un fenómeno que tiene un
impacto significativo en la vida económica del país
debido a la falta de defensas costeras, especialmente
en las zonas urbanas (Isla, 2018).
Además de disposiciones espaciales inadecuadas,
surgen patrones constructivos inadecuados,
provocando cierta fragilidad ante las amenazas.
Además, estas poblaciones, a menudo expuestas a
situaciones críticas relacionadas con desastres
naturales, tienen una resiliencia limitada para hacer
frente a la adversidad, niveles de adaptabilidad y
actitudes ante el cambio más bajos, así como la
capacidad de aprender de la experiencia es menor. La
oposición al reasentamiento fue común entre las
personas que se asentaron en barrancos y riberas de
ríos inmediatamente después del desastre (Isla, 2018).
Estado del arte o Marco Teórico
Conceptos básicos de la Gestión del Riesgo de
Desastres
El Perú presenta diferentes condiciones climáticas,
que combinadas con factores meteorológicos crean
situaciones inusuales en cada región del territorio.
Entre otras, podemos mencionar la Corriente de
Humboldt en Perú, el Alto Pacífico Sur, la Cordillera
de los Andes, la Corriente Ecuatorial y la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT). En general, los
desastres más comunes son los huaicos y las
inundaciones causadas por lluvias torrenciales
durante la temporada de lluvias de enero a marzo,
ocurriendo huaicos en la cuenca de la Vertiente del
Pacífico y la cuenca de la Sierra de la vertiente
atlántica.
Las inundaciones son causadas por lluvias intensas o
prolongadas, deshielo, oleaje, fallas de sistemas o
estructuras hidráulicas, cambios en los cauces de los
ríos, inundaciones de lagos, etc., que exceden la
capacidad de campo del suelo, exceden la capacidad
máxima de carga de los ríos o lagos o causar
inundaciones importantes. Ocurre cuando se entrega
una vía fluvial se desborda e inunda los terrenos
circundantes.
Las inundaciones se caracterizan por masas de agua
que cubren grandes extensiones de terreno, tienen
poca o ninguna pendiente y poco caudal natural. En
tales casos, el agua concentrada puede permanecer
estancada durante días, semanas o incluso meses, y su
volumen puede aumentar con nuevas precipitaciones.
Las inundaciones se pueden clasificar según su
duración y causas. Las inundaciones pueden ser
dinámicas (rápidas) o estáticas (lentas) según su
duración. Las fuertes lluvias provocan rápidas
inundaciones en las cuencas fluviales con pendientes
pronunciadas.
Dependiendo de su origen, las inundaciones pueden
ser causadas por fuertes lluvias, ríos, lagos o
tsunamis. Son los que más daño hacen a la población
y a las infraestructuras que ocupan porque su tiempo
de respuesta es casi nulo, como, por ejemplo, el caso
de los os de la cuenca del Pacífico (La Leche,
Tumbes, Rímac, Pisco, Ica, etc.). Las inundaciones
leves se producen cuando las precipitaciones son
persistentes y generalizadas, lo que hace que el caudal
de un río aumente gradualmente y finalmente supere
su capacidad de carga máxima, lo que provoca que el
río se desborde de sus orillas e inunde las zonas poco
profundas cercanas. Estas áreas, como los ríos de las
selvas bajas y los ríos de la cuenca baja del Pacífico,
se denominan llanuras aluviales.
Además, las personas a menudo enfrentan situaciones
de desastres graves, tienen una resiliencia limitada
para hacer frente a la adversidad, tienen bajos niveles
de adaptación y actitudes hacia el cambio, y tienen
poca capacidad para aprender de la experiencia. A
menudo se observa resistencia a la reubicación entre
los residentes que se asentaron en valles y riberas de
ríos inmediatamente después de un desastre. El grado
de riesgo está en función del grado de peligro y del
grado de vulnerabilidad. Para brindar un tratamiento
adecuado a cada región, se determina la zonificación
de riesgo con posibles impactos de acuerdo a la
severidad del riesgo en cada localidad. Esto requiere
gestión de riesgos a través de medidas preventivas y
de mitigación de riesgos. (Isla, 2018).
En cuanto al riesgo, es la probabilidad de
consecuencias dañinas o pérdidas esperadas (muertes,
lesiones, propiedades, medios de vida, perturbaciones
económicas o degradación ambiental) resultantes de
interacciones entre peligros naturales o causados por
el hombre y condiciones vulnerables (Pacheco,
2009). Otro termino relacionado con el riesgo es
peligro, definido como una amenaza potencial
pág. 11
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
relacionada con la posibilidad de que ocurra un
fenómeno físico, natural, socionatural o puramente
antropogénico: las hormigas tendrán un efecto
negativo en los humanos, bienes, servicios y su
entorno (Pacheco, 2009).
Con referencia a la vulnerabilidad, el IPCC (2007),
señala que la vulnerabilidad es el grado por el cual un
sistema es susceptible o incapaz de enfrentarse a
efectos adversos del cambio climático, incluidos la
variabilidad y los extremos del clima. Aunque la
mayoría de los analistas reconocen que la
vulnerabilidad depende de la amenaza, por ejemplo,
en términos de su frecuencia y gravedad, o que no es
útil discutir una vulnerabilidad independientemente
de su contexto de amenaza (Adger, 2006).
La vulnerabilidad de las poblaciones humanas
depende no sólo de factores externos, como la
disponibilidad de recursos, sino también de factores
sociales endógenos. Por lo tanto, la asignación de
estrategias adaptativas depende de diferentes
opciones que existan en forma de valores y objetivos
de la población (Sherwood, 2013).
Uno de los principales impactos relacionados con el
cambio climático es la creciente vulnerabilidad de la
población, la agricultura, las infraestructuras, etc.
contra los desastres naturales causados por el
aumento de las precipitaciones, el aumento del caudal
de ríos y arroyos, las inundaciones costeras y los
deslizamientos de tierra en los Andes, pendientes
pronunciadas o por repetidas sequías en distintas
zonas del territorio. Todos estos desafíos de
desarrollo impulsados por el clima aumentarán en los
próximos años; y los impactos más inmediatos se
sentirán en forma de fenómenos meteorológicos
extremos como sequías, olas de calor o inundaciones.
Aquellos que hoy son vulnerables a los impactos
climáticos lo serán aún más en el futuro, ya que lo que
hoy se considera extremo se convertirá en la norma
en el futuro (Wheeler, 2014).
Por otro lado, Yoch y Tol (2002) señalaron que se
pueden determinar ocho criterios específicos para
afectar la adaptabilidad de la comunidad contra el
desastre: tecnología barata, recursos naturales,
estructura de instituciones locales, capital humano,
capital social, procesos utilizados para la toma de
decisiones, conciencia de la comunidad sobre el
origen del problema y su seriedad y habilidades
comunitarias para distribuir riesgos.
La vulnerabilidad a las amenazas naturales se
entiende como un cierto grado de influencia y
fragilidad específica, afectada por grupos de
personas, que se resuelven en el acto para una serie
de eventos peligrosos, dependiendo de la recolección.
Factores socioeconómicos, institucionales,
psicológicos y culturales (Thomas, 2013). Reconocer
innumerables variables, determinar la sensibilidad y
la complejidad de la sociedad en su medición e
integración, se han hecho los esfuerzos para crear
indicadores, sin perder la especificidad del ojo.,
Permitiendo lo mejor, lo mejor, pero lo mejor es lo
mejor, lo mejor, el mejor, el comportamiento
complejo de las variables relacionadas; De esta
manera, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD, 2002) ha propuesto la tasa de
sensibilidad social (Thomas, 2013). En México, se
realizó el estudio, descubrió que había un estado
interesante, porque, por un lado, el clima oficial
(ciencia y actividad) ignoró su experiencia durante
muchos años, y, por otro lado, relacionado con
entidades sobrenaturales (Macías, 2001; Avendaño,
2008; Avendaño, 2011; Macías y Avendaño, 2014).
Del mismo modo, en el estudio de Buenos Aires
(Argentina), la lluvia se realizó como la principal
fuente de Aguay, con el resultado del equilibrio
acuático en el suelo (escasez y residual asociado con
los fenómenos del cambio climático (CC) (Riera y
Pereira, 2013; Rivera y Wamsler, 2014). En este
contexto, los debates acerca del CC se orientan a
tratar las cuestiones de mitigación (Klein et al. 2007),
la adaptación (Smit y Pilifosova, 2001; Smit y
Wandel, 2006), el grado de sensibilidad o resistencia
de la sociedad a estos fenómenos, dependiendo del
tema de interés y del fundamento teórico que sustenta
los problemas y sus soluciones.
Gestión del Riesgo de Desastres
Según la Ley 29664, la gestión del riesgo de
desastres “es el objetivo último de la prevención,
mitigación y control sostenible de los factores de
riesgo de desastres en la sociedad, así como la
preparación y respuesta adecuada ante situaciones de
desastres teniendo en cuenta las políticas nacionales”.
ser un proceso social que se pondrá especial énfasis
en cuestiones relacionadas con la economía, el medio
ambiente, la seguridad, la defensa nacional y la
defensa territorial, de forma sostenible. “La gestión
del riesgo de desastres se basa en investigaciones
científicas y registros de información y orienta
pág. 12
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
políticas, estrategias y acciones en todos los niveles
de gobierno y de la sociedad con el objetivo de
proteger a los ciudadanos, la vida de la población y
los bienes del pueblo y de la nación. (Congreso,
2011).
La gestión del riesgo de desastres se divide en las
siguientes fases: Estimación del riesgo. Estimado en
base al nivel de riesgo y nivel de vulnerabilidad.
Evaluación del peligro o amenaza según la naturaleza
del fenómeno subyacente, ya sea la causa natural o
antropogénica (humana o antropogénica). Hemos
establecido criterios de evaluación para cada
fenómeno. Por ejemplo, en cuanto al riesgo de
inundaciones causadas por fenómenos
hidrometeorológicos, existen dos tipos de criterios:
los que son específicos del fenómeno (intensidad,
duración, frecuencia de las lluvias) y los que están
relacionados con las condiciones locales (por
ejemplo, valles, pendientes altas). hay. plantas),
agravando la manifestación del fenómeno. La
evaluación de amenazas mide el grado de
vulnerabilidad, vulnerabilidad y resiliencia de los
elementos (casas, edificios, personas, ganado, obras,
etc.) en el lugar donde ocurre el fenómeno (Isla,
2018).
Cuando se estima el riesgo de desastres, se representa
gráficamente como un mapa de riesgo que categoriza
el grado de riesgo para cada área. Puntos de interés
son, por ejemplo, lugares donde los ríos pueden
desbordarse, valles donde el agua arrastra barro,
rocas, troncos de árboles, laderas donde se ubican las
casas, etc. Por tanto, la gestión del riesgo de desastres
se lleva a cabo estableciendo dos tipos de medidas de
control: duras y blandas.
Las medidas estructurales incluyen estructuras físicas
para reducir o eliminar riesgos, o la aplicación de
técnicas de ingeniería para lograr fuerza y resistencia
de estructuras o sistemas físicos a los peligros. Suele
estar destinado a controlar o dirigir masas de agua
(canales, aguas de escorrentía) para reducir las
inundaciones. Las medidas no estructurales no
incluyen la construcción física y utilizan
conocimientos, prácticas o precauciones existentes
para prevenir o reducir los riesgos y sus efectos, en
particular a través de legislación, políticas,
concientización pública, educación y capacitación.
Contiene todas las contramedidas que utilizan
contramedidas.
En general, el objetivo no es aumentar la capacidad
del canal, sino minimizar los daños a la población.
Las medidas no estructurales, como los sistemas de
alerta temprana, pueden incluir estructuras físicas
adicionales, como cobertizos para albergar
pluviómetros. Sin embargo, el propósito de esta
construcción no es cambiar las condiciones de flujo
del canal, sino más bien poner información a
disposición de los residentes de manera oportuna. La
gestión del riesgo de desastres se convierte así en un
proceso que contribuye decisivamente al desarrollo
sostenible de la sociedad.
Normativa de la Gestión del Riesgo de Desastres
El 17 de diciembre del 2010, el Acuerdo Nacional
amplía el acta suscrita el 22 de julio del 2002, para
incorporar la trigésima segunda política de Estado,
Gestión del Riesgo de Desastres, la cual debe ser
imple- mentada por los organismos públicos de todos
los niveles de gobierno, con la participación activa de
la sociedad civil y la cooperación internacional,
promoviendo una cultura de la prevención y
contribuyendo directamente en el proceso de
desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y
local. El 08 de febrero del 2011 se promulga la Ley
N°29664, con la que se crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD, y el 25
de mayo del 2011 se aprueba el Reglamento de la
Ley, mediante Decreto Supremo N° 048-2011-PCM.
El 13 de abril del 2012 se aprobó la R.M. N°088-
2012-PCM: Lineamientos Técnicos Generales para
Implementación del Proceso de Estimación del
Riesgo, constituido por procedimientos técnicos y
administrativos que orientan uno de los procesos que
corresponden a la Gestión del Riesgo de Desastres.
Mediante ellos, se busca confiabilidad, oportunidad y
utilidad de la información relativa al conocimiento de
los peligros, vulnerabilidades y sustento de los
niveles de riesgo que permita tomar las decisiones
más apropiadas y efectivas de gestión del riesgo de
los desastres.
El 29 de mayo del 2012 se publica la Ley N°29869:
Ley de Reasenta- miento Poblacional para Zonas de
Muy Alto Riesgo no Mitigable, con el fin de proteger
la vida, el equipamiento y los servicios, dirigido a los
centros poblados y población dispersa ubica- da en
lugares cuya vulnerabilidad es tan grande que impide
la opción de habitabilidad. Publicado el 24 de octubre
de 2012 por R.M. aprobado. No. 276-2012-PCM,
pág. 13
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Lineamientos para la Formación y Funcionamiento
de Grupos de Trabajo de Gestión del Riesgo de
Desastres en los Tres Niveles de Gobierno. Su
propósito es orientar el funcionamiento del grupo de
trabajo establecido por la Decisión Suprema Ley
SINAGERD. Ley - Instituciones educativas de cada
órgano de gobierno.
El 2 de noviembre de 2012 se adoptó el Decreto
Supremo 111-2012-PC: Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, estableciendo la
gestión del riesgo de desastres como una política
nacional y exigiendo su cumplimiento por parte de
todos los niveles del gobierno central. Esto incluye
una serie de medidas encaminadas a prevenir o
reducir los riesgos de desastres, evitar la aparición de
nuevos riesgos, llevar a cabo una adecuada
preparación, precaución, recuperación y
reconstrucción en situaciones de desastres, y reducir
los impactos negativos sobre la población, la
economía y el medio ambiente. Contiene directrices.
El 12 de mayo de 2014 se aprobó el Decreto Supremo
34-2014-PCM. El Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres 2014-2021 (PLANA-GERD)
establece objetivos nacionales, seis objetivos
estratégicos y 14 objetivos específicos. 47 acciones
estratégicas que todas las organizaciones públicas
deben considerar para implementar objetivos e
indicadores de desempeño específicos.
Competencia de las Entidades Públicas
El estado, los gobiernos locales y todos los
organismos públicos deben cumplir con el plan
nacional de gestión del riesgo de desastres. En este
sentido, el artículo 39 del Decreto Legislativo
29664 establece: de conformidad con el Plan
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, los
organismos públicos de todos los niveles de gobierno
deberán, entre otras cosas, formular, aprobar e
implementar planes para: preparación y mitigación de
desastres, planificación de la preparación, plan de
respuesta de emergencia, planificación de la
educación comunitaria, plan de rehabilitación,
planificación de emergencias.
Las autoridades pertinentes convocarán a
organizaciones y empresas privadas para desarrollar
estas herramientas de planificación. El plan debe
incluir los siete procesos técnicos de gestión del
riesgo de desastres:
Evaluación de riesgos: Generar conocimiento sobre
amenazas y vulnerabilidades.
Prevención de riesgos: Medidas para evitar nuevos
riesgos.
Mitigación de riesgos: Reducir las vulnerabilidades y
los riesgos existentes.
Recuperación: Crear sostenibilidad sin poner en
peligro la zona afectada.
Preparación: La preparación de una organización para
un peligro o desastre inminente.
Respuesta: Atención posterior de emergencia o
desastre.
Rehabilitación: Restaurar los cuidados básicos y
comenzar a reparar los daños.
Los primeros cuatro procesos están a cargo del Centro
Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del
Riesgo de Desastres (CENEPRED), creado por la Ley
29664. Los tres restantes estarán a cargo de un
organismo existente, el Instituto Nacional de Defensa
Civil (INDECI). A través de la planificación, todas
las organizaciones públicas, privadas y los
ciudadanos deben analizar los riesgos de desastres e
identificar y diseñar prioridades, energías y recursos
para evitarlos o reducirlos. El número total de
instituciones públicas gubernamentales asciende a
1.885. Este número es una combinación de: 18
ministerios, 25 gobiernos locales y 1842 gobiernos
locales.
Determinación de Niveles de Peligrosidad
El nivel de riesgo de un fenómeno de inundación se
determina para identificar áreas con niveles de riesgo
muy alto, alto, moderado y bajo. Esto comienza con
la recopilación de información para determinar los
parámetros de evaluación y las vulnerabilidades
(condicionantes y desencadenantes) de la zona. Esto
ayuda a cuantificar los elementos expuestos que son
susceptibles a fenómenos de inundación
(CENEPRED, 2014)
Recopilación y análisis de información
Recopilación de información disponible,
investigaciones publicadas, información histórica,
estudios de peligros, cartografía, mapas topográficos,
mapas hidrográficos, climatología, geología,
topografía, etc. De las instituciones pertinentes
pág. 14
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
(INGEMMET, IGP, SENAMHI, INDECI, ANA,
CONIDA, INEI, autoridades locales, municipios,
etc.), áreas preseleccionadas y áreas seleccionadas
donde se tomaron en cuenta los impactos de las
inundaciones (CENEPRED, 2014).
Identificación de áreas que se espera que se vean
afectadas por inundaciones
Esto se determina con base en estudios previos de
peligros y riesgos realizados por organismos técnicos
pertinentes. Luego, a continuación, se describen las
características generales de la probable esfera de
influencia del fenómeno en estudio. B.
Ubicación geográfica, vías de acceso y otras
características generales. A continuación, analizamos
brevemente las afirmaciones a considerar, que varían
según las realidades del ámbito y la información
disponible (CENEPRED, 2014).
Parámetros para la evaluación de fenómenos
Vulnerabilidad regional: se refiere a la ocurrencia o
mayor o menor predisposición a que ocurra un evento
en un área geográfica determinada (esto depende de
los factores condicionantes y desencadenantes del
fenómeno).
Factores condicionantes: Son factores propios del
área geográfica estudiada, que influyen positiva o
negativamente en el desarrollo (tamaño, intensidad,
etc.) de un fenómeno de origen natural y en su
distribución espacial.
Factores desencadenantes: Son factores que
desencadenan eventos o eventos relacionados que
pueden causar un peligro en un área geográfica. Por
ejemplo, la lluvia hace que el material suelto o
erosionado se deslice, creando un tsunami cuando
ocurre un gran terremoto cerca de la costa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron búsquedas bibliográficas en diversas
bases de datos como ScieLO, ScienceDirect, Dialnet,
utilizando descriptores como “Sistemas de riesgos”,
“inundaciones” y “desastres por inundaciones”;
además, se realizó un examen sistemático de las leyes
y regulaciones relacionadas con los sistemas de
riesgos por desastres naturales.
RESULTADOS
El Instituto Nacional de Defensa (INDECI), junto con
el Departamento General de Dinapre e Investigación
y Riesgos (UR), ha desarrollado una "Guía básica de
evaluación de riesgos". Esta guía es similar al análisis
de sensibilidad global, lo que nos permite interactuar
con diferentes factores y características que
convergen en la comunidad o la población,
dividiéndolos en: medio ambiente, físico, económico,
educativo, cultural e ideología, política e instituciones
ciencia y tecnología. Sin embargo, esta es una
herramienta, gracias al trabajo en el campo y en el
análisis cuantitativo, lo que le permite encontrar la
sensibilidad del área, la comunidad o en el acto y el
presente, pero no la población esperada. Por tanto,
este método propuesto incluye una herramienta SIG,
no sólo para preparar mapas de vulnerabilidad sino
también para predecir e identificar nuevas áreas con
riesgo de inundación. Según Pender y Néelz (2007),
los pronósticos de estos modelos se utilizan con
frecuencia como medio de comunicación entre
ingenieros y partes interesadas en la gestión del riesgo
de inundaciones.
DISCUSIÓN
Entre las diversas estrategias que deben adoptarse
para reducir el riesgo de inundaciones, los avances de
los últimos años han enfatizado el uso de SIG para
medidas de prevención no estructurales, en particular
el uso de SIG en planificación espacial, protección
civil y sistemas de seguros. En el sector de protección
civil, los últimos planes de emergencia desarrollados
bajo la Directiva de Planificación Básica utilizan SIG
tanto para el análisis de riesgos y la zonificación
(Díez et al., 2008) como para el diseño de rutas
óptimas de evacuación de la población afectada por el
estado de emergencia (Díez y Pérez, 2003).
DISCUSIÓN
Los sistemas de riesgo de desastres por inundaciones
incluyen la identificación y evaluación de áreas
propensas a inundaciones y la comprensión de los
factores que contribuyen a la ocurrencia de
inundaciones, como la topografía, el clima y la
capacidad de drenaje. Utilizando técnicas de
modelado y análisis, se puede determinar la
probabilidad y el alcance de las inundaciones, lo que
permite una mejor planificación y toma de decisiones.
Además, estos sistemas incluyen la implementación
pág. 15
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
de medidas de mitigación, como la construcción de
infraestructura de control de inundaciones, la mejora
de los sistemas de drenaje y la promoción de la
gestión sostenible de cuencas.
El objetivo de estas medidas es reducir la
vulnerabilidad de las comunidades y minimizar los
daños por inundaciones. De manera similar, el
sistema de riesgo de desastres por inundaciones se
centra en prepararse y responder ante inundaciones.
Esto incluye desarrollar planes de emergencia,
capacitar a los residentes sobre medidas de seguridad
y evacuación, instalar sistemas de alerta temprana y
monitorear los niveles del agua. Estas medidas
permiten una respuesta rápida y coordinada a las
inundaciones, salvando vidas y mitigando la pérdida
de activos críticos.
Declaración de contribución de autoría: CREdiT
Fortunato Paucar Chanca: Investigación, análisis
formal. Henry Paucar Chanca: Redacción y
Conclusiones. Carmen Onofre Lulo: Redacción y
Revisión de estilo.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los revisores por tomarse el
tiempo y el esfuerzo necesario para revisar este
trabajo.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses
financieros en competencia conocidos que pudieran
haber parecido influir en el trabajo reportado en este
artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adger, W. N. (2006). Vulnerability. Global
Environmental Change: Human and Policy
Dimensions, 16(3), 268281.
Avendaño M. (2008). ¿Cuántos tornados pasan
desapercibidos en México? El caso del tornado de
Huatlatlahuaca, Puebla, Trópico 2008. Programa
científico Resúmenes, Palacio de Convenciones
de La Habana, Cuba, pp.16-20.
Avendaño, M. (2011). La importancia del
conocimiento de los tornados en México. En:
Herrera M (ed.), La importancia de la
hidrometeorología en el entorno económico-
social, Comisión Estatal de Aguas, Querétaro,
México, pp. 63-80.
Banco Mundial (2010). Informe sobre el desarrollo
mundial 2010. Desarrollo y cambio climático.
Panorama General: Un nuevo clima para el
desarrollo. Washington. 60 p.
CENEPRED (2014). Manual para la Evaluación de
Riesgos originados por Inundaciones Fluviales.
Lima, Perú.
Congreso (2011). Ley 29664: Ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Córdova, H. (2020). Vulnerabilidad y gestión del
riesgo de desastres frente al cambio climático en
Piura, Perú. Semestre económico, 23(54), 85112.
Díez, A., Garrote, J., Baíllo, R., Laín, L., Llorente,
M., Mancebo, M. J. & Pérez, F. (2008). Análisis
del riesgo de inundación para planes autonómicos
de protección civil: RICAM. En: I. Galindo, L.
Laín y M. Llorente (eds.), La gestión de los riesgos
geológicos. Instituto Geológico y Minero de
España y Consorcio de Compensación de Seguros.
Madrid.
Díez, A. & Pérez, J. A. (2003). Los SIGs en el Plan
de Protección Civil de Ámbito Local ante el riesgo
de inundaciones de Navaluenga (Ávila, España).
Seminario Euromediterráneo sobre Nuevas
Tecnologías Aplicadas a la Gestión de Desastres.
Foro Euromediterráneo sobre Prevención de
Catástrofes. Dirección Gral. de Protección Civil
(Ministerio del Interior). Madrid.
Gozzer, S. (2019). Cuatro efectos del cambio
climático que ya se pueden ver en America Latina.
BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-50634600
Hooffmann, D. (2016). Zimbague declara “estado de
desastre” por sequía.
https://www.cambioclimatico-bolivia.org/index-
cc.php?pagina=9
Isla, A. (2015). Guía Metodológica para Elaborar el
Plan de Prevención y Reducción del Riesgo frente
a Inundaciones Pluviales y Fluviales. Lima.
Soluciones Prácticas.
Klein, R., Huq, S., Denton, F., Downing, T. E., &
Richels, R. G. (2007). Inter-relationships between
adaptation and mitigation. Climate Change:
Impacts, Adaptation and Vulnerability.
Contribution of Working Group II. IPCC.
Liu, Q., Baumgarther, J., De Foy, B., & Schauer, J.
(2019). A global perspective on national climate
mitigation priorities in the context of air pollution
pág. 16
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
Revista de Investigación e Innovación Científica y tecnológica GnosisWisdom
ISSN: 2789-4282
and sustainable development. City and
Environment Interactions, vol.1, p. 1-10.
Macías, J. (2001). Descubriendo tornados en México.
El caso del tornado de Tzintzuntzan, CIESAS,
México.
Macías, J., & Avendaño, A. (2014). Climatología de
tornados en México. Investigaciones Geográficas.
Bol Inst Geografía, UNAM. México, 83: 74-87.
Pacheco, C. (2009). Identificación de riesgos por
inundación en Tlapa, Guerrero. Doctoral
dissertation, Tesis Maestría. CIGA-UNAM.
México. 96 pp.
Pender, G. & Néelz, S. 2007. Use of computer models
of flood inundation to facilitate communication in
flood risk management. Environmental Hazards
7(2):106-114.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). (2002). Strengthening capacities on
disaster reduction and recovery, the role of UNDP,
DRU-BCPR.
Riera, C., & Pereira, S. (2013). Entre el riesgo
climático y las transformaciones productivas: la
agricultura bajo riego como forma de adaptación
del río Segundo, Córdoba, Argentina.
Investigaciones Geográficas, Bol Inst Geografía.
UNAM. México, 82: 52-65.
Rivera, C., & Wamsler, C. (2014). Integrating climate
change adaptation, disaster risk reduction and
urban planning: A review of Nicaraguan policies
and regulations. International J Disaster Risk
Reduct; 7: 78-90.
Schanze, J. (2007). Flood risk management A basic
framework. En Flood Risk Management: Hazards,
Vulnerability and Mitigation Measures (pp. 1-20).
Springer Netherlands.
Sherwood, A. (2013). Community adaptation to
climate change: exploring drought and poverty
traps in Gituamba location, Kenya. En: Journal of
Natural Resources Policy Research, vol. 5, n.o 2-
3, p. 147-161.
Smit, B., & Pilifosova, O. (2001). Adaptation to
climate change in the context of sustainable
development and equity, in Climate Change.
Chapter 18: impacts, adaptation and vulnerability.
USA: Cambridge University Press.
Smit, B., & Wandel, J. (2006). Adaptation, adaptive
capacity and vulnerability. Global Environm
Change, 16: 282-292.
Thomas, J. (2013). Evaluación de la vulnerabilidad
social ante amenazas naturales en Manzanillo
(Colina). Un aporte de método. Investigaciones
Geográficas, Bol Inst Geografía, UNAM. México,
81: 79-93.
Wheeler, T. (2014). A changing climate for
international development. En: Development in
Practice, vol. 24, no 4, p. 465-466.
Yohe, G., & Tol, R. (2002). Indicators for social and
economic coping capacity - moving toward a
working definition of adaptive capacity. En:
Global Environmental Change, vol. 12, n.o 1, p.
25-40.