acelerados del campo del conocimiento, la ciencia y 
la tecnología. En este sentido, al iniciar la educación 
superior,  muchos  de  ellos  ya  han  desarrollado 
estrategias  de  aprendizaje  que  inciden  en  los 
resultados  de  su  rendimiento  académico,  lo  que 
podría  ser  un  factor  esencial  para  la  diferencia 
individual  al  aplicar  las  estrategias  de  adquisición, 
codificación, recuperación y apoyo de la información.  
De esta realidad descrita, no es ajeno  el  Instituto  de  
Educación Superior Pedagógico Público del Perú en 
estudio que ha experimentado desde 1945 una serie 
de cambios en materia educativa, entre ellos, el uso 
del  Currículo  por  Objetivos,  la  experiencia  del 
proyecto  educativo  en  Educación  Ecológica 
Ambiental  Andina  en  Formación  Magisterial  de 
1997,  la  Aplicación  de  un  Currículo  por 
Competencias, el que actualmente se viene utilizando 
en  las  aulas  con  la  implementación  del  Diseño 
Curricular  Básico  Nacional    con  el  propósito  de 
mejorar  el  aprendizaje  de  los  estudiantes  y  que 
promueve la práctica de  estrategias de aprendizaje. 
(Drukpa, 2014) 
Una dificultad observada en su ámbito de acción, es 
que gran parte de los estudiantes desconocen el tipo 
de estrategias de que hacen uso para el manejo de la 
información  durante  una  sesión  de  aprendizaje, 
simposio,  conferencia,  talleres  entre  otros, 
limitándose muchas veces a la mera trascripción de la 
información por lo que se muestran limitados en el 
desarrollo  de  su  aprendizaje.  Como  parte  de  esa 
situación de cambios en los últimos años se observó 
un  rendimiento  académico  deficiente  en  la  gran 
mayoría de estudiantes. Deficiencia evidenciada en el 
reporte estadístico que la Secretaría Académica de la 
institución que en promedio un 6%  de estudiantes, 
han sido separados definitivamente de la institución 
por  presentar  deficiencia  académica,  es  decir 
obtuvieron promedios ponderados por debajo de  la 
nota 11, hasta en tres oportunidades en el proceso de 
su  formación.  Esta  cifra  ya  es  importante  si  la 
consideramos en función al poco tiempo que tiene en 
aplicación la norma y los ajustes académicos llevados 
a  cabo  por  la  Institución  para  favorecer  a  los 
estudiantes ante esa medida. Por otro lado, son los 
mismos estudiantes, que dedican parte del tiempo a 
organizar su material de estudio, sus  lecciones y  a 
memorizar  el  contenido  con  vistas  a  una 
comunicación ante el profesor; los que constatan sus 
propias  limitaciones  a  la  hora  de  estudiar  y  son 
conscientes que no han desarrollado capacidades en 
el  manejo  de  estrategias  de  aprendizaje,  para 
enfrentar óptimamente sus estudios. 
Esta realidad y la no existencia de estudios concretos 
en la institución que nos posibiliten un seguimiento 
permanente  sobre  la  incidencia  del  uso  de  las 
estrategias  de  aprendizaje  en  los  estudiantes,  nos 
conduce a plantear la urgencia de estudios referidos a 
los procesos cognitivos y del uso de las estrategias de 
aprendizaje,  que  inciden  eficientemente  en  el 
rendimiento  académico.  La  presente  investigación 
descriptiva  correlacional  estuvo  orientada  a 
establecer el grado de relación existente entre el uso 
de  las  estrategias  de  aprendizaje  de  Adquisición, 
Codificación,  Recuperación  y  Apoyo,  y  el 
Rendimiento Académico expresado en el promedio 
simple de las Sub Área de Investigación y Práctica 
por  parte  de  los  estudiantes  del  VII  ciclo  de  las 
diversas  especialidades  de  una  institución  de 
educación superior pedagógico público del Perú.  
Esta investigación muestra la importancia del proceso 
metacognitivo, a través de la aplicación de la escala 
de estrategias de aprendizaje de ACRA formulada en 
1994 por Román y Gallegos y las actas de notas en 
promedios obtenidos de  secretaría académica de  la 
institución,  colocando  a  estas  dos  variables  en  un 
grado  de  relación  significativa; a  pesar  que  en  los 
dominios  teóricos  docentes  se  habla  mucho  de 
estrategias de enseñanza y aprendizaje, se evidenció 
en  la  práctica  una  debilidad  moderada  en  su 
utilización,  lo  demuestran  así  el  rendimiento 
académico de nuestro grupo de estudio. (De la Fuente 
& Justicia, 2003). 
Cabe  resaltar  que  cuando  se  hacen  uso  de  las 
estrategias, siempre son conscientes e intencionados, 
dirigidas a un objetivo. Al respecto, Monereo y otros 
(20), resalta que las técnicas pueden ser  usadas de 
manera más o menos mecánica, sin que sea necesario 
para  su  aplicación  que  exista  un  propósito  de 
aprendizaje,  esto  supone  que  las  técnicas  pueden 
considerarse elementos subordinados a la utilización 
de  las  estrategias,  también  los  métodos  son 
procedimientos susceptibles de formar parte de una 
estrategia. Es decir, la estrategia se considera como 
una guía de las acciones que hay que seguir, y que 
tiene  prioridad  en  la  elección  de  cualquier  otro 
procedimiento  anterior.  No  es  sencillo  la 
diferenciación  entre  cada  uno  de  los  términos